Teoria politica

Teoría política

  • La Grecia antigua
    776 BCE

    La Grecia antigua

    Conjuntamente con Egipto y Roma, Grecia es considerada como una de las primeras sociedades en las que surgió un Estado como institución fuerte, autónoma y con fines específicos se le conoció como un Estado por contener territorio, gobierno, poblaciones y soberanía, internamente las ciudades griegas estaban organizadas en varios centenares de ciudades estado (polis).
  • Roma
    753 BCE

    Roma

    Bajo la leyenda de Rómulo y Remo, fue fundada con una organización basada en la monarquía etrusca
  • República
    509 BCE

    República

    La República romana fue establecida cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar.
  • El imperio romano desaparece
    476 BCE

    El imperio romano desaparece

    De manera violenta con la quema de la ciudad de Roma por los bárbaros. Sin embargo, su legado no concluye en este año, existe una continuidad de pensamiento político para el periodo que se conoce como Edad Media.
  • La edad media
    476 BCE

    La edad media

    El concepto de Edad Media o Medioevo hace referencia una etapa de retracción o parálisis en el progreso que mantenían las antiguas civilizaciones griega y romana.
  • Sócrates
    469 BCE

    Sócrates

    La técnica práctica de conocimiento desarrollado por Sócrates es conocido como método mayéutico, que pasa por dos fases: reconocimiento de la ignorancia y búsqueda de esa verdad
    La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de allí construir conocimientos más sólidos.
  • Los sofistas
    450 BCE

    Los sofistas

    Se les otorgó este nombre del vocablo “Sophia” (sabiduría) y eran hombres que viajan por Grecia ofreciendo su conocimiento por el pago de las lecciones. No sustentaban por lo tanto una filosofía propia, sino que se acomodaban a la solicitud de sus discípulos.
  • Murió
    399 BCE

    Murió

    Murió a los 70 años de edad condenado a ingerir la cicuta, sus enseñanzas fueron retomadas por la Academia, fundada en el 378 a.C por su discípulo por más de ocho años: Platón.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Es considerado el más grande filósofo, es práctico, lógico y sistemático.
    Sus ideas básicas son: el origen del estado en los esfuerzos del hombre por satisfacer las necesidades individuales, familiares y comunitarias; el Estado como producto de una evolución desde la Familia
  • Polibio
    210 BCE

    Polibio

    Fue un historiador griego, enviado a Roma como rehén luego de la batalla de Perseo, pero pronto junto con otro pensador griego Panecio, se integra al grupo de aristócratas romanos del círculo de Escipión Emiliano.
  • Marco Tulio Cicerón
    106 BCE

    Marco Tulio Cicerón

    Las ideas de este pensador no destacan por su originalidad, sino por el hecho de recopilar el conocimiento griego y romano para otorgar al Estado un pensamiento político unificado, en especial las ideas del círculo de aristócratas y conservadores de la última etapa de la república romana
  • Postura que dominó la justificación del poder político
    800

    Postura que dominó la justificación del poder político

    Fue la de la supremacía papal: el Papa era superior al Emperador ya que de éste derivaba la autoridad real de aquél.
  • Los escritos de Santo Tomás de Aquino
    1225

    Los escritos de Santo Tomás de Aquino

    Fundamenta su teoría de autoridad política en la concepción aristotélica de la naturaleza social del hombre, en la unión de la doctrina sobre el origen divino del estado, y los escritos de San Pedro en donde se sustenta que “no hay protestad que no provenga de Dios”.
  • Marsilio de Padua
    1274

    Marsilio de Padua

    Médico, abogado, militar y político; eclesiástico, arzobispo de Milán y excomulgado por sus ideas, quien sustentó la subordinación de la Iglesia al Estado, y del clero a los reyes.