1. historia

TEORÍAS ÉTICAS PLANTEADAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

  • 469 BCE

    1. SÓCRATES (469-399 a.C.).

    1.	SÓCRATES (469-399 a.C.).
    No estableció sistemas filosóficos, su trabajo lo centró en “formar personas de bien”. En ética dejó dos grandes principios: el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces). Al no dejar escritos, su filosofía se trasmitió a través de sus discípulos, especialmente Jenofonte y Platón.
  • 439 BCE

    2. PLATÓN (439- 347 a.C.)

    2.	PLATÓN (439- 347 a.C.)
    (Aristocles). El bien supremo al cual debe tender todo comportamiento moral es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente. La virtud es el orden espiritual y la armonía del alma, la virtud es la clave de la felicidad. Por ello, el Estado tiene el deber de educar en la virtud.
  • 438 BCE

    3. ARISTÓTELES (438-322 a.C.)

    3.	ARISTÓTELES (438-322 a.C.)
    Su pensamiento sobre la ética quedó consignada en tres escritos: Ética a Eudemo, Gran ética y Ética a Nicómaco, a través de los cuales, se adentra en la explicación del concepto de felicidad. La felicidad es una actividad de la parte racional del alma conforme a la virtud perfecta. Como parte racional del alma se divide en dos: la que obedece a la razón y la que posee razón y piensa
    La felicidad consiste en las virtudes del alma, tanto las morales como las intelectuales.
  • 436 BCE

    4. EL HEDONISMO (436-270 a.C)

    4. EL HEDONISMO (436-270 a.C)
    Considera el placer como el fin último de la vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos. Representantes:
    -Aristipo de Cirene (436 a 350 a.C.): El goce es el bien supremo, al mismo tiempo, el placer verdadero debe incluir dominio de sí mismo y una prudente moderación.
    -Epicuro (341 a 270 a.C.): El placer, para que pueda ser la base de la moral, ha de ser puro, duradero, estable y debe dejar al hombre dueño de sí, libre e imperturbable. Debe renunciar a placeres momentáneos.
  • 301 BCE

    5. EL ESTOICISMO (301 a.C)

    5.	EL ESTOICISMO (301 a.C)
    Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.
  • 300 BCE

    5.1. Autores del Estocismo

    5.1. Autores del Estocismo
    Zenón de Citium (335 y 263 a.C); Crisipo (281/78 a. C. a 208/05 a.C); Panecio de Rodas (180 a 110 a.C.); Séneca: (4 a. C.-65 d. C) y Marco Aurelio (121-180 d.C.). Afirmaban que la norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza, y puesto que, la naturaleza obra razonablemente (ley natural), lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina. Juzgaban como malas las pasiones y se debía renunciar a ellas, de ahí su desprecio por la sensibilidad y el dolor.
  • 1226

    6. TOMÁS DE AQUINO (1226-1274)

    6.	TOMÁS DE AQUINO (1226-1274)
    Comienza su estudio de ética demostrando que “todo hombre obra por un fin y todos los hombres anhelan un fin último, a saber, obtener su propia perfección”. Concluyó que la moralidad de los actos depende del objeto en sí, del fin propuesto y de las circunstancias concomitantes. Explica que, nada limitado puede satisfacer a plenitud al hombre y tanto ese fin último o felicidad solamente se encuentra en Dios, ser infinito, única realidad capaz de dar sentido a todos los hombres.
  • 7. EL EMPIRISMO. (1588)

    7.  EL EMPIRISMO. (1588)
    Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. Exponentes:
    - Hobbes (1588 y 1678)
    - John Locke (1632- 1704)
    - David Hume (1711 y 1776)
  • 7.1. El Empirismo desde sus exponentes. (1588-1711)

    7.1. El Empirismo desde sus exponentes. (1588-1711)
    El hábito o costumbre es lo que produce las seguridades cognitivas o morales, la moral está ligada a la situación concreta "fija" del individuo, que no depende de él.La moral tiene dos fundamentos: la razón o argumentos extraídos de las experiencias, los sentimientos o gustos producidos por nuestras preferencias sentimentales y el lenguaje aprobatorio o desaprobatorio mediante el cual identificamos lo que debe ser hecho o no.
  • 8. IMMANUEL KANT (1724-1804) -Cuatro obras importantes: La ilustración, La crítica de la razón pura, Fundamentación de una metafísica de las costumbres y La crítica de la razón práctica.-

    8. IMMANUEL KANT (1724-1804) -Cuatro obras importantes: La ilustración, La crítica de la razón pura, Fundamentación de una metafísica de las costumbres y La crítica de la razón práctica.-
    La autonomía, es la libertad o capacidad de obligarse a sí mismo. De esta manera la libertad es la razón de ser de la ley moral. La moral concebida como la obediencia racional pura al imperativo categórico es autónoma, no necesita apoyarse ni en la metafísica ni en la religión, sino que ella sola se basta. Esta autonomía es muy diferente del capricho motivado por el instinto y del imperativo jurídico motivado por el contrato social: el imperativo categórico se determina únicamente por la razón.
  • 9. EL UTILITARISMO.

    9.	EL UTILITARISMO.
    Jeremy Bentham (1748-1832) es padre del utilitarismo. Para esta escuela la utilidad es el criterio de moralidad: es bueno lo útil. Planteó la norma de que para el legislador es bueno lo que sirva al Interés general. Posteriormente, añadió el principio de lo social: "lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral".
  • 10. LA TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS (Edad Contemporánea, 1789-)

    10.	LA TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS (Edad Contemporánea, 1789-)
    Define lo ético como "la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres" y propone como básicas estas dos tareas: (a). Construir unos valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se puedan hacer las reglas básicas de la convivencia. (b). Establecer unos consensos mínimos de convivencia. Una teoría del consenso es cualquier teoría de la verdad que se refiere al concepto de consenso como parte de su concepto de verdad.
  • 11. EL POSITIVISMO o sociologismo.

    11.	EL POSITIVISMO o sociologismo.
    Comte (1798-1857) y Durkheim (1858-1917). Afirman que los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres. Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone a través de un aparato de presión que es más fuerte y severo cuanto más grave y drástica sea la convención humana. El hombre solo se obliga con la sociedad y su bondad está determinada por el mayor o menor grado de solidaridad con ella.
  • 12. EL EXISTENCIALISMO (siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX)

    12.	EL EXISTENCIALISMO (siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX)
    Representado por Sartre (1905-1980), Jaspers (1883-1969), Heidegger (1889-1976), Marcel (1889-1973) y su precursor Kierkegaard (1813-1855). Busca una ética que supere a los moralismos y prejuicios; esto, al observador neófito puede resultarle contradictorio, ya que la ética buscada por el existencialismo es una ética universal y válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes.
  • 13. KARL HEINRICH MARX (1818-1883)

    13.	KARL HEINRICH MARX (1818-1883)
    Centró la ética en la igualdad socioeconómica. El gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad. Ello justifica la lucha de clases y el exterminio de todo lo que se oponga a la dictadura del proletariado.
  • 14. FRIEDRICH NÍETZSCHE (1844-1900)

    14.	FRIEDRICH NÍETZSCHE (1844-1900)
    La moral es una cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables. La clave de su filosofía es la voluntad de poder. Lo que vale es la dureza, el orgullo, la fe en sí mismo; por eso su odio al cristianismo, el cual llega a su máxima expresión en el libro El Anticristo.
  • 15. LA FENOMENOLOGÍA

    15.	LA FENOMENOLOGÍA
    Exponentes Husserl (1859-1938) y Hartmann (1882-1950). Se estableció todo un sistema de valores, los cuales son elaborados y jerarquizados por el hombre mismo en su afán de dignificarse:
    • Inferiores: el placer, la riqueza
    • Intermedios: se limitan a una parte del hombre (buen profesional)
    • Superiores o espirituales: perfeccionan a todo el hombre.
    Como la dignificación depende del concepto de cada persona, los valores que la sustentan son subjetivos, como producto de la propia conciencia.
  • 16. JOHN HOSPERS (1918-2011)

    16.	JOHN HOSPERS (1918-2011)
    Efectuó un análisis de los distintos interrogantes acerca de la conducta humana: problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío, examinando con ello la validez de los cánones morales más comúnmente proclamados.
  • 17. EL LIBERALISMO POLÍTICO- John Rawls (1921-2002)

    17.	EL LIBERALISMO POLÍTICO- John Rawls (1921-2002)
    Propuso su teoría inicial en la obra Teoría de la justicia (1971), pero ante críticas de distintos sectores del pensamiento, corrigió y complementó su tesis en Liberalismo político (1993).
    Introdujo el concepto de "razón pública" como la forma en que se formulan planes, se fijan prioridades y se toman decisiones dentro de una sociedad. Esta razón es pública por tres motivos: es la razón del público, su objeto es el bien público y su parámetro es la concepción política de justicia de la sociedad.
  • 18. COMUNITARISMO (finales de siglo XX)

    18.	COMUNITARISMO (finales de siglo XX)
    Pertenecen a esta corriente Taylor (1931-), Sandel (1953-), Walzer (1935-) y Maclntyre (1929). Hace énfasis en la concepción de los valores como originados y arraigados en los individuos por prácticas comunes: "los individuos no crean sus valores, los descubren. La vida humana iría mejor si los valores públicos, colectivos y comunitarios guiaran y construyeran nuestras vidas. Existen valores colectivos (reciprocidad, solidaridad, confianza) ante los cuales hay que comprometerse.
  • 19. LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA (siglo XX- XXI)

    19.	LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA (siglo XX- XXI)
    Es una obra J. Habermas, (1929- ) que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional. Para Habermas, el lenguaje nos da la posibilidad de consensuar normas de comportamiento y de propiciar, por tanto, el progreso histórico, quien habla pisa una dimensión en la que aparecen claros los conceptos verdad/mentira, justicia e injusticia. Sobre el lenguaje, establece la posibilidad de crear una ética, una política y una teoría consensual de la verdad.
  • 20. PETER SINGER (1946- )

    20. PETER SINGER (1946- )
    Peter Singer pregunta: "¿Qué es vivir éticamente? ¿Cuál es la naturaleza ele la ética? ¿En qué consiste la vida buena?". Y responde: "hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir". Sin embargo, anota que aún no desaparece del todo el choque entre el interés personal y la benevolencia y, por tanto, la tarea de equilibrar el egoísmo con el sentido y responsabilidad social sigue vigente.