-
Sigmund Freud (1856-1939)
Estructura de la personalidad
Psicoanálisis: Introducción a la teoría de la personalidad y la más conocida; Sistema terapéutico para tratar acerca de los trastornos mentales
Ello : Aspecto de la personalidad aliado a los instintos
Yo : Aspecto de la personalidad que se encarga de controlar los instintos conforme al principio de realidad
Superyó : Aspecto moral de la personalidad -
Alfred Adler (1870-1937)
Complejo de superioridad:
Estado que se presenta cuando un individuo compensa exageradamente los sentimientos normales de inferioridad.
considera que es un mecanismo inconsciente, neurológico, en el cual el individuo trata de compensar sus sentimientos de inferioridad, resaltando aquellas cualidades en las que sobresale.
El complejo de inferioridad considera la percepción de desarraigo que un individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, etc. -
Carl Jung (1875-1961)
Para Carl Jung hay 4 funciones psicológicas básicas: pensar, sentir, juicio y percibir. Cada persona tiene mayor o menor énfasis en alguna de estas funciones. Por ejemplo, cuando alguien es impulsivo, según la psicología de Jung, esto se debe al hecho de que las funciones “juicio y percibir” son más predominantes en esa persona que las funciones “sentir y pensar”. Basándose en estas 4 funciones básicas, Jung postuló que hay dos tipos principales de carácter: introvertido y extrovertido. -
Fritz Perls (1893-1970)
Diferenciación e integración: las polaridades luchan entre sí, donde se logrará que la persona se complemente de nuevo.
Tres etapas:
Situar el aquí y el ahora,
Familiarizarse con los conflictos:
Conflictos internos: necesidad de ser aceptado y el miedo al rechazo
Conflictos externos: balance adecuado entre el mismo y el resto del mundo
Reorientación topológica: establecimiento correcto de la frontera de contacto entre yo y el mundo externo. -
Gordon Allport (1897-1967)
Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco importante para entender la mayoría de los comportamientos humanos, decía, están motivados por algo bastante diferente funcionamiento como forma expresiva lo cual llamó funcionamiento propio La mayoría de las cosas que hacemos en la vida es…¡una cuestión de ser lo que somos! El funcionamiento propio se caracteriza por su tendencia a la actividad, su orientación al futuro y que es psicológico. -
Carl Rogers (1902-1987)
PSICOLOGÍA HUMANISTA
El estableció que la capacidad para cambiar y mejorar la personalidad está en el interior del individuo, es decir, la persona dirige el cambio, no el terapeuta. Esta solo tiene la función de facilitar o ayudar al cambio. Rogers decía que somos seres racionales, regidos por una percepción consciente del yo y del mundo de la experiencia. No daba mucha importancia alas fuerzas inconscientes -
George Kelly (1905-1967)
La teoría de los constructos personales de Kelly se adelantó a su tiempo al describir la personalidad humana de un modo similar al de los modelos constructivistas,
En este sentido la obra de Kelly no puede ser enmarcada estrictamente dentro de la orientación cognitivista, dominante en la época.
Los seres humanos utilizamos el pensamiento abstracto para construir modelos mentales de la realidad y con ellos predecir acontecimientos. Así, a partir de eventos del pasado anticipamos los del futuro -
Viktor Frankl (1905-1997)
Logoterapia es el término que acuñó Frankl, neurólogo y psiquiatra vienés (1905-1997), para definir su propia teoría y método terapéutico
La logoterapia muestra que la motivación fundamental de toda persona es la búsqueda de sentido para la propia vida, en cada momento concreto y situación particular y única, en que se encuentra su existencia. Ser humano significa ser viviendo “la tensión establecida entre la realidad y los ideales por materializar” -
Raymond Cattell (1905-1988)
La teoría de la inteligencia de Raymond B. Cattell es una de las más influyentes en este ámbito de estudio.
Esta teoría multifactorial y jerárquica propone que existe un factor general de inteligencia que depende de los genes y se manifiesta en múltiples habilidades cognitivas, que el análisis factorial agrupa en dos factores: la inteligencia fluida y la cristalizada las tendencias reactivas, descubiertas con el análisis factorial, que son parte relativamente permanente de La personalidad. -
Albert Ellis (1913-2007)
Fue el padre de la psicoterapia cognitivo conductual y pionero de la intervención psicoterapéutica corta y directiva. Es una psicoterapia orientada a la acción que enseña a las personas a identificar, desafiar y reemplazar sus creencias autodestructivas por otras más saludables que promueven el bienestar emocional y el logro de metas -
Hans Eysenck(1916-1997)
Utilizando el análisis factorial para diseñar su teoría, Hans Eysenck identificó tres factores de personalidad: extroversión, neuroticismo y psicoticismo (PEN). Cada uno de los factores de la teoría de Eysenck es una dimensión bipolar, lo que significa que cada uno tiene su opuesto: Extraversión vs. Introversión.
Neuroticismo vs. Estabilidad Emocional.
Psicoticismo vs. Autocontrol (agregado al modelo en 1966). -
(Leal & cols., 1997).
Allport (1975, citado por Cerdá, 1985) asume que la personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de comportarse” -
Cerdá, 1985
(106-43, citado por ) definió el término personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados: a) la forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas; b) el papel que una persona desempeña en la vida; c) un conjunto de cualidades que comprenden al individuo; y d) como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que se perteneciera. -
(Domínguez & Fernández, 1999)
Todos los niños poseen ciertas funciones y estructuras que no han alcanzado su correspondiente maduración.
Resolver problemas que facilitan su bienestar y supervivencia en el medio (Costa & McCrae, 1997; Díaz & Díaz-Guerrero, 1997). Resulta claro que la estructura de personalidad es permanente, continua y particular a lo largo de los años en hombres y mujeres. -
(Lluís, 2002).
Estrategias cognitivas propias (Lluís, 2002). Respecto al segundo término que compone el concepto de personalidad se encuentra el carácter que es entendido como el grado de organización moral que posee un individuo y que se fundamenta a través de los juicios.