-
un filósofo y sociólogo de origen prusiano y judío, ciudadano sueco desde 1939. Ejerció la docencia en la Universidad de Hamburgo.
Sostiene asimismo que el hombre no crea la realidad, pero sí la interpreta; y que todo lo que el hombre puede llegar a conocer es “realidad interpretada”, porque cualquier modo de conocer es una manera de “formalizar” -configurar ordenando, dando forma-, el caos de impresiones, las intuiciones recibidas por el sujeto. -
Filósofo alemán.
Buscó construir una filosofía realista con ayuda de las principales contribuciones del pensamiento contemporáneo, como la fenomenología, el neokantismo y la teoría objetivista de los valores. -
Abbagnano propone una noción de la existencia como posibilidad de ser, que el hombre realiza, aunque con riesgos, mediante el uso de la razón, entendida como capacidad de inventar nuevas técnicas.
-
Conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. -
Filósofa y teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y una de las filósofas más influyentes del siglo XX.
La filosofía de Arendt es, por tanto, un intento de pensar la política como un «estar los unos con los otros los diversos» [¿Qué es la política?. Con esta expresión que recoge la importancia de la pluralidad. -
Filósofo mexicano de origen catalán.
La "razón de fuerza mayor" es la postura a partir de la cual el hombre solamente busca su subsistencia y por ello pierde los vínculos de comunicación con lo otro y con el mundo, sustituyendo la búsqueda de la verdad por la mera utilidad. Con el dominio de la razón de fuerza mayor, la razón deja de orientarse hacia el conocimiento de la realidad y la construcción de un horizonte práctico, para explotarla con vistas a su aprovechamiento utilitario. -
Levi-Strauss ha gozado de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.
-
Una de las aportaciones más importantes de Echeverría para este proyecto es su teoría del cuádruple ethos de la modernidad capitalista: en la actual forma de reproducción hay una contradicción sistemática entre la lógica del valor y la del valor de uso.
-
Su legado al estudiante de semiótica en México está directamente ligado al estado naciente de la disciplina en el país. Procedente del área de la literatura y la lingüística, con su formación en el doctorado en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México, Gimate-Welsh abordó la semiótica durante el período de la semiótica de alta moda.
-
Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación en Ciencias sociales y en el Análisis del Discurso. Como temas específicos de investigación ha realizado trabajos en el campo de la memoria social, el medio ambiente y el impacto social de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs).