Teatro Hispanoamericano

  • Period: Jan 1, 1000 to

    Teatro Hispanoamericano

  • Sep 6, 1350

    El Teatro urbano

    • EL TEATRO URBANO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV
    El teatro urbano, destinado a españoles y criollos surgió al servicio de fiestas y celebraciones tanto civiles como eclesiásticas.
  • Sep 6, 1492

    EL ESCEPTICISMO VITAL DE GREGORIO DE LAFERRÈRE.

    (1867-1913), escritor argentino, nacido en Buenos Aires, que encabeza la `época de oro' de la escena nacional.
    Fundó un periódico en el que actuaba con el seudónimo de Abel Stewart Escalada; así se inició en las letras. Se dedicó a la política y viajó a Francia; por esa causa se descubre la formación francesa de su cultura y su atracción por el teatro de vodevil. Creó el Conservatorio Lavardén para el fomento del teatro y de la formación de actores.
  • Aug 18, 1500

    Expresion Inca

    • En la cultura Inca la máxima expresión del drama es el Ollantay, primitiva obra de teatro en versos llevado a escenas a comienzos del siglo XVI, no dividido en actos, sino en una sucesión de cuadros escritos con fuerte valor lírico, salpicados con algunos elementos humorísticos.
  • Nov 6, 1500

    Teatro Misionero

    • Las primeras manifestaciones dramáticas de América nacieron con propósitos catequísticos, orientadas a un público indígena, utilizaron casi exclusivamente las lenguas nativas. El teatro misionario, primera flor mestiza de nuestra literatura, concebido como un recurso pedagógico al servicio de la evangelización, es medievalizante.
  • May 20, 1568

    Teatro Escolar

    • Teatro escolar: Los jesuitas arriban al Perú en 1568 y a México, en 1578. Fundan gran cantidad de colegios en los que imponen un intenso cultivo del teatro, recurso didáctico que ya habían puesto en práctica en España.
  • Teatro Comercial

    • Teatro profesional o comercial: A fines del siglo XVI se documenta la llegada a América de compañías teatrales ambulantes, que vienen de España. En México, en 1597, y en Lima, en 1598, se construyeron las primeras casas de comedias o corrales estatales. Aquellas y estos ofrecen con exclusividad piezas de origen peninsular, cuya finalidad es entretener a un público que paga por ello.
  • Grandes Del teatro Barroco

    • En el siglo XVII dos grandes nombres descuellan en la producción dramática hispanoamericana: Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. El teatro barroco se extiende, entre nosotros, hasta mediados del siglo XVIII.
  • Barroco Artistico

    BARROCO
    Los orígenes del teatro hispanoamericano han de buscarse en la liturgia cristiana. Las primeras representaciones tuvieron por escenario los templos o el atrio de las iglesias.
    UN ARTE TEATRAL
    El barroco artístico contrasta abiertamente con el ideal de armonía, proporción y medida que propugnó el Renacimiento. Las principales características del arte barroco son:
    • Dinamismo. El artista barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas en el
  • Baja El Teatro criollo

    • Las únicas vías abiertas a los cultores americanos del género dramático quedaron reducidas, así, a las posibilidades limitadas del teatro de circunstancias y del teatro de colegio. A estas se agrega, en la segunda mitad del siglo XVII, una nueva vía, que se va a cobrar gran auge, la del teatro palaciego, vinculados y dirigidos a un público culto de cortesanos, catedráticos y funcionarios.
  • Escritores Novohispanos (reconocidos)

    • SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
    (1651-1695), autodidacta, humanista y gran poeta mexicana, que fue conocida en el siglo como Juana Ramírez de Asbaje. • Ruiz de Alarcón y Mendoza, Juan (1581?-1639), escritor y dramaturgo, nacido en Taxco, Nueva España, expuesto a las duras críticas de sus contemporáneos por ser indiano y por un defecto físico.
  • Teatro Europeo

    • La que se considera como primera muestra de un teatro autóctono americano, el Siripo de Lavardén, es de tema colonial y amoldada por su concepción y técnica al teatro europeo. El teatro americano, hasta principios del siglo XVII es de clara influencia española y obra, en su mayor parte, de misioneros o sacerdotes que nada o muy poco deben al elemento indígena, aunque en el siglo XVIII se deja influir por el teatro francés, ya que el clasicismo galo domina a la literatura española.
  • El popol vuh (texto maya)

    • Hay una obra particularmente valiosa: el Popol Vuh. Es, a ciencia cierta, un texto que conserva la indiscutible autenticidad de permitirnos ingresar en un mundo de creencias y tradiciones mitológicas, cuya simiente descansa en la visión, a veces indescifrable, que del Universo tenían los mayas - quichés.
  • El Ollantay (texto dramatico)

    • El Ollantay se trata de un texto dramático -registrado en lengua quechua, aunque escrito en caracteres latinos- descubierto en el Cuzco en 1770.
  • Teatro Colonial

    En esos tiempos, la construcción y mantenimiento de un teatro no era cosa fácil y pasó un buen número de años hasta la inauguración del primero. Mientras tanto, en los amplios patios de las casas coloniales se daban, de cuando en cuando, improvisadas funciones teatrales.
    Vértiz, el progresista virrey del Río de la Plata, tenia gran interés en que Buenos Aires tuviera una Casa de Comedias, como tenían ya las otras ciudades importantes de América española. Pero los fondos de que disponía no le alc
  • Teatro Neoclasico

    Los virreyes progresistas del siglo XVIII alentaron y apoyaron al teatro público. Ello se advierte, por ejemplo, en la construcción de nuevas salas de espectáculos y remodelación de las existentes. Así Buenos Aires tenía su primer teatro en 1783, México completa su nuevo Coliseo en 1753, y Lima remodela el suyo en 1789. La importancia social del genero dramático se observa, también, en el periodismo, por sus secciones de crítica teatral (algunas actrices de éxito contribuyeron a dar mayor resona
  • Romanticismo

    A partir de fines del siglo XVIII, surgieron movimientos intelectuales que utilizaron el sentimiento por sobre la razón, como reacción frente al neoclasicismo de ese siglo. Se caracterizó por la libre expresión de la sensibilidad, preponderancia de la imaginación sobre el análisis crítico, individualismo, exaltación de la naturaleza y de los impulsos del espíritu libre.
  • Cultura Indigena

    • Entre las obras representativas del patrimonio cultural indígena se encuentran el Rabinal Achí (o Señor del Rabinal), composición profana de corte teatral y una serie de códices que forman los Libros del Chilam-Balam, cuyos textos revelan mitos, leyendas y costumbres de procedencia yucateca.
    Ambas obras son un hallazgo del siglo XIX, y desde ya, no es sencillo reconstruir su verdadero origen. El Rabinal Achí, respondería a “una de las más genuinas muestras del teatro anterior a la conquista.”
  • La sociedad del Buen gusto

    Nada representa mejor el cambio de ideales del Romanticismo y sus ideales de libertad que la Sociedad del Buen Gusto de Teatro, fundada en Buenos Aires en 1817, con el elevado propósito de creación de un teatro autónomo, aunque lo efímero de su vida impidió que se recogiesen los frutos esperados.
    Su primer estreno fue, el 30 de agosto de 1817, Cornelia Bororquia, atribuida al autor Luis Ambrioso Marante, en la que se plantea la lucha entre el poder civil y el religioso, con la derrota de éste.
  • Textos Maya

    • Existe, sin embargo, un único texto dramático maya, descubierto en 1850, el Rabinal Achí, que narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representación depende de elementos espectaculares, como el vestuario, la música, la danza y la expresión corporal, sin ninguna influencia de origen europeo.
  • Realismo y Naturalismo

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, y como consecuencia de un momento de transformación de la sociedad europea sobre el cual influyen nuevas corrientes del pensamiento, entre las que figura el positivismo filosófico, florece el realismo como corriente literaria contrapuesta al Romanticismo anterior.
    Es la teoría según la cual la composición literaria debe basarse en una representación objetiva y empírica del ser humano. Se diferencia del realismo en que incorpora una actitud amoral en la rep
  • Literatura en Ecuador y Peru

    En la literatura de Ecuador no encontramos una sola referencia al teatro de este país. A las menguadas y esporádicas experiencias del período romántico, todas ellas calcadas en el teatro europeo, nada se les añade ahora.
    Modernamente, escritores como Raúl Andrade, Julio Escudero y Jorge Icaza, han hecho alguna obra en el campo del teatro, sin aportar nada nuevo.
    No es mucho más sugestivo el panorama de la dramaturgia peruana. Durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XIX no da señales
  • El Drama Guachesco-antecedentes

    En 1872, Francisco F. Fernández escribe Solané, en donde dramatiza un hecho policial ocurrido en Tandil; el protagonista es un gaucho muy peculiar y con problemas y características zonales. Posee un indudable valor documental, pero carece de verdadero mérito escénico por la trama convencional y el desarrollo efectista y plagado de parlamentos melodramáticos. Francisco F. Fernández escribe la obra y la redacta pero no la estrena.
    Existen otras antecedencias del teatro campesino de frecuentación .
  • Payro autor teatral

    Payró volcó en el teatro su preocupación por el estilo de vida argentino hacia fines del siglo XIX. Sus obras pueden agruparse en dos épocas:
    • La primera corresponde a la Canción Trágica (1902), Sobre las ruinas (1904), Marco Saveri (1905) y El triunfo de los otros (1907).
    • La segunda época comprende las obras que escribió a su regreso de Europa: Vivir quiero conmigo (1923), Fuego en el rastrojo (1925), y Alegría (1928). El suyo fue un teatro de tesis, teatro de ideas.
  • Teatro Criollo en evolucion

    Por la idealización de Gutiérrez, Juan Moreira se convirtió en héroe romántico, victima de las circunstancias, como otro Martín Fierro, cuando, en realidad, era una degeneración de ese mismo personaje. Queda registrado como una especie de mito, cuyo recuerdo perdura en otras obras de esta misma época.
    La descendencia de Juan Moreira fue vasta, hasta que apareció Calandria, de Martiniano Leguizamón, en 1896. Esta obra representa un gran paso adelante en el desarrollo del género. Se aparta de todo
  • Teatro Grotesco

    Vinculado al sainete, ocupa un lugar en el teatro argentino del siglo XX.
    El grotesco es el arte de llegar a lo cómico a través de lo dramático.
    El penetrar y escarbar en las individualidades que se esconden detrás de las muecas visibles y ponen al descubierto sus frustraciones, sus fracasos, sus disgustos.
  • Decada Gloriosa

    En 1901 se separan los hermanos Podestá y así dan lugar a la formacion de dos compañías de actores criollos. Se entra ya con el albor del siglo XX en la llamada “década gloriosa”, que va desde 1900 a 1910, con el auge del Realismo, que favorece el descubrimiento del rasgo propio y original. Conviven la intención cómica y la dramática: con la primera, Gregorio de Laferrère, cuya gracia no es suficiente para borrar el rictus amargo de los personajes de Florencio Sánchez.
  • Los Precursores

    Un año antes del estreno de la que se consideraba la obra fundadora -M'hijo el dotor-, en 1902 subió a escena La piedra del escándalo, de Martín Coronado, que el autor debía completar muchos años después con una segunda parte: La chacra de don Lorenzo. Todavía apegada al teatro romñantico, escrita en verso, insinúa débilmente el ambiente rural que tendrá tanta preponderancia en la dramaturgia que sigue a continuación. Tuvo un éxito resonante, esta inscripta dentro del llamado Género Grande e inc
  • INMIGRACION: SURGIMIENTO DEL CONVENTILLO.

    En las últimas decadas del siglo XIX y primeros años del siglo XX se producen en la dramaturgia Argentina cambios inesperados: la actividad teatral empieza a resurgir con nuevas compañías nacionales. En ese ambiente de renovación nace el sainete porteño, como consecuencia de un fenómeno social: la inmigración; y de la necesidad habitacional surge el conventillo.
  • Teatro Moderno

    A principios del siglo XX la dramaturgia argentina encontró expresión en el Realismo, a través de figuras como Florencio Sánchez y Gregorio de Laferrère. Son estos los autores que en cierta medida renuevan las formas del teatro rioplatense, atado hasta ese entonces a las convenciones de la centuria precedente, que en el fondo sólo había generado piezas menores, escenas de carácter costumbrista.
    Samuel Eichelbaum es uno de los autores de más fuerte personalidad en el teatro argentino de principio
  • Cae El Teatro Colombiano

    Tras un relativo esplendor durante el Romanticismo, el teatro colombiano cae vertiginosamente en el último tercio del siglo pasado, para surgir de nuevo en la primera década del actual, gracias a la fundación de la Sociedad de Autores en 1911, la creación de la Compañía Dramática Nacional y el llamado Grupo Escénico de Medellín.
  • Dramaturgia de Paraguay Y chile

    Escasa es la dramaturgia de Paraguay y Chile en este período.
    En Paraguay, el teatro, de tan hondo arraigo durante el período colonial, cae a partir del Romanticismo en absoluta decadencia. Las raquíticas muestras que ofrece son obra de escritores destacables en otros géneros. En realidad, no puede hablarse aquí de dramaturgos profesionales. Eloy Fariña Núnez (1885-1929), poeta y prosista, es una de más firmes glorias de las letras paraguayas en general.
  • Vacarezza, Alberto

    (1888-1959), escritor argentino, nacido en Buenos Aires.
    Fue comediógrafo y autor de populares sainetes —obras de teatro del género chico— sobre temas rurales y urbanos; son piezas de divertimento y con moraleja, están escritos en prosa o en verso, situados en espacios cambiantes y con poca precisión temporal.
  • Formacion del Teatro del pueblo

    Durante la década de 1930 se formó el Teatro del Pueblo, grupo teatral que mostró gran interés por la experimentación y la búsqueda de nuevas técnicas escénicas que dejaron a un lado el teatro de autor para centrarse en la figura del director. Esto tuvo como consecuencia la formación de un nuevo público, más intelectual y menos popular, interesado por la renovación vanguardista.
    Surgieron entonces una serie de dramaturgos importantes como Roberto Arlt con La isla desierta (1937), obra inquietant
  • Teatro Independiente

    Entre 1930 y 1931 se representa en Buenos Aires el primer teatro independiente y experimental, cuyas obras representadas serán tanto argentinas como españolas, pero siempre dentro de un marco social. La intención era la de comunicar el teatro con el pueblo. El teatro independiente en la Argentina promueve un teatro renovador cuyo primer objetivo es difundir un buen teatro, aislado del teatro comercial. Se suprimen las primeras figuras, los decorados realistas, el reparto de programas y el saludo
  • Contrapocision al Realismo

    Una nueva generación, como ya entrada la década del '40, confirma una dramaturgia sobre la base de los tópicos de la situación social, esta vez desde la perspectiva que acorrala al ser humano en su propia desazón, en las consecuencias de vivir sin horizontes y presa de la rutina, de la precariedad laboral, del ocio mismo. En contraposición con el realismo se sitúa el teatro de Conrado Nalé Roxlo con comedias como El pacto de Cristina (1943) o La cola de la sirena (1944), dramas de vuelo poético
  • Teatro Rioplatense

    Hasta mediados del siglo XIX se representan, en su mayoria, obras de autores europeos. A partir de la Generación del '80 se advierte un intento por emancipar al teatro de esos modelos y, poco a poco, va surgiendo un drama nacional.
    La mayoría de los críticos sitúan su origen en 1884, fecha en que se estrena en Buenos Aires Juan Moreira, mimodrama o pantomima basada en el folletinesco relato del mismo nombre, debido a la pluma fácil de Eduardo Gutierrez, autor también de Juan Cuello y Hormiga neg
  • Cultura Grecolatina

    Por los años '60 otros escritores sacan a flote aspectos de la cultura grecolatina, completando el panorama. Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovski representan la renovación vanguardista surgida a partir de los años sesenta, década en la cual se alcanzó una gran libertad de expresión respecto a los problemas sociopolíticos. Ricardo Monti es otro de los autores tardíos destacados de este movimiento, con obras como Los siameses (1967), El campo (1968), Una noche con el señor Magnus e hijos (1970) e
  • Obras Grotescas

    Desde la década del '70 en adelante, los autores privilegian los temas políticos y las dificultades de las relaciones humanas. El régimen militar y su censura dieron paso a obras grotescas y simbólicas alusivas a la situación social; a este ciclo pertenecen La nona (1977), de Roberto Cosa, y Telarañas (1977), de Pavlovski.
  • Generacion del 80

    Surge una generación de prosistas, periodistas y parlamentarios denominada del 80.
    Los escritores del 80 adoptan los principios del positivismo y del realismo. Es una generación talentosa que escribe con desenvoltura en un castellano afrancesado. Se trata de una aristocracia intelectual formada por diplomáticos, políticos, profesionales prestigiados y cultos. Ninguno de ellos se consagra exclusivamente a escribir, sino que dedican sus mejores energías a sus respectivas carreras.
  • Protestas contra el Teatro Abierto

    Otros esfuerzos de protesta contra el régimen fueron los realizados por el Teatro Abierto, fundado en 1981, dedicado a representar obras de autores reconocidos y de jóvenes valores, entre los que destaca Eugenio Griffero con El príncipe azul (1982), que trata sobre los roles sociales rígidos que llevan a la traición de los más auténticos y vivos sentimientos.
  • Teatro Abierto

    Existe en Buenos Aires desde 1981. Es una manifestación cultural y pretende recuperar al público en forma masiva.
    Fue un ciclo de teatro serio y de buena calidad. A la semana de intenso trabajo, un gran incendio destruyó las instalaciones y muchos empresarios ofrecieron sus salas.
    La primera intención fue la de ejercer la libertad creadora y, obviamente, para lograrlo hubo que formar grupos de trabajo y luego, ayudarse mutuamente.