-
Quintana Roo surgió como un legado del régimen porfirista cuando por decreto emitido por el general Porfirio Díaz, se creó un territorio federal en el sureste, dividiendo con ello al Estado de Yucatán. Surgió con la finalidad de que el ejército de la federación pudiera hacer frente a los indios y pacificar la región.
-
A iniciativa del General Porfirio Díaz, el Congreso de la Unión decretó que la parte oriental de la península yucateca conformara una nueva entidad federativa a la cual se le denominó “Territorio Federal de Quintana Roo” según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación y en el cual se determinaron sus límites territoriales.
-
De la Vega envió un informe administrativo a la Secretaría de Gobernación sobre las condiciones que guardó el territorio durante su jefatura, ese mismo año el Presidente Díaz nombró sucesor del mando político y militar al General Ignacio A. Bravo.
-
Nuevamente la ambición de los líderes políticos se apoderó de las riquezas del territorio, aunado a ello la continua explotación a los mayas, provocaron que se encendiera la chispa revolucionaria en Valladolid. Posteriormente se presentaron disturbios en Peto, Temax y Yaxcabá, hasta que llegó a Mérida.
-
Al tomar el cargo como nuevo Presidente de la República Francisco I. Madero, nombró al General Manuel Sánchez Rivera jefe del Territorio, a quien le ordenó la liberación de los presos políticos sometidos a trabajos arduos en Quintana Roo durante el tiempo que estuvo como jefe político el General Bravo bajo las órdenes de Porfirio Díaz.
-
El primer jefe revolucionario de la nación Venustiano Carranza, nombró a Rafael Eguía Liz nuevo jefe del Territorio de Quintana Roo, mismo quien fue sustituido tras el golpe militar provocado por Victoriano Huerta, quedando en el cargo el Coronel Víctor Morón gobernando hasta el siguiente año en el que por designación de Carranza se anexó el Territorio al estado de Yucatán.
-
Durante años el general Bravo se mantuvo al frente del gobierno territorial en Chan Santa Cruz, controlando yoda la región y la explotación de recursos. Sin embargo su gobierno llegó a su fin con el general maderista Manuel Sánchez Rivera.
-
Carranza otorgó a Francisco May el nombramiento de general de todas las tribus mayas, quien al convertirse en jefe supremo de la región controló y monopolizó la compraventa de la producción chiclera.
-
Fueron asesinados Madero y Pino Suárez, usurpando el poder Victoriano Huerta, provocando así que el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, se levantara en armas y tomara el mando de los ejércitos constitucionalistas.
-
Venustiano Carranza derrotó a las fuerzas huertistas y tomó el poder central como jefe Constitucionalista, determinó que Quintana Roo debía formar parte de Yucatán ya que generaba gastos económicos a la federación.
-
Quintana Roo volvió a surgir como territorio federal, quedando como gobernador interino el general Carlos Plank. El Congreso Constituyente de 1917 mantuvo la extensión territorial que se había asignado antes.
-
Pavo Obispo fue designada la capital de la entidad y es elegido por Carranza como gobernador y comandante militar a Carlos A. Vidal.
-
Comisionado por el C. Presidente de la República para rendir un informe sobre las condiciones del Territorio de Quintana Roo fue nombrado el General Amado Aguirre, al término de su comisión, dejó la gubernatura a Barocio para su segundo interinato.
-
El doctor José Suriob asumió el cargo de gobernador, las obras públicas realizadas durante su gestión provocaron grandes cambios en la población de Payo Obispo. Una de las obras más importantes fue la construcción de los primeros aljibes para realizar la recolección del agua de lluvia.
-
Siurob logra el acuerdo de establecer escuelas en la zona indígena comandada por Francisco May y el establecimiento de las primeras cooperativas chicleras en el Territorio, entre otras mejoras realizó el primer reparto agrario en tierras quintanarroenses.
-
En enero de 1935 el oaxaqueño General Rafael E. Melgar fue nombrado por el Presidente Cárdenas gobernador del Territorio, con la recomendación de que los diversos cargos locales sean ocupados por nativos de la entidad o con gente de al menos cinco años de residencia en el mismo, lo cual ocasionó conflictos con la naciente clase política del territorio
-
Se inició la construcción del Palacio de Gobierno y colaboró en el mejoramiento de la organización productiva, estableciendo la Federación de Cooperativas Limitadas, órgano que funcionó los siguientes años en la administración de los recursos económicos provenientes de los trabajos forestales en el Territorio.
-
El territorio de Quintana Roo fue azotado por el ciclón Janet, los siguientes años, ante la situación precaria exhibida frente el fenómeno y el posterior manejo de la situación, Margarito Ramírez entonces gobernador del territorio tuvo que huir del enojo de la población.
-
Llegó a Chetumal el licenciado Adolfo López Mateos, candidato a la Presidencia de la República.
-
Aarón Merino Fernández llegó a sustituirlo. De formación ingeniero agrónomo, Merino Fernández había obtenido su ascenso político dentro de la administración pública a través de los siguientes cargos Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública, diputado y candidato a la gubernatura de su natal Puebla, postulación a la que renunció para aceptar el cargo de gobernador del Territorio de Quintana Roo.
-
Ruffo Figueroa Figueroa administró el territorio, su período estuvo ligado a la continuación de las tareas de Merino y al mejoramiento de la Salud Pública de los pueblos de la rivera con el “Mensajero de la Salud II”.
-
En mayo de 1967 el licenciado Javier Rojo Gómez llegó a Quintana Roo para ocupar el cargo de Gobernador.
-
Rojo Gómez entabló la defensa del territorio, en el que el gobierno yucateco pretendió establecer poblaciones en perímetros que pertenecían a Quintana Roo. Por otra parte favoreció la formación de nuevos centros de población con avecindados de otras partes del país, pero eso si, circunscritos a la administración del Territorio.
-
Rojo Gómez, falleció siendo gobernador del territorio, a la edad de 77 años.
-
Fue nombrado el licenciado David Gustavo Gutiérrez Ruiz, tomando posesión del cargo el 7 de enero. Dentro de su gestión, promovió diversos decretos y acuerdos presidenciales a favor de Quintana Roo, y como culminación a sus esfuerzos, propició el decreto de reforma constitucional que transformó a Quintana Roo en Estado Libre y Soberano de los Estados Unidos Mexicanos.
-
Se formalizó y constituyó la primera legislatura del Honorable Congreso del Estado (Congreso Constituyente) que convocó a las primeras elecciones para Gobernador del Estado y presidentes municipales.
-
Finalmente el sueño de los habitantes se vería convertido en realidad en este período, cuando a iniciativa de ley se promovió la reforma al artículo 43 logrando la creación del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. Siendo elegido como primer gobernador constitucional provisional del Estado de Quintana Roo el licenciado Gustavo Gutiérrez.