-
-
Con estas partidas en Navarra, País Vasco, cataluña, Aragón y Los Pirineos comenzaría el conflicto de la guerra carlista.
-
-
Los carlistas se organizan bajo el eército de Zumalacárregui. Emplearon las tácticas de guerrillas. Su apogeo finaliza con la muerte de Zumalacárregui quedándose así sin su mejr estratega.
-
Tras la muerte de Fdo VII se da paso a la regencia de su mujer hasta la mayoría de edad de su heredera, su hija Isabel II.
-
Un plan de reformas organizado por Martínez de la Rosa. Este reconocía las Cortes bicamerales, el sufragio censitario y el monarca conservaba el poder de convocar y suspender leyes, ademas del derecho de veto.
-
Mendizábal decretó la disolución de las órdenes religiosas y estableció la incautación de su patrimonio. Los bienes desamortizados fueros puestos en venta mediante subastas públicas. Esas tierras podían conseguirse en metálico o a cambio de títulos de la deuda pública. En conclusión estas deciciones no fueron positivas pues no consiguieron paliar la grave situación de la deuda pública.
-
-
-
Esta se decanta hacia el bando liberal, a partir de la victoria del general Espartero , que puso fin al sitio de Bilbao. Por otro lado, los carlistas optan por la estrategia de hacer expediciones a otras ciudades.
-
-
De carácter progresista, vigente hasta 1845.
De soberanía nacional, los derechos atendían a principios liberales, con libertad religiosa y cortes bicamerales, entre otras. -
-
Acuerdo entre los generales Maroto y Espartero para mantener los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la oficialidad carlista del ejército real.
-
-
Organizada por el general Narváez que precipitó la caída de Espartero. Como consecuencia, tuvieron que adelantar la coronación de Isabel como reina.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En 1854 una facción del Ejército encabezada por el general O'Donnell se pronunció en Vicálvaro, enfrentándose a las tropas del Gobierno
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
O'Donnell presentó su dimisión y la reina entregó el poder a los moderados
-
-
-