Crimi

La cronología de escuelas y direcciones de la criminología

  • 1225

    Tomás de Aquino

    Tomás de Aquino
    Tomás de Aquino, es uno de los más eminentes e influyentes pensadores en la historia de la Iglesia Católica. Destaca por su capacidad para integrar y armonizar las variadas fuentes de la tradición intelectual que heredó, y por la claridad, concisión y orden de su pensamiento y de sus obras escritas. Tomás de Aquino dice que la miseria engendra rebelión y delito, piensa que la pobreza es factor de criminógenos.
  • 1435

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    Tomás Moro, Londres Político y humanista inglés. Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo Tomás Moro dice que la guerra, la ociosidad, los errores dela educación influyen en el incremento de los delitos.
  • Charle de Secondat

    Charle de Secondat
    Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu; La Brède, Burdeos, París, Pensador francés. Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar derecho Declara que se examinen las causas de la corrupción de las costumbres y se verá como obedecen más a la impunidad que a la moderación de las penas propone “El buen legislador debe preocuparse más por el prevenir el delito que por castigarlo”.
  • Charles De Secondat

    Charles De Secondat
    Que se examinen las causas de la corrupción de las costumbres y veremos que obedecen más a la impunidad que a la moderación de las penas
  • Lavater

    Lavater
    Johann Kaspar Lavater , (nacido el 15 de noviembre de 1741, Zúrich, fallecido el 2 de enero de 1801, Zúrich), escritor suizo, pastor protestante y fundador de la fisionomía, un movimiento antirracional, religioso y literario. Intentos de implicar al hombre en la criminología y a la fisionomía
  • Jeremías Bentham

    Jeremías Bentham
    (Houndsditch, 1748 - Londres, 1832) Pensador inglés, padre del utilitarismo. Propuso reformas al sistema legal y penal ingles
  • August Comte

    August Comte
    Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier y desde pequeño siempre se interesó por los asuntos relacionados con la filosofía. Toma patrones de las ciencias naturales y pretende trasladarlos al Derecho Penal
  • Bénédict Morel

    Bénédict Morel
    Médico alienista francés, nacido en Viena el 22 de noviembre de 1809 y fallecido en Saint-Yon (Sena Inferior) el 30 de marzo de 1873. Con investigaciones propias hizo reflexiones como las de Lombroso también llevado por la fuerte intensión del criminal
  • Gall

    Gall
    Franz Joseph Gall (9 de marzo de 1758, Tiefenbronn, Baden - 22 de agosto de 1828, París) fue un anatomista y fisiólogo alemán, fundador de la frenología. Gall es señalado como el verdadero fundador de la antropología criminal, con su principal obra llamada “Les fonctions du cerveau” (las funciones del cerebro).
  • Redescubriendo a la víctima

    Redescubriendo a la víctima
    Mediados del siglo XX Redescubriendo a la víctima, La victima ha cobrado una especial importancia en materia penal para completar el diagnostico de hechos delictivos.
  • Renace la preocupación por la víctima

    Renace la preocupación por la víctima
    Renace la preocupación por la víctima en los distintos ámbitos del saber.
  • La Victimología como una nueva ciencia

    La Victimología como una nueva ciencia
    La Victimología como una nueva ciencia, a partir de Von Hentig y B. Mendelsohn la conforman como una nueva disciplina científica.
  • Se inicia estudio sobre la “Pareja Criminal”

    Se inicia estudio sobre la “Pareja Criminal”
    Aproximadamente se inician estudios sobre lo que Mendelsohn llama la “Pareja Criminal"
  • Latane y Darley, realizan estudios de Psicología

    Latane y Darley, realizan estudios de Psicología
    En los años de 1960 Latane y Darley, realizan estudios de Psicología en torno al comportamiento de abandono de las víctimas
  • Criminología

    Criminología
    La criminología es considerada una ciencia totalmente empírica, pero por sobre todo interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.