-
99
¿Qué es la personalidad?
La personalidad es un constructo psicológico que refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona. Se trata de un patrón de emociones, pensamientos y comportamiento de cada individuo que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones.
Esta característica diferencia a unos individuos de otros. En la formación de la personalidad intervienen tanto la base biológica (temperamento) como las influencias ambientales (carácter). -
100
Inicio conceptual
1 siglo a.C - Los griegos se interesaron en personificar diferentes papeles en el teatro, para lo que los actores utilizaban máscaras que cubrían sus rostros; de esta manera les era posible representar distintos estilos de vida diferentes a los propios, sin dejar de ser ellos mismos. Es decir que podía asumir diferentes tipos de personalidades para darle vida a un personaje. Debido a esto se le da origen al término persona. -
106
Según Cicerón
Cicerón (106-43, citado por Cerdá, 1985) definió el término personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados: a) la forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas; b) el papel que una persona desempeña en la vida; c) un conjunto de cualidades que comprenden al individuo; y d) como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que se perteneciera. -
Teoría psicodinámica / Sigmund Freud
La teoría de la personalidad de Sigmund Freud fue variando a medida que avanzaba en su desarrollo teórico. Para Freud, la personalidad humana es producto de la lucha entre nuestros impulsos destructivos y la búsqueda de placer. Para Freud, la personalidad humana es producto de la lucha entre nuestros impulsos destructivos y la búsqueda de placer. Sin dejar a un lado los límites sociales como entes reguladores. -
Teoría conductual de la personalidad
Uno de los principios es un énfasis en el pensamiento científico y la experimentación. Esta escuela fue desarrollada por B.F. Skinner quien presentó un modelo que enfatizaba la interacción mutua de la persona o «el organismo» con su entorno. Según esta teoría, el comportamiento de las personas está formado por procesos tales como el condicionamiento operante. Ivan Pavlov bien conocido por sus experimentos de acondicionamiento lo que lo llevó a descubrir los cimientos del conductismo. -
Teoría de los rasgos / Spranger
Propuso una clasificación que catalogaba a las personas en seis tipos, según sus intereses o valores. Se describía a los individuos de acuerdo a la inclinación que manifestaran, como por ejemplo a la filosofía, a la economía, al arte, a la política o a la religión. -
Teoría Psicoanalítica / Alfred Adler
El hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital; el hombre tiene un "plan de vida", un propósito, una meta que determinan sus reacciones. La vida es una lucha desde el nacer hasta morir. Los principios fundamentales de la teoría de la personalidad de Adler son: de inferioridad, superioridad, estilo de vida, del yo creador, del yo consciente, de metas fantasiosas, -
Teoría cognitiva / Edward C. Tolman
Consideraba el comportamiento como un acto unificado, los elementos que conforman el comportamiento, incluyendo los biológicos como los nervios, las glándulas o los músculos, son parte de una unidad integral; en ese sentido, Tolman se aparta del conductismo de Watson, abriendo una nueva área de estudio en los procesos cognoscitivos. -
Teoría del temperamento / Hans Eysenck
Plantea la personalidad basada en la ética. Identificó tres factores de personalidad: extroversión, neuroticismo y psicoticismo (PEN). Cada uno de los factores de la teoría de Eysenck es una dimensión bipolar, lo que significa que cada uno tiene su opuesto . -
Teoría Humanista / Carl Rogers
Propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de persona altamente funcional.
Esta teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o enfoque centrado en la persona. -
Teoría psicosocial / Erick Erikson
Identifica una serie etapas por las que un individuo sano pasa a lo largo de su historia vital. Cada etapa se caracterizaría por una crisis psicosocial de dos fuerzas en conflicto:
Confianza vs Desconfianza.
Autonomía vs Vergüenza y duda.
Iniciativa vs Culpa. .
Laboriosidad vs Inferioridad. .
Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad.
Intimidad frente al Aislamiento.
Generatividad frente al Estancamiento. -
Teoría del aprendizaje / Albert Bandura
El entorno de uno causa nuestro comportamiento. Consideró que esta interacción necesita de algo más, y que la personalidad se conforma por tres elementos que derivan de la interacción ambiente, comportamiento y procesos psicológicos. -
Según Allport
Allport (1975, citado por Cerdá, 1985) asume que la personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de comportarse” (p. 438), es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del individuo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su comportamiento. -
Personalidad sustancial y no asumido
Cicerón (106-43, citado por Cerdá, 1985) definió el término personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados:
1. La forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas
2. El papel que una persona desempeña en la vida
3. Un conjunto de cualidades que comprenden al individuo
4. Como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que se perteneciera. -
Teoría fenomenológica
La teoría fenomenológica de la personalidad, a diferencia del psicoanálisis, considera que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen. -
Teoría de los rasgos / Cattell
• Rasgos aptitudinales: patrón de recursos de que dispone el sujeto, para solucionar los problemas que plantea la situación.
• Rasgos temperamentales: Qué hace el individuo y cómo lo hace. Generalmente cuando se habla de rasgos se están haciendo alusión a estos.
• Rasgos dinámicos: están en la base motivacional de la conducta; porqué el sujeto hace lo que hace.
• Rasgos enfermizos e inconscientes. -
Teorías Biopsicologicas
La biología juega un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad. El estudio del nivel biológico en la psicología de la personalidad se centra principalmente en identificar el papel de los determinantes genéticos y cómo moldean las personalidades individuales. Los primeros pensamientos sobre posibles bases biológicas de la personalidad surgieron del caso de Phineas Gage. En un accidente de 1848, la cabeza de Gage fue atravesada por una gran barra de hierro, y su personalidad cambió -
Teoría integradora de la personalidad - Claude Robert Cloninger
Investigó sobre la genética, la neurobiología y el desarrollo de la personalidad y sus trastornos. Identificó y describió los rasgos de personalidad heredables de vulnerabilidad al alcoholismo y otros trastornos mentales en estudios de adoptados criados separados de sus padres biológicos. Lllevó a cabo el primer estudio de asociación y vinculación de genoma de rasgos de personalidad normales y ha desarrollado herramientas utilizadas para medir la personalidad. -
Según Leal, Vidales y Vidales
Plantean la personalidad desde tres miradas diferentes, las cuales son: a) organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo; b) como un modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente; y c) como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las características del ambiente. -
Domínguez y Fernández
Todos los niños poseen ciertas funciones y estructuras que no han alcanzado su correspondiente maduración, lo cual permite no identificar una base sólida de la personalidad, por tal razón, se puede hablar de personalidad a partir de los 3 años, puesto que se han identificado algunos intereses, aptitudes, estilo conductual y la manera de resolver problemas que facilitan su bienestar y supervivencia en el medio. -
Conclusión
Existen varios conceptos de personalidad tenemos que entender que es un proceso activo , que se va definiendo y desarrollando a lo largo de la vida de una persona. No existe un tipo de personalidad que sea mejor o peor, sino que cada una de ellas tiene sus fortalezas y sus debilidades, por lo que la clave es el equilibro entre todas.
La personalidad cambia y lo hace en base a las experiencias que vamos viviendo y la manera en la que interpretamos estas situaciones -
Referencia
- Montaño, M.R., Palacios, J.L.& & Gantiva, C. A. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia: avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf