“Time Line” “1” Ética en el Tiempo

By a172185
  • PITAGORAS DE SAMOS
    530 BCE

    PITAGORAS DE SAMOS

    Concibe la idea de armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría la idea de bondad.
  • PRESOCRATICOS
    500 BCE

    PRESOCRATICOS

    Primeros en reflexionar sobre la etica. buscaban el medio (metron) de las cosas o punto medio. Definieron como punto medio de las cosas la virtud.
  • SÓCRATES
    468 BCE

    SÓCRATES

    El intelectualismo consiste en que, si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; por es el hombre tiene que ser sabio. Solo el ignorante es malo
  • PLATÓN
    427 BCE

    PLATÓN

    Identifica la plenitud del ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal.
  • ARISTOTELES
    384 BCE

    ARISTOTELES

    El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines.
    La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es asimismo su bien mas alto: la contemplación.
  • SAN ANSELMO
    1033

    SAN ANSELMO

    El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos.
    Es el primer moralista medieval que se aparta del eudemonismo de Platón, Aristóteles y los Estoicos.
  • ABELARDDO
    1079

    ABELARDDO

    El pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo.
    Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral.
  • DUNS SCOTO
    1266

    DUNS SCOTO

    Dada la prioridad al hombre y en dios a la inteligencia, se dio la primacía a la voluntad.
  • MONTAIGNE
    1533

    MONTAIGNE

    Se distinguio por sus posturas escépticas, tanto en la teoría del conocimiento como en la ética.
    Trata de equilibrar la corriente de los estoicos y la de los escéticos.
    Los hombres no están de acuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de algo que e pueda conocer con certeza.
  • SPINOZA

    SPINOZA

    Dedico mucho esfuerzo a la filosofia moral.
    Tiene como eje la obligación, la ley. Las leyes humanas no se distinguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo humano.
  • KANT

    KANT

    La ética se basa en un dato primitivo: el deber.
  • NIETZCHE

    NIETZCHE

    Realizo una critica muy fuerte de la etica de su tiempo, ademas a la axiología.
    Proclama la transvaloracion de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso a la época clásica riega, donde la emoción y la pasión tenían su dominio. el espíritu dionisiaco.
  • KARL MAX

    KARL MAX

    Dice que las ideas éticas, la idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y que abundaran muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
  • INTUICIONISMO

    INTUICIONISMO

    Filosofia analitíca, centra el naturalismo en la moral, pasa del ser al debe ser, del hecho al valor.
    La ética solo se puede construir en el plano de lo valorativo.
    - Lo bueno o valioso solo se capta por la intuición
  • EMOTIVISMO

    EMOTIVISMO

    La ética no se puede decir o expresar. se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente.
    La valoración no es creencia o conocimiento, sino emoción.
  • PRESCIPTIVISMO

    PRESCIPTIVISMO

    El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal.
  • DESCRIPTIVISMO Y NEONATURALISMO

    DESCRIPTIVISMO Y NEONATURALISMO

    En contra del prescriptivismo de Hare, Peter Geach levanta el descriptivismo.
    Hace un llamado a la distinción de los adjetivos atributivos bueno y malo.
  • ÉTICA DISCURSIVA

    ÉTICA DISCURSIVA

    También llamada como ética dialógica, ética comunicativa y ética de la responsabilidad solidaria.
    Esta ética fue propulsada por Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, ambos han trabajado en la herencia kartiana, la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el diálogo, la responsabilidad y la solidaridad.
  • ÉTICA POSMODERNA

    ÉTICA POSMODERNA

    Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación.
    Gilles Lipovetsky señala que en el ámbito posmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.