-
Bajo su primer ministro, Godoy, cambió la política exterior y se alió con Francia provocando el Motín de Aranjuez.
Desde 1788 hasta 1808 -
La Revolución había creado un estado nuevo: de una monarquía absoluta se había pasado a una república. El fin del Antiguo Régimen.
-
Desde 1793 hasta 1795 fueron una serie de conflictos militares librados entre la Primera República francesa y varias monarquías europeas.
Esto fue visto como una seria amenaza por los líderes revolucionarios de Francia, quienes, en 1792, finalmente votaron a favor de la guerra contra el Reino de Austria. -
Fue una alianza militar firmada entre España y Francia, ambos Estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América.
-
Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder).
-
Fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las guerras napoleónicas.
-
Fue un combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España y que tuvo lugar frente al cabo Trafalgar, en el sur de España, el 21 de octubre de 1805. Es una de las batallas más importantes de las guerras napoleónicas.
-
Firmado el 27 de octubre de 1807 para atacar a Portugal, fue el desencadenante de la invasión francesa de España y de la consiguiente Guerra de Independencia.
-
Fue un levantamiento popular el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.
-
Fue el primer texto constitucional español. El Estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades.
-
Fue un órgano formado en septiembre de 1808 que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España.
-
Los españoles no sólo humillaron a las altivas tropas napoleónicas mediante un ejército formado por multitud de milicianos, sino que también lograron dar un golpe de efecto que marcaría el principio del fin de la ocupación francesa en España.
-
Las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica porque esperaba asegurar el sur de Portugal para sí misma. Sin embargo, Napoleón traicionó a España y las tropas francesas se trasladaron al territorio español.
-
Fue un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte bajo el nombre de José I.
-
Con el pretexto de invadir Portugal, las tropas francesas de Napoleón entraron en España. Así pues, Napoleón designó a su hermano José Bonaparte como monarca español. Ante el resentimiento por la presencia militar francesa, los españoles se alzaron contra las fuerzas napoleónicas, desencadenándose un conflicto bélico en el que España contó con el apoyo de Portugal y Gran Bretaña.
-
Se dice que un país tiene la hegemonía en su continente cuando muestra superioridad sobre todos los demás. Francia se convirtió en la primera potencia de Europa desde el Tratado de Westfalia de 1648.
-
Abren el periodo del constitucionalismo en España en el contexto bélico de la Guerra de la Independencia y suponen el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen.
-
Aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
-
El período en el que España es ocupada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia Española comprende desde las abdicaciones de Bayona, en las que Carlos IV y Fernando VII se ven obligados a abdicar la Corona de España en favor de Napoleón Bonaparte en 1808, hasta la restauración de Fernando VII en 1814.
-
Fue el resultado de las negociaciones entre los representantes de Napoleón Bonaparte y Fernando VII, rey depuesto de España, en la localidad francesa que le da nombre. Se firmó el 11 de diciembre de 1813. Mediante este acuerdo, los franceses permitían a Fernando VII regresar a España y recuperar el trono.
-
Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones populares. El 12 de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le presentaron el conocido como Manifiesto de los Persas en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo.
-
Abolió todo lo que habían hecho las Cortes de Cádiz y restauró el absolutismo. Fernando VII siguió aplastando con mano de hierro los levantamientos liberales y vivió la decadencia del imperio más allá de las fronteras peninsulares.
-
El decreto de 4 de mayo inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo. En un período crucial en la historia de Europa, cuando se estaba dirimiendo el equilibrio de fuerzas tras Napoleón, Fernando VII se mostró sorprendentemente desinteresado por los asuntos externos.
-
El Congreso de Viena fue una conferencia que se produjo entre los embajadores de las grandes potencias europeas que tuvo lugar en la capital de Austria su principal objetivo fue el rediseño del mapa político del viejo continente después de la derrota de Napoléon.
La Santa Alianza fue un acuerdo firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia. -
Fue la revolución liberal que se produjo en España, inicio de las Revoluciones de 1820. Tras la Guerra de Independencia Española, los liberales pidieron el regreso de Fernando VII, llamado “el Deseado”. Le pidieron que este firmase la Constitución de 1812.
-
Permite llevar a la práctica las medidas que habían surgido en la primera experiencia de las Cortes de 1810 a 1814.
-
Fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un decreto dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez, por el que se crea el Consejo de Ministros.
-
Fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del absolutismo borbónico, el Antiguo Régimen, que deseaba imponer Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal.
-
Fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales. Por este motivo, se iniciaría una represión brutal contra todos esos liberales que ponían en peligro el absolutismo.
-
Fue una revolución conservadora española muy localizada geográficamente en contra de la flexibilidad de Fernando VII hacia los liberales.
-
Isabel de Borbón y Borbón, conocida popularmente como La Chata fue infanta de España, princesa de Asturias desde 1851 a 1857 y desde 1874 a 1880 y condesa de Girgenti por matrimonio.
-
Fue una Pragmática Sanción acordada por el rey Carlos IV de España y aprobada el 30 de septiembre de 1789 por las Cortes, que por razones de política exterior Carlos IV no hizo pública y hubo que esperar más de cuarenta años para que Fernando VII, su hijo y sucesor, la promulgara por medio de la Pragmática Sanción de 29 de marzo de 1830.
-
El Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga está considerado como una de las grandes obras maestras de la pintura histórica española del siglo XIX.
-
El 29 de septiembre de 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel, una niña de tres años.
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón.