-
(624 a.C. - 548 a.C.)
Fue un filósofo griego presocrático considerado el primer filósofo de la tradición occidental. Sostenía que el agua es el principio fundamental de todas las cosas. También creía que la tierra flota sobre el agua y que los terremotos son causados por el movimiento de la tierra sobre el líquido. -
(610 a. C.- 546 a. C.)
Creía que todas las relaciones podían ser reducidas a relaciones numéricas. Como escribió Aristóteles: Los pitagóricos habiendo sido educados en el estudio de las matemáticas, creían que las cosas son números y que todo el cosmos es una gama y un número. La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.- Obras:
- Teorema de Pitágoras
- Ternas pitagóricas
- Los sólidos regulares
-
(. 588 a.C.- 534 a.C)
Creía que la Tierra era plana «como una hoja», y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra, debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad. -
( 569 a.C - 475 a.C)
Creía que todas las relaciones podían ser reducidas a relaciones numéricas. Como escribió Aristóteles: Los pitagóricos habiendo sido educados en el estudio de las matemáticas, creían que las cosas son números y que todo el cosmos es una gama y un número. La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.- Obras:
- Teorema de Pitágoras
- Ternas pitagóricas
- Los sólidos regulares
- Obras:
-
(551 a. C. - 479 a. C)
La filosofía de Confucio se denomina confucianismo y tiene su origen tanto en las enseñanzas del maestro como en el desarrollo de las mismas que han hecho sus discípulos a lo largo de la historia.- Confucius Says
- Libro de los Ritos
-
(540 a.C - 480 a.C)
“Todo fluye, somos y no somos”, era el lema básico de Heráclito de Éfeso, también conocido como Heráclito el “Oscuro”. El pensador griego creía que el mundo experimenta un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.- Obras:
- El cambio como principio de la realidad.
- El conocimiento.
- El logos.
- El fuego.
-
(530 a. C - 515 a. C)
Como filósofo de la suprema unidad, Parménides sostiene que la naturaleza no puede consistir en una oposición entre contrarios, pues el universo ha de ser necesariamente un continuo repleto de Ser.- Poema
- On Nature
- Fragments
-
(500 a. C - 428 a.C)
Su gran aporte al pensamiento fue filosófico es precisamente haber introducido en la explicación del universo el nous como causa inteligente, como fuerza motriz y al mismo tiempo inteligencia ordenadora: «Todas las cosas estaban confusas; después sobrevino el nous y las separó ordenándolas». El Nous es algo separado de la masa de semillas, conoce todo y tiene el máximo poder.- Obras: Anaxágoras expuso su filosofía en su obra Peri physeos (Sobre la naturaleza)
-
(495 a.C - 444 a.C)
Empédocles explicaba la unificación y la división de los elementos por la acción de dos fuerzas en pugna: la atracción y la repulsión. La predominación de una u otra fuerza explica las distintas fases de desarrollo del Universo.- Obras:
- Sobre la naturaleza de los seres
- Las purificaciones.
-
(469 a.C - 399 a.C)
Centra su filosofía en el hombre, pero sostiene que el hombre es capaz de alcanzar el conocimiento y de descubrir la verdad. Fue el primer filósofo ateniense. No escribió nada, vivió su filosofía. Conocemos su pensamiento a través de dos fuentes principales:
- Los diálogos de Platón.
- Los memorables de Jenofonte -
(468 a. C - 391 a. C)
Su filosofía enfatizó el autocontrol, la autorreflexión y la autenticidad más que la obediencia al ritual. Durante el período de los Reinos combatientes, el moísmo fue desarrollado y practicado activamente en muchos estados, pero cayó en desgracia cuando la dinastía legalista Qin llegó al poder.- Moísmo
-
(460 a.C. – 370 a.C.)
Planteó que el misterioso arché era en realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles. Así pues, el Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas inmutables y diminutas. Las llamó atomos, literalmente: indivisible. Además, aportó una interesante idea relacionada con el vacío que había entre los átomos, de manera que en el Universo sólo existían átomos y vacío, nada más.- El atomismo
- El átomo y el vacío
-
(412 a.C. – 323 a.C.)
Consideraba que la pobreza era una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades. Llevó una vida natural e independiente de los «falsos bienes» de los que gozaba la sociedad convencional. La filosofía de Diógenes era denunciar lo convencional, liberarse de los deseos y reducir al mínimo las necesidades.- Epistulae
- Epistulae magni Turci
-
(384 a.C - 322 a.C)
La ética de Aristóteles es teleológica, es decir, que identifica el bien con un fin. El filósofo defiende esta idea porque entiende que cuando los hombres actúan es porque buscan alcanzar un objetivo concreto, principalmente, la felicidad en la vida.- Obras:
- Eudemo
- Protréptico
- Sobre la filosofía
-
(341 a.C -270 a. C)
Existen dos factores que determinan nuestro grado de felicidad: el placer y el dolor. El primero nos acerca a ella, mientras que el segundo nos aleja de la misma. De este modo, Epicuro determina que la clave de una vida feliz es conseguir acumular la mayor cantidad de placer mientras reducimos al máximo el dolor.
Su pensamiento giraba en torno a una idea: no hay nada más allá de la realidad y el mundo sensible.- Teoría del conocimiento.
- Teoría del lenguaje.
-
(333 a.C. – 264 a.C.)
Fue seguidor de las ideas de Diógenes, y por ello creía en vivir una vida sencilla. Además, defendía dos ideas importantes: que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por un «legislador supremo» y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad. Aun así, Zenón creía que los individuos tenían libre albedrío para decir qué tipo de vida llevar, y proponía que lo más adecuado era vivir en armonía con la naturaleza.- Zeno of Elea; a Text
-
(106 a.C. – 43 a.C.)
Cicerón filosofó sobre temas sociales como la amistad, la felicidad, la vejez o la sabiduría, sobre temas políticos como la autoridad o la dictadura, sobre oratoria y retórica, y también sobre justicia.- Oratoria y filosofía como dos caras de la misma moneda
- El proyecto político ciceroniano
-
(99 a. C.- 55 a. C)
Según Lucrecio, toda la diversidad de las cosas se explica por las diferentes combinaciones de las partículas materiales, los átomos. La desaparición de las cosas no es más que la desagregación de los átomos. Ni un átomo puede ser destruido. Su única obra conocida es el poema didáctico De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas), una obra filosófica que defiende las doctrinas del epicureísmo y la física atomista. -
(4 a. C - 65 d. C)
Para Séneca la sabiduría y la virtud son la meta de la vida moral, lo único inmortal que tienen los mortales. La sabiduría consistirá según la doctrina estoica en seguir a la naturaleza, dejándose guiar por sus leyes y ejemplos. Y la naturaleza está regida por la razón.- Agamenón
- Edipo
-
(55 d.C. – 135 d.C.)
Su filosofía se basa en la práctica, más que en la teoría, y no dejó obra escrita. Trató de ayudar a la gente a vivir correctamente, y aseguró que la filosofía no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza.- Enquiridion
- Discursos
-
(354 d. C - 430 d. C)
La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios, los dos objetos de su preocupación filosófica.- Obras:
- Confesiones
- La ciudad de Dios
-
(427 a.C - 347 a.C)
Platón definió el mundo de las ideas. A grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico. Serían, por ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo.- Obras:
- Eutifrón o De la santidad.
- Apología a Sócrates.
- Critón o El deber.
-
(560 d. C - 636 d. C )
Su filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, unido al estudio y cuidado de vivir rectamente.- Obras:
Compuso numerosos trabajos históricos y litúrgicos, tratados de astronomía y geografía, diálogos, enciclopedias, biografías de personas ilustres, textos teológicos y eclesiásticos, ensayos valorativos sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, y un diccionario de sinónimos. - Su obra más conocida son las Etimologías.
- Obras:
-
(815 d. C - 877 d . C)
Son ideas arquetípicas o causas primordiales las que los sabios divinos llaman principios de todas las cosas Sostiene que estas ideas son creadas por Dios y que a través de ellas se crea todo lo que hay en el mundo, ya que sirven de modelos o prototipos eternos para las cosas mundanas temporales.- Obras:
- Sobre la predestinación. Motivada por la controversia predestinacionista.
- Sobre la división de la naturaleza. Su obra más importante.
-
(980 d. C - 1037 d. C)
Según Avicena, el ser necesario da lugar al primer intelecto. Éste es necesario porque procede de Dios y, precisamente por ello, es necesario por otro. Además, aunque es un sólo intelecto, ya no es simple porque, al haber sido generado, su esencia ya no se identifica con su existencia. El hombre fue visto como un alma unida a un cuerpo que, en Avicena, constituye el yo, la verdadera naturaleza del hombre.- Obras:
- El libro de la curación
- El libro del saber
-
(1033 d. C - 1109 d. C)
Teólogo y filósofo medieval, representante de la escolástica temprana. Anselmo afirmaba que la fe debe preceder al conocimiento: es preciso “creer para comprender”; no obstante, la creencia puede ser fundamentada “racionalmente”. En la disputa sobre los universales mantenía un realismo extremo.- Obras:
- El Monologion, meditación teológico-filosófica sobre las razones de la fe
- El Proslogion, donde encontramos el llamado "argumento ontológico"
-
(1079 d. C - 1149 d. C)
Desarrolla un pensamiento ético, que se estructura con base en varios conceptos, entre ellos la razón y la subjetividad moral. El primero, como poder discursivo sobre la vida moral y como razonamiento moral.- Sic et Non
-
(1126 - 1198)
Que el mundo es eterno. Que el alma está dividida en dos partes, una individual perecedera (intelecto pasivo) y otra divina y eterna (intelecto activo). El intelecto activo es común a todos los hombres.- La destrucción de la destrucción
- On the Harmony of Religions and Philosophy
-
(1220-1292)
Defendió el método de conocimiento basado en la experimentación y en la matemática. Bacon entendía que el fin de todas las ciencias estriba en aumentar el poder del hombre sobre la naturaleza. A pesar de los prejuicios alquimistas, astrológicos y mágicos que se encuentran en sus obras.- Obras:
- Opus Majus
-
(1225 d. C - 1274 d. C)
La idea fundamental que establece Aquino para demostrar que Dios existe es que Dios, aunque es invisible e infinito, puede ser demostrado a través de sus efectos, los cuales sí son visibles y finitos.- De ente et essentia
-
(1225 d. C- 1274 d. C)
Procuraba separar a la filosofía de la teología, demostraba la imposibilidad de una fundamentación racionalista de la idea de la creación a base de la nada y reconocía que la razón depende de la voluntad. Según Duns Escoto, Dios es la libertad absoluta. Escoto afirma que la materia es un ente propio separable de la forma. Para Escoto, la materia primera es potencia subjetiva.- Obras:
- Tratado del Primer Principio
-
(1260-1328)
En sus famosos sermones planteaba que el mundo era eterno o que no era necesario pedir cosas a Dios. Su estilo místico solo le causó problemas: la implacable Inquisición lo procesó por herejía. El mismo año de su muerte, en 1328, la Iglesia decretó que la obra de Eckhart fuera leída en los ambientes universitarios. En 1886 los filósofos alemanes redescubrieron su pensamiento y en 1992 fue rehabilitado por el Vaticano.- Selected Writings
- Tratados y sermones
-
(1285 d. C- 1347 d. C)
En su forma más simple, el principio de Ockham indica que las explicaciones nunca deben multiplicar las causas sin necesidad. Cuando se ofrecen dos o más explicaciones de un fenómeno, es preferible la explicación completa más simple; es decir, no deben multiplicarse las entidades sin necesidad.- Obras:
- Logica maior o Summa logicae.
-
(1401 d. C - 1464 d. C)
Su filosofia contiene una profunda reflexión estética. El cardenal alemán muestra un gran interés por los problemas de la creación, la mímesis, la percepción visual y la variedad. Es una figura clave en el pensamiento estético y filosófico del Renacimiento, revelando las principales tendencias del mismo en su metafísica. En su obra De docta ignorantia, Cusa enfoca su investigación en estas tres grandes cuestiones: Dios, el mundo y el hombre y Jesucristo. -
(1466 d. C- 1536 d. C)
Defiende una reforma interior, de mentalidad, de verdadera comprensión del cristianismo. Lo que le interesa es la formación de un cristiano nuevo, de acuerdo con una enseñanza dogmática sencilla, de vivencias reales, alejada del formalismo impuesto por la tradición.- El Enchiridion militiis christiani.
- El Enchiridion militiis christiani.
-
(1483 d. C - 1546 d. C)
Para Lutero la esencia del cristianismo no se encuentra en la organización encabezada por el Papa, sino en la comunicación directa de cada persona con Dios. Sus ideas ayudaron a marcar el inicio de la era moderna, de la libertad de conciencia, de los nacionalismos de nuevo cuño, de la revolución educativa europea, de la exaltación de los valores culturales propios, de la tolerancia y de la justicia.- Obras:
- Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias
-
(1486-1546)
Hizo aportaciones en el campo de la economía (creía que el orden natural permitía la circulación de personas y bienes), en el derecho (rechazó la jerarquía medieval, creyó en los derechos de los indígenas recién «descubiertos» por los europeos en América) y en el ámbito de las relaciones internacionales (tratando de convencer de que dichas relaciones no debían regirse por la fuerza).- Relectio de Indis
-
(1509-1564)
Calvino fue radical a la hora de asegurar que algunas personas estaban predestinadas a la salvación, y otras predestinadas a la condenación. Desde su punto de vista, el individuo podía tratar de demostrar que era un elegido de Dios con los éxitos que alcanzara en vida.- La institución de la religión cristiana
- Genesis
-
(1548-1617)
Francisco Suárez fue el representante más destacado de la escolástica del s. XVI. Sus contribuciones teológicas y filosóficas son muy amplias y afectan a casi todos los problemas tratados por los escolásticos de la época, destacándose, entre otros, su sistematización de la metafísica y su filosofía jurídica y política.- Obras: Preparaba por entonces las Disputationes Metaphysicae (Disputaciones metafísicas), obra cumbre de su carrera, publicada en 1597 en Salamanca.
-
(1561-1626)
Francis Bacon es el iniciador del empirismo británico, una corriente que se basa en la idea de que todo conocimiento ha de proceder de la experiencia y los sentidos. -Essays
-Novum organum -
(1564-1642)
Galileo fue uno de los mayores defensores de las tesis de Copérnico, que había planteado la teoría heliocéntrica.- Teoría heliocéntrica
- Astronomía observacional
- Analytical dynamics
-
(1569 d. C- 1527 d. C)
Suministra una teoría que relaciona fines y medios pero, además, su aportación personal es que el bien puede provenir del mal y viceversa. Aquí radica, precisamente, la denominada herida de Maquiavelo y que tan duramente ha sido cuestionada y durante siglos combatida. "Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse". . "Hay que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos."- Obras
- El príncipe
- Del arte de la guerra
-
(1588-1679)
Es famoso por su teoría contractualista, con la cual quiere dar un nuevo fundamento al poder político. Es célebre su noción del contrato que se firma en un hipotético estado de naturaleza y mediante el cual se da origen al Estado.- Leviatán es una de las obras más importantes de la teoría moderna de Estado. El hombre es el lobo del hombre. Puesto que el hombre no es gregario, moral ni social por naturaleza, rige un estado natural de guerra de todos contra todos.
-
(1596-1650)
Su filosofía se basa en la aceptación de ciertas verdades esenciales, no derivadas de la experiencia, y en la búsqueda de un sistema de pensamiento filosófico basado en estas verdades a priori y elaborado con ayuda del método de razonamiento que denominaba “duda metódica”. Creó la geometría analítica, hizo aportaciones fundamentales en la mecánica, la geología y además de sus contribuciones a la antropología y a la medicina, es considerado el fundador de la psicología. -
(1632-1704)
Locke es una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. El empirismo sería el germen de la revolución científica. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”. Creía que la mente humana es como un lienzo en blanco, o tabula rasa, al nacer.- Obras:
- Ensayos sobre la ley de la naturaleza
- Ensayo sobre la tolerancia
-
(1632-1677)
Se posicionó a favor del pensamiento cartesiano y realizó profundas reflexiones sobre el concepto de sustancia.- Ética
- Ética demostrada según el orden geométrico
-
(1638-1715)
Pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo», según el cual Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». Sus obras más importantes son De la recherche de la vérité, obra que fue ampliamente aumentada ante las numerosas críticas de sus coetáneos, y sus Méditations chrétiennes et métaphysiques . La idea de Dios cobra un peso propio en su sistema filosófico. -
(1642-1727)
La influencia de Newton sobre la filosofía, particularmente sobre las concepciones del materialismo francés del siglo XVIII, fue enorme. Newton creía en que Dios había dado un primer impulso al movimiento del Universo, pero rechazaba la idea de la Trinidad, por lo que fue criticado por la Iglesia.- Philosophiæ naturalis principia mathematica
-
(1689-1755)
Montesquieu pretendió argumentar que la monarquía constitucional era el mejor sistema político para luchar contra el despotismo. Se dejó influenciar por las propuestas que John Locke planteó en Segundo Tratado sobre el gobierno civil, publicado en 1690.- Del espíritu de las leyes -Cartas persas
-
(1694-1778)
Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades: la ley debería ser igual para todos.- Obras:
- Cándido o el optimismo
-
(1711-1776)
Como filósofo empirista. Hume sostiene que todo conocimiento en última instancia procede de la experiencia; sea de la experiencia externa, vale decir, la que proviene de los sentidos, como la vista, el oído, etc., sea de la experiencia íntima, la auto experiencia. Las ideas, según él, son "las imágenes difuminadas de las sensaciones en el pensamiento y el razonamiento".- Obras:
- Tratado de la naturaleza humana
- Investigación sobre el entendimiento humano
-
(1712-1778)
Su filosofía general está centrada en que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo esclaviza y corrompe. El hombre natural es un ser humano libre, motivado por conservar su bienestar y limitado por la piedad. Pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo.- Obras:
- El contrato social
- Confesiones
-
(1723-1790)
A menudo considerado el economista más importante de la historia, Adam Smith propuso una filosofía interesante e introdujo conceptos nuevos. Analizó la conducta humana (utilizó el método empírico) para concluir que «el hombre es un animal que negocia» y que el mercado libre es la clave para establecer una sociedad equitativa. Defendió una idea profunda e importante: que la sociedad se beneficia cuando los individuos buscan un beneficio propio.- La riqueza de las naciones
-
(1724-1804)
Expresa de la siguiente manera: "Si algo es o no un objeto de la razón pura práctica, es sólo la distinción de la posibilidad o imposibilidad de querer la acción por la cual, si tuviéramos la facultad para ello, un cierto objeto sería realizado"- Kantismo
En el individuo kantiano todas las inclinaciones son sólo sensibles y no pueden ser principios o motivos de acciones moralmente buenas. - Obras:
- Crítica de la razón pura
- Crítica de la razón práctica.
- Kantismo
-
(1770-1831)
Fue un idealista que defendió que la realidad no es material, sino espiritual. Es importante por plantear muchas reflexiones, pero especialmente por introducir el concepto de dialéctica. La dialéctica hegeliana asegura que «toda noción -o tesis– contiene en sí misma una contradicción –antítesis-, que únicamente se supera con el surgir de una nueva noción, más rica, llamada síntesis, a partir de la noción original».- Fenomenología del espíritu -Ciencia de la Lógica
-
(1788-1860)
Afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir.- Obras:
- El mundo como voluntad y representación
- Aforismos sobre la sabiduría de la vida
- La libertad
-
(1798 - 1857)
Pensaba que el desarrollo de la Sociología de acuerdo con el espíritu positivo tendría como resultado el orden social. Esta ciencia ofrecería la completa sistematización de las reglas y principios de la convivencia, al igual que la Física y la Biología. Comprende dos partes: Estática y Dinámica.- Curso de filosofía positiva
- La filosofía positiva
-
(1818-1883)
La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria. Está cimentada sobre el materialismo histórico que explica la evolución del ser humano y sus sistemas de producción a lo largo de la historia.- Obras:
- El capital
- Manuscritos económicos y filosófico
-
(1820 - 1895)
Comprueba categóricamente que el marxismo es una concepción científica revolucionaria del orbe, asimismo, hace una crítica a las doctrinas de socialismo utópico y explica la forma en que el materialismo histórico y la teoría de plusvalía convirtieron el socialismo en una ciencia. Fue escrita en 1878. -
(1844-1900)
Desde su enfoque ético su filosofía afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética. La negación de que el ser humano es un ser racional. Para él, por el contrario, es la irracionalidad su característica principal, de ahí que desprecie a casi todos los filósofos anteriores.- La voluntad de poder
- Verdad y mentira en sentido extramoral
- Gaya Ciencia
-
(1854-1912)
Gran matemático, Poincaré es reconocido por sus aportaciones a la física y a la topología, pero también destacó como filósofo de la ciencia. Su pensamiento está en deuda con la filosofía kantiana, y consideraba que las leyes de la ciencia no atañen al mundo real, sino que constituyen acuerdos (convenios) arbitrarios que deben servir a la descripción más cómoda y útil de los correspondientes fenómenos.- Ciencias e Hipótesis
- The Value of Science
-
(1864-1920)
Max Weber se interesó por la relación entre esta disciplina y la religión. Influenciado por Marx, reflexionó sobre el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas y la relación entre la estratificación social y la religión, para lo cual estudió el pensamiento de Lutero. Su obra más conocida es La ética protestante y el espíritu del capitalismo, donde podemos imaginar la relación que hace entre el sistema económico capitalista y la moral protestante. -
(1883-1955)
Propone una nueva forma de entender el uso de la razón para comprender la vida y la historia del ser humano. La historicidad de la vida y del pensamiento es la clave filosófica de su doctrina. El pensamiento emana de la vida misma, es una función vital.- Obras:
- El tema de nuestro tiempo
- La rebelión de las masas
- Historia como sistema
- Ideas y creencias
- Apuntes sobre el pensamiento
-
( 1889- 1976)
Explica que, aunque el Ser no pueda reducirse al ente, sí necesitamos elegir un ente desde el cual empezar a interrogar al Ser. Para el alemán, el ente por excelencia y cuyas cualidades son más idóneas para este cometido es el ser humano, que denomina Dasein, que, literalmente, significa «ser-ahí»- Ser y tiempo
-
(1889 - 1951)
Enseña «a considerar el lenguaje humano bajo un nuevo prisma, como una realidad social y comunicativa en vez de un puro sistema de representación del mundo y de nuestro conocimiento de él»- Tractatus logico-philosophicus
- Sobre la certeza
-
(1902-1994)
El método falsacionista de Popper establece criterios de demarcación entre ciencia y metafísica, y propone un procedimiento para someter a prueba la validez de las teorías científicas. Desde su punto de vista epistemológico, Popper formula críticas al marxismo, al que descalifica con variados argumentos. La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico.- La lógica de la investigación científica
-
(1905-1980)
La existencia precede a la esencia» es una idea profunda y trascendental que propone el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Rompiendo con la tradición que defiende que los seres humanos estamos aquí por algún motivo, y que somos diferentes a los demás seres, Sartre defiende que no hay una naturaleza humana universal, que no hay ninguna finalidad en nuestra existencia.- A puerta cerrada
- El diablo y Dios
-
(1908 - 1986)
En este sentido, Simone de Beauvoir expresaría en los términos de la filosofía existencialista todo un ciclo de reivindicaciones de igualdad de las mujeres que comienza con la Ilustración y lleva a la obtención del voto y al acceso a la enseñanza superior en el primer tercio del siglo XX -
( 1919 - - )
Su propuesta consiste en superar la concepción racionalista kantiana de la persona y sustituirla por la idea de que lo que convierte a las criaturas en nuestros prójimos es la sensibilidad, la confraternidad emocional y la complejidad social.- Bestia y Hombre: Las Raíces de la Naturaleza Humana
- Science and Poetry
-
(1925 - 2017)
Bauman nos explica que ante la posibilidad de cambios reales, podemos reaccionar de una manera favorable al sentirnos cada vez más independientes y rectores de nuestro destino, pero también habrá quienes se sientan con miedo ante tales circunstancias.- Modernidad líquida
- Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus patrias
-
(1926-1984)
La aportación más importante de Foucault a la filosofía es la propuesta de hacer «arqueología» y rastrear el pensamiento a lo largo de la historia, para acabar descubriendo que los términos y las ideas no pueden entenderse como conceptos universales y constantes. Por ejemplo, las ideas «hombre» o «naturaleza humana» no han sido siempre definidas de la misma manera (en el siglo XIX, en el siglo VIII o en el siglo XX).- Vigilar y castigar
- Las palabras y las cosas
-
(1928 - -)
La teoría de Chomsky también es conocida como biolinguística. En ella, se afirma la existencia de ciertas estructuras en nuestra mente que permiten tanto la producción del lenguaje como el hecho de comprender un mensaje sea del idioma que sea.- Los guardianes de la libertad
- ¿Quién domina el mundo?
-
(1929- -)
El conocimiento e interés Habermas propone la teoría de los intereses directores del conocimiento. Entiende por intereses las orientaciones esenciales que son intrínsecas a la reproducción y autoconstitución de la especie humana. Estos intereses son tres: técnico, práctico y emancipativo.- En 1992 aparece su obra Facticidad y validez, que según su teoría de la acción comunicativa es considerada su obra más importante.
-
( 1929 - -)
Es un filósofo principalmente conocido por sus contribuciones a la filosofía moral y a la filosofía política, pero también por sus obras sobre historia de la filosofía y teología.- Tras la virtud
- A Short History of Ethics
-
(1931- -)
La idea de Taylor es que es este ideal moral el que nos permite comprender mejor nuestra relación con bienes como la benevolencia o la autonomía, que están en la raíz no reconocida de posiciones como las utilitarias o las basadas en la idea de la elección libre.- Obras:
- Las fuentes del yo y La ética de la autenticidad.
- Una era secular
-
(1932 - -)
Searle considera que el famoso problema mente-cuerpo tiene una solución filosófica sencilla disponible desde hace más o menos un siglo: la conciencia es un fenómeno neurobiológico causado por el cerebro.- La construcción de la realidad social
- Mentes, cerebros y ciencia
-
(1937- -)
La Filosofía es una meditación de todo ello, que busca los conceptos que atravesarán todas esas experiencias y busca dar cuenta de la actividad creadora de su tiempo. Badiou, sostuvo que el filósofo es el más antiguo de los hombres y a la vez tiene que ser el más contemporáneo.- Obras:
- Elogio del amor
- El ser y el acontecimiento -The Communist Hypothesis
-
(1937 - -)
Defiende la teoría del deseo motivado sobre la motivación de la acción moral. Según la teoría del deseo motivado, cuando una persona está motivada para la acción moral, es cierto que tales acciones están motivadas, como todas las acciones intencionales, por una creencia y un deseo.- ¿Qué se siente ser un murciélago?
- La muerte en cuestión: ensayos sobre la vida humana
-
(1940 - 2022)
Su investigación se desarrolla especialmente en los ámbitos de la lógica modal, de la semántica y de la filosofía de la mente. Demostró la completitud de la lógica modal apelando a la semántica de los mundos posibles, que también ha aplicado a la lógica intuicionista y la lógica deóntica.- El nombrar y la necesidad
- Wittgenstein: reglas y lenguaje privado
-
( 1940 - 2021)
La postura de Jean-Luc Nancy radicaliza el movimiento de la reflexión merleaupontiana sobre el cuerpo y la apuesta por la ontología. En principio, Nancy busca pensar decididamente más allá de la conciencia, del sujeto, del Hombre, etc., es decir, de lo que podemos llamar el canon filosófico de la modernidad.- Corpus
- La comunidad inoperante
-
(1941 - -)
Camps defiende que el feminismo no ha de perseguir un modelo de igualdad ni uno de diferencia. Explica como perseguir el modelo de igualdad puede acabar ocasionando una repetición de lo masculino simplemente sin ir más allá lo cual no le interesa a la mujer.- Breve historia de la ética
- Virtudes públicas
-
(1942- -)
Spivak acuñó el término esencialismo estratégico, con el cual se refiere a la solidaridad temporal con el objetivo de una acción social concreta entre distintos colectivos de pensamiento.- Readings
- In other worlds
-
(1943 - -)
John Heil es un filósofo estadounidense, conocido principalmente por su trabajo sobre metafísica y filosofía de la mente.- Philosophy of Mind: A Contemporary Introduction
- Appearance in Reality
- The Universe As We Find It
-
(1947- -)
La propuesta principal de Latour es reformular la investigación social, abriendo la 'caja negra' en la que lo social ha venido a convertirse. Finalmente se realizan algunas consideraciones sobre usos y limitaciones de las posiciones de Bruno Latour.- Obras:
- Nunca fuimos modernos
- La vida en el laboratorio
- Ciencia en acción
-
(1947- -)
La idea de Cortina es que, igual que una persona mejora o se envilece, también lo hacen las comunidades a las que pertenecen y, por tanto, que hay pueblos moralmente mejores –es decir, más trabajadores, tolerantes y abiertos– que otros.- Obras:
- La ética
- Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial
- Ética cosmopolita: Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia
-
( 1947- -)
Nussbaum (2000) enmarca estos principios básicos en términos de 10 capacidades, es decir, oportunidades reales basadas en circunstancias personales y sociales. Afirma que un orden político solo puede considerarse decente si este orden garantiza al menos un nivel umbral de estas 10 capacidades a todos los habitantes.- La terapia del deseo: Teoría y práctica en la ética helenística
- La tradición cosmopolita: Un noble e imperfecto ideal
-
(1949 - -)
Žižek asume el tema de la ideología como un proceso de producción de prácticas y sentido cuya función es la producción y legitimación de relaciones de poder. El análisis ideológico remite siempre a lo extra-discursivo, a prácticas que son mediatizadas por el lenguaje, sin por ello agotarse en éste.- El sublime objeto de la ideología
- Menos que nada: Hegel y la sombra del materialismo dialéctico
-
(1952 - -)
De acuerdo a Korsgaard, quien es una experta en filosofía moral, es nuestro deber, como humanos, valorar los animales no como herramientas, sino como seres sintientes capaces de tener conciencia y tener una vida buena o mala para sí mismos. Esto incluye, según ella, ¡No comerlos!- The sources of normativity
- Self-Constitution
-
(1954 - -)
Es uno de los filósofos más reconocidos del pensamiento contemporáneo. Sus trabajos en el campo de la ética y la moral alcanzan temas muy diversos como la orientación sexual, los nacionalismos, la discriminación social por motivos étnicos o religiosos y la responsabilidad de los gobiernos y las organizaciones internacionales en el desarrollo y la erradicación de la pobreza.- Las mentiras que nos unen: Replanteando la identidad
- La ética de la identidad
-
(1956 - -)
Butler defiende que no es posible distinguir entre sexo y género. La teoría que sostiene que el sexo es natural o biológico, mientras que el género es un constructo social solamente nos permite pensar dentro de la lógica del binarismo de género, es decir, que solo existen dos géneros.- El género en disputa
- Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo
- Deshacer el género
-
(1959 - -)
Han sostiene que el neoliberalismo al haber hecho del trabajador un empleador de sí mismo, hace que éste se autoexplote; se someta a sí mismo al nuevo régimen de dominación instaurado por el neoliberalismo. Por ello, dice que “cada uno es amo y esclavo en una persona”.- La sociedad del cansancio
- La sociedad de la transparencia
-
( 1963 - -)
Es profesor de filosofía en la Universidad de Reading. Se describe a sí mismo como no consecuencialista o tradicionalista en sus obras. -Real essentialism
-The Metaphysics of Good and Evil -
( 1968 - -)
Darío Sztajnszrajber, ¿Para qué sirve la filosofía? 2 “Hacer filosofía es colocarse en un lugar de extrañamiento frente a todo lo que nos rodea, frente a todo lo que se nos presenta como obvio.- Filosofía a martillazos
- ¿Para qué sirve la filosofía? (Pequeño tratado sobre la demolición)
-
(1968 - -)
Es el autor del concepto «Dark Ecology» y forma parte del núcleo de pensadores de la OOO (Ontología Orientada a Objetos). Timothy Morton ocupa la cátedra Rita Shea Guffey de inglés en la Universidad de Rice.- Hiperobjetos: Filosofía y ecología después del fin del mundo
- Ecología oscura: Sobre la coexistencia futura