-
Escuela de Frankfurt
Sus integrantes se reunieron en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt creado en 1924.
La designación Escuela de Frankfurt reúne la producción de una serie de pesadores que iniciaron sus estudios entorno a la teoría marxista para, después, hacer una reflexión crítica sobre las sociedades industrializadas. -
Orígenes y conceptos de la Teoría Crítica
La industria cultural-cultura de masas: interconecta la conciencia del consumidor desde la in-conciencia del productor y construye la razón crítica. -
En un primer momento,
destacan las influencias de Hegel y Heidegger, también la de Marx y Freud. Sin embargo, con el tiempo, rechazan algunas teorías de estos pensadores, incluso critican el marxismo clásico. Poco a poco, el objeto de estudio de la escuela se expande hacia la industria cultural. -
Concepto
Se define por la falta de importancia en los productos o los clientes… Solo importa el pensamiento o deseo de la industria o anunciante. -
La comunicación en este esquema se divide en:
EMISOR: Recibe informaciones; construye mensajes con la información obtenida por las fuentes que busca o que le administran las industrias, el estado y la sociedad.
CANAL: Medio usado para llevar los mensajes con las intenciones de las fuentes.
RECEPTOR: percibe y recibe todas las Comunicaciones. -
y en...
DESTINO: entrega a la Sociedad lo que aprendió o se informó.
RETROALIMENTACIÓN: la Sociedad recibe, retroalimenta e interacciona generando comunidad alrededor del mensaje.
EFECTOS: sociales-psicológicos, culturales, morales, espirituales, políticos, éticos, económicos, de identidad, etc. -
En sus primeros aportes
Horkheimer y Marcuse crearon una serie de artículos epistemológicos a una critica sistemática al reduccionismo positivista del conocimiento empírico de la realidad, su epistemología materialista tenia como fuentes a Marx y a Heidegger. -
Horkheimer
Horkheimer postula la idea de una sociedad en un estado de ideas no provenientes de un mecanismo, sino de sus propias decisiones, determinando esta sociedad como una transformación política cuyo proceso se ve afectado por el método de negación, empoderada por la confianza en las decisiones del hombre -
Método de la negación por Theodor W. Adorno
Se habla de la dialéctica de la negación, como un desarrollo a la critica racional en una realidad social, dejando de lado las diferencias particulares como un antisistema que no acepta el principio de la superioridad en la identidad del concepto. -
“Dialéctica Negativa”
Dialéctica: parte del reconocimiento del carácter contradictorio de la razón humana
Negativa: se presenta como crítica y negación de la positividad dada. Ante todo. -
Hebert Marcuse
Centraliza la critica como una negativa capitalista, convirtiendo la negatividad en un resultado potencialmente positivo, creando una organización social en la que los individuos pueden regular colectivamente sus vidas de acuerdo a sus necesidades como una condición social. -
comunicación de masas Harold Lasswell
Es un modelo que permite estudiar los conceptos de componentes y distintas audiencias, en la comunicación masiva, siendo un gran impacto para diferentes ciencias y disciplinas tales como; estudios de la comunicación, ciencias políticas, comunicación, leyes, filosofía, psicología, economía y antropología. con una principal intención de disminuir las brechas de la comunicación entre la sociedad civil y el gobierno. -
Componentes de la comunicación y niveles de análisis
Análisis de contenido; estímulos comunicativos que surgen de parte de la persona que emite dicho mensaje. Componente comunicativo ( ¿qué? )
Análisis de control; se trata del emisor: la persona que genera un mensaje o estímulo comunicativo, y que espera una respuesta de parte del receptor. Componente comunicativo ( ¿quién? )
Análisis del medio; se puede analizar desde el medio o canal, a través del que se transmite el mensaje. Componente comunicativo (¿cómo?) -
Componentes de la comunicación y niveles de análisis
Análisis de la audiencia; Receptor: persona que se espera que reciba el mensaje del emisor. Componente comunicativo
( ¿a quién?)
Análisis de los efectos; Se trata de analizar si los objetivos de transmitir cierto mensaje se han cumplido o no; y en caso de que no, entonces se estudia el efecto que dicha transmisión ha creado. (¿para qué?) -
comunicación de masas charles Wright
Para Charles Wright la comunicación de masas es un tipo especial de comunicación que involucra ciertas condiciones distintivas tales como; Cual es la naturaleza del auditorio, cual es la experiencia de la comunicación y del comunicador. Entendiendo que la información acompaña a la sociedad en progresiva complejidad, superando las posiciones de Lasswell mediante una visión estructural de los medios, que están influidos por los postulados de Merton. -
Economía Política de la comunicación
Se define como el poder de comercio y el proceso de mercantilización para el análisis social, sin abandonar los presupuestos del individualismo y la racionalidad instrumental, partiendo de la división de clases conocidos como procesos sociales -
El mito del individualismo y de la decisión personal
Es la sociedad es el principal producto de la gran cantidad de acciones y decisiones individuales y de competencias entre las personas, siendo así la decisión un proceso previo a la acción individualista. -
El mito de la neutralidad
Son propuestas de tipo normativo o ético, a partir de enunciados puramente descriptivos acerca de como han sido, son o serán los hechos en el mundo y, por consiguiente, ningún enunciado descriptivo tiene o puede tener aplicaciones éticas. -
El mito de la naturaleza humana inmutable
Se describe como el comportamiento de los géneros que se definen dentro de la especie humana desempeñando diferentes tipos de estrategias de conducta, de los cuales pueden generar conflictos dentro de una sociedad, pese a las diferencias psicológicas de los individuos y no a causa de las circunstancias sociales -
El mito del pluralismo de medios
Se describe como el principio de libertad de expresión, de emitir opiniones, acceder a fuentes de información y poder divulgar sin censuras propias para poder informar -
El mito ausencia de conflictos sociales
Se puede describir como un resumen de los anteriores mitos, la individualidad, la neutralidad y la esencia humana, tratándose mas como una solución a conflictos individuales que sociales y colectivos pues no se evidencia una lucha de clases sino una lucha psicológica -
La pseudocultura
La pseudocultura, en definitiva, supone la frivolización y trivialización artificial de las creaciones esenciales del espíritu humano, pero creada con fines de rentabilidad económica e integración y adaptación ideológica en el sistema de la Sociedad de Consumo de masas siendo así para la escuela de Frankfurt como un superestructura ideológica dentro de una sociedad avanzada y subdesarrollada -
la fragmentación de los contenidos
Impide elaborar una síntesis de los mensajes, extraer conclusiones y criticarlos
Se imponen pausa de conductas a través de contenidos de persuasión redundantes, basándose en su capacidad de impacto mediante la simplificación y la superficialidad de contenidos. -
la uniformidad de mensajes
En la multiplicidad de mensajes se da la uniformidad y una circularidad de los contenidos.
El publico se encuentra industrializado con pocas variaciones a los prototipos condicionados en sus gustos por la industria y en consumos mas elevados.
Estandarización y repetición superficial. -
La homogeneización de los públicos
Fetichizacion de algunos bienes de consumo y el fomento del narcisismo de los consumidores.
El valor de uso se convierte en valor de consumo, esto genera status social
Todos buscan lo mismo, produciendo homogeneización de los deseos. -
La selección de valores
No todos los valores son rentables.
La cultura y los medios de masas, pretenden la sustitución de acuerdo con las necesidades del mercado.
Variabilidad escasa de valores, empleo masivo de estereotipos -
La moral del éxito como fundamento determinante
En la sociedad de masas lo que es importante es adquirir notoriedad y destacarse ante los demás.
La competitividad quiebra la sociedad -
El autoritarismo latente
Fomento de mentalidades rígidas e intransigentes
La política incita el desarrollo de aspectos inconscientes e irracionales del comportamiento de masas. -
Uso de los medios en Jesús Martín-Barbero
Se presenta una clara preocupación de Jesús Martín-Barbero, por los sucesos presentados en los estados políticos y por las maneras como se impone la dominación, la resistencia, la sumisión y/o negociación con los distintos planos y fenómenos culturales dentro de una sociedad marginada por el poder político. -
Recepción activa de Valerio Fuenzalida
Se inicia como un gran estudio de investigación por parte de CENECA (Centro de estimulación cognitiva y del aprendiza), que con la ayuda de Fuenzalida y Paula Edwards se procede a una indagación del gobierno de la televisión chilena con el fin de demandarlos por el contenido presentado en las clases marginadas. Gracias a estos estudios en CENECA se pudieron adecuar nuevas metodologías educativas y culturales. -
Comunicación para un desarrollo decolonial
dividió el mundo entre naciones "desarrolladas" y "subdesarrolladas", y sumió a todo lo que no era Occidente en un hipotético estado de "subdesarrollo" dé la cual se debe escapar -
Consumo cultural de Néstor García Canclini
Definimos el consumo cultural como; el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica -
Frentes culturales de Jorge A. González
los frentes culturales son espacios de entrecruces, de encuentro, y diferentes clases y grupos sociales, donde se disputan el uso y apropiación de los espacios urbanos por el establecimiento de los sentidos sociales. -
Arturo Escobar, pensamiento teoría de la emancipación
La construcción del pensamiento de-colonial en la política permite al lector reconocer rutas de reflexión y movilización en prácticas teóricas y teorías en la práctica a partir de la comprensión de comunidades locales de afirmación que se constituyen en referentes al descolocar la mirada universal y homo céntrica propuesta en el modelo modernidad/colonialidad en la separación: individuo, comunidad, naturaleza y cultura. -
Boaventura de Sousa santos teoría de la emancipacion
En la nueva teoría de la emancipación por Sousa santos combatir los excesos de regulación de la modernidad a través de una nueva ecuación entre subjetividad, ciudadanía y emancipación, crear un nuevo sentido común político, revalorizar el principio de la comunidad con las ideas de igualdad, autonomía y solidaridad -
Armand Mattelart, pensamiento critico de la globalización o neoliberalismo
Se consideraba un critico de tipo marxista, teniendo como principal preocupación la dimensión mundial de los procesos de comunicación (década de los 80s), con la entrada de los 90s, se amplia una visualización a los conceptos de imperialismo y dependencia cultural, criticando la posible teoría post-moderna de la descomposición del estado-nacion. Critica el termino de globalización como un pensamiento de los desordenes del nuevo orden mundial y la toma de decisiones de la nueva sociedad gerencial -
Avances en la comunicación decolonial
Durante la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo se convirtió en sinónimo de la expansión universal de los valores culturales del Norte, y en particular del sistema capitalista y su carácter en exceso racionalista, productivista y colonizador. -
Conclusiones del pensamiento Armand Mattelart
Concepción Sansimoniana centralizadora de la reorganización mundial vs organización mutualista, sociedad con el centro en ningún lugar y la circunferencia en todas partes
Sistema globalización capitalista, como ultima colonización semiótica -
Manuel Castells, pensamiento globalización
Se nos caracteriza por asistir a una de las revoluciones tecnológicas más extraordinarias y decisivas de la historia, centrada en la tecnología de la información y la comunicación, transformación que modifica todo lo que hacemos y afecta el conjunto de la actividad humana. -
Silvia Rivera Cusicanqui, pensamiento en la teoría de la emancipación
Conocemos una de las principales problemáticas que se delinea alrededor del pensamiento latinoamericano: las lógicas colonialistas que imperan en nuestras academias y centros intelectuales. No sólo el postulado que manifiesta la hegemonía del paradigma anglo-eurocéntrico en las diferentes áreas del saber, sino, y especialmente, el interrogante de quiénes toman la palabra a la hora de expresar y analizar nuestra realidad regional.