-
Escritor español del Siglo de Oro (murió en el año 1615)
-
Nace Luis de Góngora, poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español.
-
Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y una referencia del teatro barroco.
-
Nace Francisco Gómez de Quevedo, poeta y prosista del barroco español y miembro de la nobleza, de la época del Siglo de Oro. Fue uno de los poetas más importantes de la época con su rival Luis de Góngora.
-
Lope de Vega pública La Dragontea, poema extenso y unitario de, de tono narrativo y asunto épico.
-
Un Mateo alemán ya mayor publica su obra Guzmán de Alfarache en un momento en el que la novela picaresca alcanza gran relevancia.
-
Lope de Vega pública El Isidro, poema extenso y unitario de, temática religiosa.
-
En el siglo XVII Lope de Vega, con sus obras, renueva el teatro y este alcanza altas cotas de popularidad y se convierte en un espectáculo de gran trascendencia social.
-
Fue un autor dramático de la literatura española encuadrado dentro del famoso Siglo de Oro, concretamente el Barroco (murió en el año 1681)
-
Lope de Vega pública La hermosura de Angélica, poema extenso y unitario de, de tono narrativo y asunto épico.
-
Lope de Vega compone el Arte nuevo de hacer comedia en este tiempo. En esta obra Lope de Vega expone sus teorías dramáticas, que vienen a ser un contrapunto de las teorías clásicas y que le permitieron crear un teatro mejor adaptado a los gustos del público.
-
Luis de Góngora compone La Fábula de Polifemo y Galatea, un poema de contenido mitológico que recrea la historia de Polifemo, hijo de Poseidón.
-
Lope de Vega compone Fuenteovejuna, una de sus obras más celebradas. Fuenteovejuna es una comedia de tema histórico y honor, género de gran éxito en el Siglo de oro.
-
Luis de Góngora compone Las Soledades, una obra inacabada de las cuatro soledades. Esta obra supone la culminación del estilo culterano (corriente literaria del Barroco).
-
Lope de Vega compone El perro del hortelano, otra de sus obras más celebradas. El perro del hortelano es una comedia de amor y enredo, otro género de gran éxito en el Siglo de oro.
-
Francisco de Quevedo escribe Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos. Es una novela picaresca que viene a ser una parodia reforzada por juegos de palabras, típicos del conceptismo barroco.
-
Francisco de Quevedo escribe Sueños y discurso, la obra filosófica más famosa de Francisco Quevedo. Considerada como una de las obras maestras de la prosa española del Barroco.
-
Calderón de la Barca compone La dama duende. La dama duende es una comedia de amor y enredo, uno de los géneros que trabajo con gran éxito Calderón de la Barca en el Siglo de oro.
-
Calderón de la Barca compone El gran teatro del mundo, una de sus obras más destacadas. El gran teatro del mundo es una obra de género auto sacramental, en la que se desarrolla la idea de que la vida es como un teatro en la que Dios reparte los papeles.
-
Calderón de la Barca compone La vida es sueño, una obra de teatro perteneciente al barroco. Es un drama filosófico cuyo tema central es la libertad del ser humano para configurar
su vida. -
Calderón de la Barca compone El alcalde de Zalamea, una de sus obras más conocidas. El alcalde de Zalamea es un drama de honor y celo, otros de los géneros que trabajo Calderón de la Barca llevando, en algunos casos, el código del honor a sus extremos.
-
No queda claro el año en el que Francisco de Quevedo compuso el que es considerado uno de los más bellos sonetos de amor nunca escrito en lengua española: Amor constante más allá de la muerte. No obstante hay constancia que se publicó por primera vez en 1648 (tres años después de su muerte).