
Tarea 2. Historia, criterios historiográficos e hitos históricos de la Antigüedad al Siglo XVII
-
1200 BCE
China: Primeras doctrinas filosóficas.
El libro de las mutaciones "I Ching", Wen Wang (1200 a.C.).
o Leyes y elementos de la naturaleza.
o Yang: principio masculino, positivo, productividad. Luz, vida y calor.
o Yin: Femenino, negativo, estable. Oscuridad, muerte y frío.
Vivir haciendo el bien.
Relatividad moral.
Disminución de la búsqueda de lo absoluto. -
640 BCE
Tales de Mileto (circa 640-546 a.C.)
• Consideración del agua como elemento primordial de la vida; origen y fin de todo.
• Unidad de la naturaleza.
• Concepto del tiempo y el espacio. -
628 BCE
Zaratustra (628-551a.C.)
• Predicó la bondad, sabiduría y belleza, tentado constante mente a hacer el mal.
• Libro del conocimiento (El Avesta): describe la constante lucha del bien contra el mal.
• Argumentó que las virtudes de pureza y honestidad son el camino para alcanzar la vida eterna.
• Realizó un código ético y axiológico con principios de valores como la piedad y la honestidad. -
604 BCE
Lao-tse (604-531 a.C.)
Tao-Te-Ching (Libro del camino y la virtud) Taoísmo.
• Predica los pasos para seguir el camino de la sabiduría en torno a la vida sencilla y en conexión con la naturaleza.
• El respeto a las leyes naturales.
• El desapego de la incertidumbre intelectual.
• La apreciación del silencio. -
600 BCE
Primeras explicaciones de la actividad psicológica.
• Los griegos categorizaron sus explicaciones sobre temas psicológicos importantes.
• Enfatizaron la importancia ambiental interna y externa de los humanos.
• Le pusieron atención a los principios de la naturaleza para explicar las acciones del hombre. -
582 BCE
Pitágoras (circa 582-500 a.C.)
• Aportó principalmente sistemas matemáticos, que se trataban de teoremas geométricos que pretendían explicar la base de la vida.
• Argumentaba que el conocimiento del mundo se le atribuía a las experiencias sensoriales.
• Defendió la idea de la existencia de una entidad inmortal dentro del humano.
• Aportó la idea de la existencia de una realidad fuera de los sentidos, la cual era posible percibir mediante la intuición.
• -
553 BCE
Siddharta Gautama (circa 563-483 a.C.)
Mejor conocido como Buda, el representante del Budismo y el primer hombre en alcanzar la iluminación. -
553 BCE
Budismo
• Le aportó a china bases astronómicas y matemáticas.
• Psicología similar al contuctismo y materialismo.
• Enseñaba mediante sutras o aforismos que resultaban fáciles de recordar.
• Su teología era aparentemente ateísta, pues no se hablaba de ninguna deidad.
• Consideraba inútiles algunos rituales debido a su necedad por apegos que buscaban imponer la creencia en un Dios.
• Explicó la distinción entre el bien y el mal.
• Se interesó por las causas del sufrimiento humano. -
551 BCE
Confucio (551-479 a.C.)
Predicó y fomentó:
• El comportamiento apropiado.
• La honestidad.
• Principios morales.
• La importancia de la historia.
• Virtudes: sabiduría y "perfección". -
500 BCE
Empédocles (circa 500-430 a.C.)
• Argumentó que las sensaciones eran el producto de estímulos de partículas en los poros de los órganos sensoriales.
• Aportó técnicas de medición de la duración, intensidad y características de las sensaciones.
• Relacionó directamente al humano y a la naturaleza.
• Consideró que el ser humano era la especie superior. -
470 BCE
Sofistas.
Griegos que compartían sus enseñanzas en diferentes lugares a cambio de una recompensa monetaria.
Protágoras (circa 481-411 a.C.)
• Creó principios absolutos de bondad, verdad y estética. Gorgias (circa 485-380 a.C.)
• Argumentó que solo existía lo que se percibía a través de los sentidos. -
470 BCE
Sócrates (470-399 a.C.)
• Solía prestar atención en los sentidos contradictorios de la vida.
• Argumentaba que era importante tener un concepto sobre la existencia.
• Estaba de acuerdo con la idea de la moral perdería sus bases y se generaría estancamiento en el desarrollo de la humanidad si no había principios morales evolutivos establecidos en la población.
• La esencia de cada humano es crucial para para el entendimiento de la vida. -
450 BCE
Mo Ti (circa 450 a.C.)
Predicó:
• El amor universal como solución de los problemas de la humanidad.
• La existencia de entes místicos.
• Estructuró las bases del pacifismo Chino. -
427 BCE
Platón (427-347 a.C.)
• Aportó el primer concepto de inexistencia material.
• Aportó la teoría de las ideas, que consiste en que fenómenos abstractos y eternos son ejemplos totalmente perfectos y reflejo de las imperfecciones incompletas de los fenómenos terrestres.
• Apoyaba la idea del “dualismo”, que es la relación mente-cuerpo.
• Argumentaba que para la comprensión del porqué de sus acciones era importante entender la relación entre cada ser humano y su entorno. -
400 BCE
Upanishadas
Conjunto de más de 200 escritos en sánscrito e hinduistas que predican:
• La desconfianza en el intelecto y las sensaciones.
• El autocontrol, unidad y conocimiento universal.
• El desapego del intelecto y conciencia de lo efímero.
• La unión de realidad general impersonal y neutra.
• La trascendencia espiritual.
• La transmigración de la esencia.
• El castigo por vivir en el mal.
• La liberación final de la rueda de las reencarnaciones. -
390 BCE
Yang Chu (circa 390 a. C.)
Fomentó:
• La negación de la existencia de Dios y de la vida después de la muerte.
• La idea de que todos sufren por igual.
• La búsqueda del establecimiento de un nuevo orden basado en la bondad individual y colectiva. -
384 BCE
Aristóteles (384-322 a.C.)
•Hizo énfasis en la importancia de conocer hasta el sentido más puro del alma, haciendo un aporte agregándole sentido natural.
•Aportó importantes escritos, entre ellos uno sobre psicología, titulado “Del alma, Parva naturalia”.
•Aportó procesos lógicos que permiten analizar la relación entre el pensamiento y el lenguaje mediante la lógica.
•Aportó los conceptos lógicos de “deducción” e “inducción”.
•Hizo clasificaciones sobre las características de la relación entre el cuerpo y la mente. -
80 BCE
Estoicismo
• Su sistema de creencias basadas en la religión romana tuvo influencia en base de valores morales y sociales de las personas.
• Consideraban al ser humano parte de la naturaleza y del gobierno. -
50 BCE
De Roma a la Edad Media---Filosofías de Roma
• La pax romana: paz y orden desde el gobierno de Augusto (63 a.C – 14 d.C.) hasta el inicio de la invasión por parte de los bárbaros.
• La ciudad de Alejandría tomó un papel importante, ya que se considera cuna del renacimiento helenístico romano y, donde los estudiosos llegaron para replicar textos científicos y filosóficos de la antigüedad.
• Durante este periodo inició el cristianismo. -
50 BCE
Epicureísmo (50 a.C. – 100 d.C.)
•Filosofía inspirada en los aportes de Epícureo (circa 432-270 a.C.)
•Se argumentaba que la felicidad era lo único que importaba en la vida.
•Se negaba la existencia del alma espiritual. Argumentaba que era mecánica.
•No creían en principios metafísicos.
•Predicaban el hedonismo, que consistía en la evasión del dolor y búsqueda del placer.
•Tenían características egoístas.
•Sus ideas tuvieron una ligera influencia en los principios del cristianismo. -
1 CE
El cristianismo
•El impacto de la historia de Jesús jugó un pale importante en el desarrollo del concepto del alma en la psicología.
•Se argumentó que la resolución de los problemas de la humanidad, es decir, la paz, se lograría mediante el amor a Dios y al prójimo.
•Se apoyó la idea del dualismo platónico: alma y cuerpo.
•El fin de la ortodoxia cristiana se le atribuye al cuestionamiento de la resurrección de Jesús por parte de los gnósticos.
•La autoridad papal hizo acto de presencia. -
300
Los padres de la iglesia
• Estructuraron algunos valores basándose en principios cristianos.
• Llevaban a cabo rituales.
• Enfatizaban la importancia del orden en la sociedad e individuo.
• Defendían a la iglesia declarándola como la única institución de estructura social.
Defensores de la iglesia
• Se encargaron de establecer los dogmas de la fe cristiana. -
354
San Agustín (354 d.C.-430 d.C.)
Tuvo influencias ideológicas de Platón, Epicúreo, el neoplatonismo y de las bases cristianas.
Argumentó que el alma era el medio receptor de la divina sabiduría de Dios.
Explicó sobre los sentidos corporales y la racionalidad de la mente.
•Hizo un gran aporte a la cristianización de las filosofías griegas al apoyar la idea dualista de Platón
•Argumentó que la mente era capaz de hacer un autoanálisis y autorreflexión y que esto era crucial para encontrar la belleza del amor de Dios. -
400
El occidente feudal
• Se caracterizó por una época difícil de guerra y desgracias.
• Se generó un retroceso en la sociedad, teniendo como resultado el analfabetismo y la ignorancia en su élite.
• Se conservó la religión cristiana. -
570
Mahoma (570-632)
• Se autoconsideraba mensajero de Alá o Dios, debido a un sueño que tuvo en donde un ángel se lo decía y esos mensajes formaron las bases y/o principios del Islam y del libro del Corán.
• Empezó a tener seguidores en acuerdo con sus predicaciones, así expandiendo la conquista de nuevos territorios.
• Después de su muerte se fijaron las doctrinas del Islam -
1079
• Pedro Abelardo (1079-1142)
Filósofo, Catedrático de la escuela de Notre Dame, fue castrado por romper su celibato y tener un hijo en secreto. Su principal aportación fue utilizar un método que le daba fuerza a la razón en la búsqueda del conocimiento. -
1095
Las cruzadas
•Etapa que es considerada como la más importante del poder de la religión cristiana.
•Inútilmente se trataron de recuperar las tierras “santas” del poder del estado islámico.
•Se dio el resurgimiento del despertar intelectual de la Europa occidental. Nuevo enfoque al estudio matemático, médico y arquitectónico.
•Se dio el crecimiento económico y de relaciones exteriores al pueblo.
•Se urbanizó el territorio. -
1182
San Francisco de Asís (1182-1226) y Santo Domingo de Guzmán (1170-1221)
fundaron órdenes de hombres y mujeres dispuestos a usar dotes intelectuales a favor de la iglesia. Con la llegada de las primeras universidades Dominicos y Franciscanos ocuparon puestos de Teología.
Los Dominicos inician la inquisición dando una censura implacable a textos investigativos y condenando a personas por herejía. -
1193
Alberto Magno (1193-1280)
Fue un sacerdote, obispo doctor de la Iglesia, destacado teólogo, geógrafo, filósofo y figura representativa de la química y en general, un polímata de la ciencia medieval. Se caracterizaba por su nobleza y liderazgo. Fue el patrono de los científicos por ignorar la censura intimidatoria de la iglesia. Compartió todas las obras de Aristóteles, condujo conocimientos en botánica y propuso 6 principios para la investigación Lógica. -
1215
Las universidades
En el Cuarto Concilio de Letrán en Roma (1215) se ordenó que en todas las catedrales se impartieran clases de gramática, ortografía y derecho canónico.
En el siglo XIV la Universidad de París se convirtió en la Institución más grande y basta de esa época. -
1225
La escolástica
El resultado de la conciliación sistemática de las enseñanzas de Aristóteles sobre la metafísica y el alma con la teoría cristina se conoce como escolástica. -
1225
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
Su obra magna, la Summa Theologica, es la presentación más detallada y general del pensamiento cristiano. Explica detalladamente la relación cuerpo y alma. Según la explicación, la persona es el universal que determina la naturaleza humana. Así, el individuo consta necesariamente de los elementos corporales y espiritual. El elemento motivado en la psicología de santo Tomás es la voluntad. -
Period: 1309 to 1377
La época del papado de Aviñón (1309-1377)
Elementos que llevaron a su fin al reinado de la iglesia y la autoridad papal: La escolástica, los eruditos medievales, avances científicos, el carácter político. Fue marcada por una profunda corrupción dentro de corte papal. El papado nunca recuperó su prestigio y autoridad. -
1452
El renacimiento italiano
Finales del siglo XIV y comienzos del siglo XVI Italia señaló un cambio de acento, del dominio de los temas cristianos tradicionales a la glorificación de la humanidad. Florencia se convirtió en el centro del Renacimiento Italiano de las artes, la música y la literatura.
Leonardo da Vinci (1452-1519) personificó al “hombre renacentista”. Él fue como pintor, inventor y científico la eminencia del renacentismo en Florencia y Roma. -
1473
Nicolás Copérnico (1473-1543)
Sus descubrimientos lo llevaron a concluir que un universo heliocéntrico, o centrado en el Sol, provenía una explicación más simple del movimiento planetario. Sus principales descubrimientos contenidos en De Revolutionibus Orbium Coelestium (sobre las revoluciones de los planetas celestiales) fue publicada hasta el momento de su muerte y fue puesta en el index de libros prohibidos. -
1483
La Reforma en la Iglesia
Los líderes de la Reforma en el continente, Martín Lutero (1483-1546), Calvino (1509-1564) y Ulrich Zwingli (1484-1531) estaban motivados por el deseo sincero de corregir los abusos de la Iglesia. -
1561
Francis Bacon (1561-1626)
Arranque de la investigación científica (observaciones prácticas).
Método inductivo.
Empirismo inductivo sistemático dio paso a a la psicología británica. -
1564
Galileo Galilei (1564-1642)
Galileo fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refractor, con el que hizo importantes descubrimientos astronómicos. -
1571
Johannes Kepler (1571-1642)
Johannes Kepler, figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue el precursor de la psicología moderna -
René Descartes (1596-1650)
René Descartes, también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica. -
Isaac Newton (1642-1727)
Isaac Newton fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
Las actividades mentales se rigen también por un conjunto de leyes. -
BIBLIOGRAFÍA
Brennan, J. F. (1999). Historia y sistemas de la psicología (L. Núñez, trad., J.D. Hernández, ed.) Pearson Educación.