Tema 2. REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. Tema 3. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES.
By erdlm 222
-
María Cristina de Borbón, cuarta dama de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras el deceso de su esposo. El 4 de octubre de 1833, María Cristina muestra un manifiesto político.
-
El día 29 de Septiembre (de 1833), murió Fernando de un ataque violento de apoplegía.
La Historia le ha juzgado con el rigor que merecía, como hijo, como padre, como amigo, como Monarca y aún como hombre. Su muerte alivió de una inmensa pesadumbre al poblado español, que le debería, entre infinitas desgracias, la de haber retrasado a lo largo de varios años la cultura nacional. -
Las Regencias de María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero, entre los años 1833-1843:
María Cristina, su madre, ocupa la Regencia a lo largo de su minoría, con la amenaza constante de Carlos María Isidro de Borbón que reclama sus derechos dinásticos, lo cual da origen a la primera Guerra Carlista. -
Son partidas rebeldes, con poca composición militar que Zumalacárregui organizará en un verdadero batallón, frente al batallón regular cristino.
-
Un artículo destacable:
"Artículo 14
Para ser procurador del Reino se requiere: 1.º. Ser natural de estos Reinos o hijo de padres españoles. 2.º. Tener treinta años cumplidos. 3.º. Estar en posesión de una renta propia anual de 12.000 reales. 4.º. Haber nacido en la provincia que le nombre, o haber residido en ella durante los dos últimos años, o poseer en ella algún predio rústico o urbano, o capital de censo que reditúen la mitad de la renta necesaria para ser procurador del Reino." -
La desamortización de Mendizábal fue un proceso gubernamental de comercialización de tierras y bienes propiedad de la Iglesia católica y que se produjo a finales del primer tercio del siglo XIX en España, concretamente desde 1836. Esta operación de expropiación recibe el nombre del ministro de Hacienda Juan Álvarez de Mendizábal, quien la propulsó.
-
El día 12 la tensión estalló. Aprovechando que la mayoría de oficiales estaban en Madrid con motivo de una función de ópera, un grupo de soldados y miembros de la Guardia Real encabezado por varios sargentos se sublevó al grito de “¡Viva la Constitución!”. Esgrimiendo sus armas y en formación, ocuparon los jardines del Real Sitio, mientras un destacamento se dirigía a palacio para entrevistarse con la gobernadora a fin de reclamar la reinstauración de la Constitución de 1812.
-
Ha sido una idea del Partido Progresista para aprobar una constitución de acuerdo con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de ambos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el regimen hubiera que modificar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, una vez que el Partido Moderado impuso su propia Constitución.
-
Carlos María no estaba bastante conforme el asunto y a el deceso de su hermano proclamó su derecho al trono, empezando una guerra entre carlistas e isabelinos que en la actualidad conocemos como Primera Guerra Carlista (1833-1840).
-
"Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente D. Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar en libertad de continuar sirviendo defendiendo la Constitución, el trono de Isabel II y la Regencia de su augusta Madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieren seguir con las armas en la mano."
-
Poco tiempo después de esta derrota, el general carlista se observó obligado a cruzar los Pirineos y exiliarse en Francia. 5 años más tarde regresó a la Península para participar en la Segunda Guerra Carlista. Tras su finalización, el Tigre dirigió sus pasos hacia Londres, donde contrajo matrimonio y se ha convertido en toda una celebridad.
-
Esta vez, he puesto algo diferente, un vídeo de menos de 2 min que me ha gustado y lo he decidido poner para no hacer un trabajo simplemente con imágenes y textos para conseguir algo menos aburrido de ver
https://www.youtube.com/watch?v=oqba86VmC8k -
La Reina Regente pronuncia su último discurso el 1 de septiembre de 1839 en la sesión de apertura de estas Cortes. Finaliza la legislatura el 18 de noviembre de ese mismo año.
-
Se convocan elecciones a Cortes, que ganan los progresistas. Se debate la cuestión de la regencia de tres personas (trinitarios) o de una sola (unitarios). La votación se celebra el 8 de mayo de 1841. Obtiene mayoría el modelo de regencia única. Baldomero Espartero es elegido Regente por 179 votos, frente a Agustín Argüelles que obtiene 103.
-
El 22 de noviembre alcanzó Barcelona, en compañía del mandatario gubernamental, el general José Ramón Rodil y Campillo. Aquel mismo día el general Van Halen, por orden del mandatario gubernamental, emitida a iniciativa de Espartero, comunicó que Barcelona podría ser bombardeada a partir del castillo de Montjuic si anterior a 48 horas no se rendían los insurrectos. El Regimen, a demanda de Espartero, se negó a recibirles y más tarde, el 3 de diciembre, comenzó el bombardeo
-
Ante los escándalos que había en la corte, tuvo que ser sustituida por el general Espartero, hasta que éste fue obligado a abandonar el cargo a mediados de 1843. Con la finalidad de evitar una tercera regencia, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad con tal solo 13 años.
-
El pronunciamiento de 1841 fue un pronunciamiento patrocinado y promovido por la ex regente de España, María Cristina de Borbón y su marido, Fernando Muñoz, contra el regente, el general Espartero que se fraguó desde el exilio en Francia de la Reina Gobernadora junto con elementos del Partido Moderado también en el exilio, y militares afines.
-
El 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
-
En la Década Moderada se convocan cinco elecciones, en 1844, 1846, 1850, 1851 y 1853. En la primera legislatura de 1844-1845, las Cortes se plantean la necesidad de reformar la Constitución de 1837. La Constitución de 1845, aprobada el 23 de mayo, es un escrito que expresa precisamente el raciocinio del moderantismo dominante. Se omite la mención a la autonomía nacional, y se incluye el inicio de autonomía compartida.
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
-
En 1846 estalló la guerra de los Matiners (madrugadores) llamada así porque su principal escenario bélico fue Cataluña, durante casi tres años. Algunos autores se niegan a llamarla Segunda Guerra Carlista debido a este hecho aunque otros, en cambio, lo defienden pues se intentó ampliar su teatro de operaciones al resto de la península. A la hora de analizar las causas de la guerra debemos tener en cuenta varios hechos.
-
El 28 de octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Los retrasos en las obras de la línea de Madrid a Aranjuez (puesta en marcha en 1851) favorecieron que la construida en Cataluña fuera la primera en abrirse al servicio.
-
La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que, reasumiendo los Convenios anteriores y completándolos, constituya la norma que ha de regular las recíprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española.
-
La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada —por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro— fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II. Se puso fin así a la década moderada y se dio paso al bienio progresista.
-
Ante el deterioro político del final de la década moderada (1844-54), las tendencias autoritarias de la reina y la hegemonía política de la minoría ultraconservadora, se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno; durante el siguiente «bienio progresista» (1854-56) avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo.
-
Espartero propone a la Reina la convocatoria de unas nuevas Cortes Constituyentes, y que éstas estén formadas solo por el Congreso de los Diputados, para impedir la presión conservadora del Senado.
Se discute el tema de la soberanía nacional, que es el punto conflictivo entre moderados y progresistas. Las cuestiones más cercanas a los progresistas fueron las relacionadas con los municipios, la milicia nacional y la instauración del jurado. -
Cuando hablamos del proceso histórico que constituyó la Desamortización, normalmente se piensa en la Desamortización eclesiástica de Mendizábal (1837- 1844), que constituyó en la expropiación y posterior venta de las propiedades de los monasterios, lo que redundó en la desaparición física de la mayoría de ellos. Se completó la desamortización eclesiástica y se acometió la expropiación de los bienes estatales y municipales, especialmente las tierras comunales.
-
Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo. El primer trazado ferroviario español fue inaugurado en 1848 para unir Barcelona con Mataró.
-
La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional.
-
En 1856 O´Donnell provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845, si bien enmendada con un Acta Adicional que reflejaba la voluntad unionista de conservar algunas conquistas del liberalismo avanzado.
-
Tras el pronunciamiento militar de Leopoldo O'Donnell, la formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez, gabinete que presidió entre el 12 de octubre de 1856 y el 15 de octubre de 1857.
-
La presidencia de O´Donnell (de julio a octubre de 1856) procuró llevar a cabo una política ecléctica que satisficiera a todo el espectro político, siendo el primer gobierno que no realizó la tradicional renovación de los funcionarios para situar a los adictos y dejar como cesantes a los opuestos. Dado lo imposible de mantener la apariencia de centralidad, la reina optó por llamar de nuevo a Narváez, que ocupó la presidencia un año completo, de octubre de 1856 a octubre de 1857.
-
Entre 1858 y 1863 el general O´Donnell consiguió mantenerse en el poder durante casi cinco años (cuando la duración media de los gobiernos era de apenas siete meses). Fueron años de relativa estabilidad y expansión económica, gracias a los efectos de la desamortización de Madoz y la Ley general de Ferrocarriles, en los que la Unión Liberal apeló al nacionalismo español con una serie de aventuras militares exteriores.
-
La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1854
-
Como su nombre indica, está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, menos un breve interregno de gobiernos del Partido Moderado entre 1856 y 1858. El "gobierno largo" de O'Donnell de 1858 a 1863 constituyó la etapa de mayor estabilidad política del reinado de Isabel II, además de ser el gobierno de más larga duración de toda la Historia Contemporánea de España, si exceptuamos el gobierno absolutista de Fernando VII de 1825 a 1832.
-
Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas.
-
Su fallecimiento, el 23 de abril de 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado. Sólo cinco meses más tarde, el 19 de septiembre de 1868, se produce el cuartelazo que pone fin a la monarquía constitucional de Isabel II.
-
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
-
A mediados de los años 1860, el descontento contra el régimen de Isabel II era patente y todo se puso en contra para mantener el régimen monárquico de los Borbones. Los profundos desaciertos en el Gobierno de la reina, en el trono desde que tenía sólo 3 años, su complicada vida personal, la camarilla que la rodeaba, la crisis económica y el autoritarismo y aislamiento político en que terminó, provocaron una revolución llamada la Gloriosa.
-
Las Cortes Constituyentes redactan una nueva Constitución que es aprobada el 1 de junio de 1869 y en sesión extraordinaria de 18 de junio de 1869… nombran Regente del reino al Presidente del Poder ejecutivo Don Francisco Serrano y Domínguez, con el tratamiento de Alteza y con todas las atribuciones que la Constitución concede a la Regencia, menos la de sancionar las leyes y suspender y disolver las Cortes Constituyentes.
-
Enseguida fue nombrado presidente del gobierno provisional (1868-69) y, vacante la jefatura del Estado, recayó sobre él como presidente del Poder Ejecutivo con tratamiento de alteza (1869-70).
-
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro. Cada peseta encierra en sus pequeñas dimensiones, la historia, la política, la religión, la economía y el arte.
-
Fueron las primeras elecciones realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano Domínguez que supuso la abdicación de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. El jefe de gobierno fue el general Prim hasta que fue asesinado el 27 de diciembre de 1870, tras conseguir la aprobación de la Constitución de 1869 y la elección como rey de España de Amadeo I.
-
La Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT) fue la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1869 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió.
-
La Constitución de 1869 vino a ser así el trasunto constitucional inmediato de la Revolución de septiembre. En efecto, los puntos básicos que se consideraban el alma misma de la Revolución del 1868, quedaron consignados en el texto constitucional: soberanía nacional, sufragio universal, concepción de la Monarquía como poder constituido y declaración de derechos. A la hora de plasmar en el texto estos principios, los constituyentes se inspiraron en diversos textos extranjeros.
-
El reinado de Amadeo de Saboya fue calificado como efímero, por el corto espacio de tiempo en el que ocupó el trono español (1871-1873) y, también, por la precariedad y el clima de inestabilidad que tuvo que afrontar antes de su abdicación.
-
El 27 de diciembre de 1870 nevaba copiosamente en Madrid. A las 7.30 de la tarde, tras despachar los asuntos del día, el general Prim salió del Congreso de los Diputados por la puerta de la calle Floridablanca. A una señal de su ayudante, el cochero acercó el carruaje hasta la puerta. Se despidió de Práxedes Mateo Sagasta, jefe del partido progresista, y subió al coche acompañado de dos asistentes, González Nandín y Moya, para más tarde, ocurrir una tragedia, un atentado
-
A principios de octubre el nuevo gobierno de José Malcampo propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores justificándola en que «los dogmas proclamados por las asambleas de los internacionales condenan el Estado, la religión, la familia, la propiedad…» y la Internacional hay que «disolverla como atentatoria a la seguridad del Estado». Las Cortes votaron a favor de la ilegalización, pero la prohibición no llegó a aplicarse.
-
La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
-
En una carta dirigida a su padre Víctor Manuel, le comunicó que se planteaba abdicar porque sospechaba que su ministro Ruiz Zorrilla. Una delegación de oficiales del ejército le ofreció su apoyo en caso de que quisiera disolver las Cortes, pero esta opción implicaba suspender las garantías constitucionales y el rey se negó. Sin embargo, las Cortes fueron puestas al corriente de este episodio y acordaron finalmente prescindir del monarca saboyano.
-
Tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, en una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, se acordaba la proclamación de la Primera República española, de efímera duración, pues como república parlamentaria duró menos de un año, aunque se mantuvo otro año más como república autoritaria, y el general Serrano al frente del poder ejecutivo, hasta el golpe de Estado militar del general Martínez Campos en diciembre de 1874 que reestableció la dinastía borbónica. (Imagen: Cuartel)
-
Levantamiento en diversos lugares de Andalucía, Murcia y Valencia durante la Primera República (1873), con objeto de instaurar un régimen federal.
-
Precisamente el objetivo del golpe era impedir que Castelar fuera desalojado del gobierno, aunque como este tras el golpe no aceptó seguir en el poder por medios antidemocráticos, el general Pavía tuvo que reunir a los partidos contrarios a la república federal que decidieron poner al frente del gobierno nacional que promovía Pavía al líder del conservador Partido Constitucional, el general Francisco Serrano.
-
La razón de la intervención militar era el temor a que la República volviera a girar al federalismo.
Castelar dimitió y se formó un gobierno provisional, dirigido por Serrano, quien continuó con la
línea autoritaria. Este breve periodo se denominó “La República del 74”. -
El 29 de diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el general segoviano Martínez-Campos en Sagunto (Valencia) a favor del acceso al trono del príncipe Alfonso. En aquel momento, el Jefe del Estado era el general Serrano. El Jefe del Gobierno era Sagasta. En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas. Su reinado consistió principalmente en consolidar la monarquía y la estabilidad institucional.