General

“Teorías éticas planteadas a través de la historia”

  • Aristóteles
    484 BCE

    Aristóteles

    Define la que la felicidad es La Virtud Perfecta, ella producirá Una vida dichosa y Una conducta recta.
  • Sócrates
    469 BCE

    Sócrates

    Moralista. Principios de Auto-Conocimiento y Autenticidad, viviendo la Virtud y el párrafo busque Tener felicidad.
  • Aristipo de Cirene
    436 BCE

    Aristipo de Cirene

    Teorías morales Que Destaca el goce como el bien supremo, Estableciendo Como OBJETIVO DE VIDA El Placer de los Sentidos.
  • Period: 436 BCE to 341 BCE

    Hedonismo

    Doctrina ética Donde se plantaron "El placer de Como aleta Último de la Vida Humana y el criterio de los actos humanos".
  • PLATÓN
    429 BCE

    PLATÓN

    Educar La Virtud. Ser un hombre perfecto en solitario Que No satisface las Necesidades Materiales Sino Que Cultiva su alma.El bien supremo, al cual sea tierna Dębe TODO ES Comportamiento morales La Bondad.
  • EPICURO
    341 BCE

    EPICURO

    El placer ha de Ser puro Para Ser La Base de la moral.
  • Zenón de Citio
    335 BCE

    Zenón de Citio

    Vivir Segun la ley de la Razón y del conforme a la naturaleza, es el unico busque La Virtud y el unico mal es el vicio y la conducta pasional e irracional.
  • Period: 335 BCE to 110 BCE

    Estoicismo

    Doctrina filosófica Que practicaba el obrar de Acuerdo a la naturaleza, teniendo Dominio de las pasiones Que perturban la vida valiéndose de la Virtud y La Razón.
  • Panecio de Rodas
    180 BCE

    Panecio de Rodas

    La norma de la vida moral es Seguir la Propia Naturaleza.
  • TOMAS DE AQUINO
    Mar 7, 1274

    TOMAS DE AQUINO

    Moralidad de los actos, su aleta Último esta en Dios. La Felicidad Que El hombre PUEDE Alcanzar Sobre la Tierra, pues, Es Una felicidad incompleta, Porque El Hombre Tiene Mismo El Deseo de Contemplar a Dios, no simplemente de Como causa primera, Sino tal como Es El en su esencia.
  • Period: to

    Empirismo

    La moralidad es útil para velar por lo bueno para si y los demas. De Se enfatiza en el análisis de las Experiencias y los Conceptos se justifican Desde lo sensorial.
  • HOBBES

    HOBBES

    La sociedad es algo artificial y El Hombre Tiene en su interior egoísmo, hostilidad Hacia los demás y ansia de Dominio. El argumento para Formar Sociedad y REUNIRSE Es Que, el hombre por mérito de su razón juzga conveniente agruparse para frenar SUS instintos.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE

    Las ideas de morales derivan de la Experiencia sensible, Pero las Relaciones Entre Estas hijo demostrativas. El bien moral es la adecuación de Nuestras Acciones Una ley un hijo Cuyas Sanciones Las Recompensas del placer y Los Castigos del dolor.
  • JOHN SMART

    JOHN SMART

    La Interpretación Qué hacemos De Una Situación Determinada PUEDE Estar Inspirada por las costumbres y Preceptos aprendidos de los Padres o la sociedad.
  • Period: to

    Utilitarismo

    La moralidad se basa en la utilidad.
  • DAVID HUME

    DAVID HUME

    Teoría ética SEGÚN La cual sea el fundamento de la moral Experiencia No lo encontramos en La Razón, Sino En El sentimiento Que las Acciones y Cualidades de las Personas despiertan en Nosotros.
  • COMTE

    COMTE

    Lo positivo Tiene Como el Ser Útil: características, Cierto, Preciso, constructivo y Relativo, sin ningún Acepta absoluto.
  • Period: to

    Positivismo

    Los Valores Individuales hijo subjetivos Y, no hay Hay Un Valor párrafo universal de los hombres.
  • Period: to

    Frenología

    Los Valores hijo Elaborados Y jerarquizados Por el hombre en si. En el mundo: hechos heno, esencias Pero también. Los Hechos hijo las Realidades Contingentes, Las Esencias las Realidades necesarias.
  • KARL HEINRICH MARX

    KARL HEINRICH MARX

    Igualdad socio económica. Todo en el Universo incluido esta la sociedad En un Estado de Cambio Constante Y ESTOS Hacen ascender a la sociedad Hacia la Eliminación de Todas las Diferencias de clase, Sociales y Económicas.
  • JUNGER HABERMAS

    JUNGER HABERMAS

    Todo Ser Humano Que Quiera Participar Tiene Los Mismos Derechos, Obligaciones y La Oportunidad de argumentar SUS opiniones.
  • FRIEDRICH Nietzshe

    FRIEDRICH Nietzshe

    La voluntad es la fuerza suprema de la Naturaleza.
  • DURKHEIM

    DURKHEIM

    “La pasión individua, Pero también esclaviza. Nuestras sensaciones Individuales hijo esencialmente; Pero Somos Más Personas Cuanto Más nos apartamos de Nuestros sentidos, y Más CAPACES somos de Pensar y ACTUAR de Acuerdo con Nuestros Pensamientos”. “Es la Civilización La que ha de Hecho al hombre tal como es; Es Lo Que le distingué del animal: el hombre solo es hombre DEBIDO una cola ha Sido civilizado”.
  • Period: to

    Existencialismo

    Lo bueno: Es todo Aquello que desarrolle el Proyecto vitales Que Cada hombre Libremente se proponga.
  • JOHN HOSPERS

    JOHN HOSPERS

    Interrogantes de la conducta humana, (Problemas morales, ideales de vida, el bien, El Deber, etc ..)
  • Period: to

    COMUNICATIVA Teoría de la ACCIÓN

    Es Un Sistema de Referencia Que los hablantes suponen en Común en los Procesos de Comunicación. El mundo externo aludir a los mundos Objetivo y sociales, y el interno al mundo subjetivo.
  • Period: to

    TEORÍA DE LOS MINIMOS Consensos

    La Responsabilidad reflexiva de discernir, RESPETAR y valorar los Diferentes pareceres.
  • PETER SINGER

    PETER SINGER

    Hacer Algo para Transformar El Mundo, en la ONU Lugar Mejor en El que vivir.
  • Period: to

    El comunitarismo

    La comunidad mas que el Individuo. El Estado y esa entidad es analizado y dębe ser al Igual Que Nuestro Sistema de Valores.
  • Period: to

    Lideralismo Político

    La justicia es la primera Virtud de las Instituciones.
  • IMMANUEL KANT

    IMMANUEL KANT

    La libertad es La Razón de Ser de la ley moral.
    La inmortalidad del alma es Llegar al bien supremo.
    La Realidad En La Que El bien supremo se cumple, se da en solitario Si Se Acepta la existencia f de Dios.