Filosofia y ciencia en la antigua grecia 600x350

Linea de Filosofía

  • 700 BCE

    Surgimiento de la filosofía

    Cuestiones como la creación del universo o la aparición del ser humano eran explicadas de forma mitológica. Ante este hecho se buscó otra vía para dar contestación a estos problemas. Esta vía no podía ser otra que la razón, ya que la vía mitológica había quedado obsoleta y los jónicos entendieron que ese no era el camino. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_de_la_historia
  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Filósofo y matemático griego. Es considerado el primer filósofo por su aspiración a establecer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza, trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la cultura griega arcaica. Tales fue el primero que sostuvo la existencia de un arjé, es decir, de un principio constitutivo y originario común a todas las cosas, que identificó con el agua. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tales.htm
  • Period: 624 BCE to 501

    Filosofía Antigua

    Aparece en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.
    https://es.wikiversity.org/wiki/Filosof%C3%ADa_antigua
  • Siete Sabios de Grecia
    620 BCE

    Siete Sabios de Grecia

    La denominación de Siete Sabios fue el título dado por la tradición griega a siete antiguos sabios griegos (alrededor del 620 — 550 a. C.), renombrados por su sabiduría práctica que consistía en una serie de aforismos memorables. Merecieron dicho nombre debido a que sus enseñanzas o frases son una guía de la vida de los hombres. Este conjunto incluye tanto a filósofos como a estadistas o legisladores.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Siete_Sabios_de_Grecia
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Anaximandro de Mileto supuso la existencia de un arjé o principio constitutivo y originario común a todos los seres de la naturaleza. Anaximandro estableció como primer principio el ápeiron, término que puede traducirse como «lo indeterminado» o «lo indefinido». https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaximandro.htm
  • 600 BCE

    Poemas homéricos, racionalismo de la filosofía

    En la Ilíada observamos, incluso en una sociedad bélica primitiva, una preocupación por lo humano, que se manifiesta en el desapego por lo grotesco, lo brutal, lo mágico y, sobre todo, en la compasión por el sufrimiento y la muerte, que unen a todos los hombres. Este interés por lo humano preludia la tragedia clásica y el racionalismo de la filosofía que se desarrollará desde el siglo VI a.C. https://elcastillodekafka.wordpress.com/2012/09/23/los-poemas-homericos-argumento-y-caracteristicas/
  • 600 BCE

    Religiones mistéricas

    Las religiones mistéricas difundidas por Grecia a principios del siglo VI a.C. (culto Dionisiaco tracio, culto a Deméter de Eléusis y el orfismo) fueron muy importantes en la configuración de la filosofía presocrática. Todos estos misterios se basaban en un tipo de sabiduría practica, entendida como regla de vida, tal y como podemos ver en el “Fedón platónico”, cuando su autor explica un concepto de filosofía muy en dependencia de las concepciones del orfismo.
  • Escuela de Mileto
    600 BCE

    Escuela de Mileto

    La Escuela de Mileto fue una escuela filosófica fundada en el siglo IV en Mileto, Asia Menor. Sus principales miembros expositores fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes, todos ciudadanos de Mileto. Es una forma de pensar en la cual se introdujeron nuevos puntos de vista que estaban en contra de lo normal de la época, dándole a los dioses antropomórficos responsabilidades sobre las cosas que ocurrían a su alrededor. https://www.euston96.com/escuela-de-mileto/
  • Escuela eleática
    600 BCE

    Escuela eleática

    Fue fundada por el filósofo Parménides (filósofo nacido hacia el año 500 a.C., considerado por muchos como el miembro más importante, destacado y brillante de esta escuela), el cual adoptó una actitud muy opuesta a la de Heráclito (teoría del flujo), en relación con la estabilidad y el cambio, manteniendo que el Universo era, en cierto sentido, algo así como una esfera indivisible e inmutable, y que toda referencia a cambio o por diversidad, era, asimismo, una contradicción.
  • Ferécides de Siros
    580 BCE

    Ferécides de Siros

    Junto a Anaximandro fue uno de los primeros pensadores griegos en haber escrito en prosa y es considerado uno de los Siete Sabios de Grecia, según Diógenes Laercio.
    ​Le eran atribuidos poderes de predicción, que demostró en el caso de un navío que naufragó, de un seísmo y del asedio de una ciudad (Mesene). https://es.wikipedia.org/wiki/Fer%C3%A9cides_de_Siros
  • Pitágoras
    572 BCE

    Pitágoras

    Filósofo y matemático griego. La relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pitagoras.htm
  • Jenófanes
    570 BCE

    Jenófanes

    Jenófanes suscitó una importante polémica en torno al politeísmo y la concepción antropomórfica que los griegos tenían de los dioses. Así, se burló de Hesíodo y Homero por cuanto, según él, habían transferido a los dioses los peores atributos de los hombres, y propuso sustituir esta concepción tradicional por la idea de un dios único, indivisible, de naturaleza radicalmente distinta a la humana. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jenofanes.htm
  • Anaxímenes
    558 BCE

    Anaxímenes

    Filósofo griego, último representante, después de Tales y Anaximandro, de la escuela milesia. Al parecer, Anaxímenes llevó a cabo diversas investigaciones astronómicas y meteorológicas y, según Diógenes Laercio, escribió una obra hoy perdida que se tituló Sobre la naturaleza. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaximenes.htm
  • Heráclito
    540 BCE

    Heráclito

    Para Heráclito de Éfeso, la realidad es puro cambio e incesante devenir («No te bañarás dos veces en el mismo río»). En esta antinomia clásica de la filosofía griega, que se revelaría extremadamente fructífera, se ha visto el origen tanto de la metafísica como de la dialéctica. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heraclito.htm
  • Parménides
    540 BCE

    Parménides

    Parece ser que intervino directamente en el gobierno y que escribió, además, las leyes de la ciudad. Según una controvertida tradición, en los últimos años de su vida se trasladó con su discípulo Zenón de Elea a Atenas, donde el joven Sócrates oyó sus enseñanzas. No cabe duda de que sus doctrinas tuvieron un fuerte impacto en el ambiente ateniense; Plutarco refiere que Pericles asistía con interés a sus clases. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parmenides.htm
  • 510 BCE

    Ecfanto de Siracusa

    Físico y filósofo griego. Perteneció a la escuela pitagórica y fue el primero en afirmar que la Tierra estaba dotada de un movimiento de rotación alrededor de su eje. Elaboró una teoría según la cual los elementos constituyentes de la materia eran átomos corporales e invisibles, separados entre sí por el vacío.
    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/ecfanto.htm
  • Anaxágoras
    500 BCE

    Anaxágoras

    Para Anaxágoras, los seres no resultan de la combinación de cuatro elementos constitutivos (agua, aire, tierra, fuego), sino que existen tantos tipos de partículas constitutivas como de seres: hay partículas de oro, de mármol, de sangre y de cuantos seres observamos. Anaxágoras llamó a estas partículas gérmenes o semillas (spérmata); pero, al comentar su obra, Aristóteles las llamó homeomerías, designación que ha acabado siendo más empleada que la original.
  • Hipaso de Metaponto
    500 BCE

    Hipaso de Metaponto

    fue un filósofo presocrático, miembro de la Escuela pitagórica. Él, dijo que «está determinado el tiempo de la transmutación del mundo; que el universo es infinito y está en perpetuo movimiento». Dice Demetrio en sus "Colombroños" que no dejó ningún escrito.
    Algunas fuentes apuntan que fu él, el autor del famoso "Teorema de Pitágoras" que paradójicamente no lleva su nombre si no el de su maestro.
    http://www.nueva-acropolis.es/filosofia/312-filosofos-griegos-y-romanos/20241-hipaso-de-metaponto
  • 500 BCE

    Sofistas

    Los sofistas eran los sabios primitivos que a partir de Sócrates y Platón perdieron su prestigio, siendo designados con este nombre en sentido peyorativo.
    Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer.
    El objetivo de los sofistas era darle la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para dedicarse a la política.
  • Alcmeón de Crotona
    500 BCE

    Alcmeón de Crotona

    El único pensador itálico entre Pitágoras y Parménides, de cuyas opiniones tenemos testimonios suficientes como para justificar su estudio, es Alcmeón de Crotona el cual tendría su acmé a comienzos del siglo V a. de Cristo. Sabemos que era dualista y que tuvo algún tipo de contacto con Pitágoras. El Yámblico cataloga a Alcmeón entre los contemporáneos de Pitágoras, joven discípulo suyo, cuando él era anciano.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Alcme%C3%B3n_de_Crotona
  • Leucipo
    500 BCE

    Leucipo

    Filósofo griego, fundador de la doctrina atomista. De la biografía de Leucipo se conoce verdaderamente muy poco. Apenas se poseen noticias respecto de su vida, y hubo quien llegó incluso a negar su existencia fundándose en la frase de Epicuro «nunca ha existido un Leucipo filósofo», que en realidad es sólo un juicio desfavorable sobre su valor como tal; sin embargo, bastan los repetidos testimonios de Aristóteles para descartar la duda.
    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leucipo.htm
  • Empédocles
    484 BCE

    Empédocles

    La filosofía de Empédocles representa la primera tentativa de armonizar ambas posturas, intento que secundarían Anaxágoras y los atomistas (Leucipo y Demócrito); todos ellos aspiraron a una síntesis ecléctica proponiendo como arjé una pluralidad de elementos o partículas que, dentro del devenir, mantenía su inmutabilidad. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/empedocles.htm
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Sócrates imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, inaugurando el llamado periodo antropológico. La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates. Sócrates piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates descendía de una estirpe de magos de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina. Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hipocrates.htm
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío: los átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permiten; las disposiciones que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por un orden causal necesario. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/democrito.htm
  • Filolao de Crotona
    449 BCE

    Filolao de Crotona

    Filósofo y matemático griego, nacido en Crotona, que vivió en la segunda mitad del siglo V a.C. Fue uno de los exponentes de mayor significación entre los pitagóricos, cuya doctrina difundió en Grecia, particularmente en Tebas. A él se le atribuye la primera organización sistemática de las doctrinas pitagóricas.
    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=filolao-de-crotona
  • Arquitas
    440 BCE

    Arquitas

    Filósofo pitagórico, matemático, general y hombre de estado; nació en Tarento 440 años a. J.C. y murió en un naufragio en las costas de la Pulla. Se cree que fue el primero que aplicó la geometría a la mecánica, y que trató de resolver el problema de la duplicación del cubo; igualmente, se le atribuye la invención de la rosca y la polea y de un famoso autómata llamado "la paloma volante".
    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=arquitas
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    La doctrina de las Ideas se fundamenta en la asunción de que más allá del mundo de los objetos físicos existe lo que Platón llama el mundo inteligible (cósmos noetós). Tal mundo es un reino espiritual constituido por una pluralidad de ideas, como la idea de Belleza o la de Justicia. Las ideas son perfectas, eternas e inmutables; son también inmateriales, simples e indivisibles.
  • 401 BCE

    Subjetivismo

    El subjetivismo,al igual que el escepticismo, aparece en la antigüedad. El subjetivismo se origina en el siglo V a.C.: “Para el griego, la patria constituía una necesidad absoluta, sin la cual no podía vivir. Los sofistas, los maestros de la sabiduría, fueron los primeros que aportaron la reflexión subjetiva y la nueva doctrina, en la que cada cual ha de obrar según su propia convicción.” http://docencia.fca.unam.mx/~jpaz/blog/?p=262
  • 400 BCE

    Hicetas

    Como su compañero Ecfanto y el académico Heráclides Póntico, creía en el movimiento diario causado por la rotación del planeta Tierra sobre su eje. Fue el inventor de la hipótesis pitagórica de la antitierra, según Teofrasto. En su Academica,​ Cicerón escribe según Teofrasto que es Hicetas quien descubrió el movimiento de rotación de la Tierra sobre su eje: «la Tierra gira y pivota sobre su eje a muy alta velocidad». https://es.wikipedia.org/wiki/Hicetas_(fil%C3%B3sofo)
  • Apología de Sócrates
    393 BCE

    Apología de Sócrates

    Diálogo compuesto entre 393 y 389 a.C., ofrece una versión de la defensa que hizo de sí mismo Sócrates frente al jurado de Atenas tras ser acusado de corromper a los jóvenes y despreciar a los dioses.
    El diálogo, perteneciente al ciclo platónico de obras socráticas o de juventud, además de rescatar el texto de la apología (defensa) ante el tribunal, constituye la apología (elogio) que hace Platón de su maestro. http://www.editorialgredos.com/biblioteca_basica_gredos/_71_apologia_socrates
  • Fedón
    387 BCE

    Fedón

    No es una mera serie de preguntas y respuestas sin otro objeto que poner en evidencia el error de una teoría o la verdad de un principio, sino una composición de distinto género, en la que, al hilo de los incidentes de un argumento principal, se proponen, discuten y resuelven problemas complejos, que interesan a la vez a la psicología, a la moral y a la metafísica. http://www.editorialgredos.com/biblioteca_basica_gredos/_73_fedon
  • 387 BCE

    La Academia

    Institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos añosn. 3​ y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
  • Zenón de Citio
    334 BCE

    Zenón de Citio

    El mundo, para Zenón, está penetrado en todos sus puntos de una vitalidad natural que se manifiesta primariamente en los fenómenos biológicos, que mantiene unidos cielo y tierra, y determina las vicisitudes de todas las cosas en su interior. La ética se basa en la constitución natural del hombre. Desconfía radicalmente de las convenciones sociales, porque nada nos asegura que no estén viciadas de irracionalidad y de pasiones y, por lo tanto, no vayan en desacuerdo con la naturaleza.
  • 201 BCE

    Escepticismo

    El escepticismo empezó propiamente en el siglo III a.C. con Pirrón de Elis y los pirrónicos que fueron llamados escépticos. Pirrón fue influido durante su expedición militar por la silenciosa sabiduría de los orientales. https://www.monografias.com/docs/Origen-del-escepticismo-FKP2AVFC8G2Y
  • Séneca
    4

    Séneca

    Su padre fue un retórico de prestigio, cuya habilidad dialéctica fue muy apreciada luego por los escolásticos, y cuidó de que la educación de su hijo en Roma incluyera una sólida formación en las artes retóricas, pero Séneca se sintió igualmente atraído por la filosofía, recibiendo enseñanzas de varios maestros que lo iniciaron en las diversas modalidades de la doctrina estoica por entonces popular en Roma. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/seneca.htm
  • Musonio Rufo
    20

    Musonio Rufo

    Filósofo estoico romano que vivió en el siglo I. Enseñó filosofía en Roma durante el reinado de Nerón, causa por la que fue condenado al exilio en el año 65, pudiendo volver a Roma bajo Galba. No dejó ninguna obra escrita, lo conocido de él ha sido recogido fragmentariamente de las obras de Estobeo, Plutarco, Gelio y su discípulo Epicteto. https://es.wikipedia.org/wiki/Musonio_Rufo
  • Epicteto
    50

    Epicteto

    Filósofo estoico. En Roma fue esclavo de Epafrodito, liberto de Nerón, y siguió las lecciones del estoico Musonio Rufo; una vez emancipado, se dedicó a la filosofía, en especial a la moral. A partir de su enseñanza oral, su discípulo Flavio Arriano de Nicomedia elaboró las Disertaciones de Epicteto, conjunto de lecciones del maestro, y el Enquiridión (traducido como Manual o Manual de vida), colección de máximas.
    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/epicteto.htm
  • 70

    Dogmatismo

    Dogmatismo. El dogma es una afirmación no demostrada, aceptada a ciegas por la fe. El dogmatismo es característico de todas las religiones y de todos los sistemas teóricos que defienden lo caduco, lo viejo, lo reaccionario, y luchan contra lo nuevo, lo que se desarrolla. Son dogmáticas, particularmente, las teorías sociales reaccionarias que no encuentran puntos de apoyo en la realidad que se desarrolla. http://www.filosofia.org/enc/ros/dog.htm
  • Marco Aurelio
    121

    Marco Aurelio

    En su relación con los cristianos, adoptó la misma actitud que Trajano, que evitaba la persecución pero reprimía las manifestaciones públicas de su fe y castigaba a los fieles que, tras ser denunciados, se negaban a celebrar el culto de la religión ancestral. Esa actitud obedecía menos a una voluntad de erradicar el cristianismo que a la opinión extremadamente severa que le merecían su proselitismo y sus prácticas rituales. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marco_aurelio.htm
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    Después de su conversión y bautismo, mientras enseñaba Retórica en Milán, decidió regresar a su patria con el deseo de servir mejor a la Iglesia. Allí fue ordenado presbítero el año 391 para ayudar al anciano obispo de Hipona, al que sucedería en la sede episcopal poco tiempo después. Su actividad de obispo estuvo en gran parte dirigida a defender la fe contra diversas herejías, como el maniqueísmo, el donatismo, el pelagianismo, etc.
    http://opusdei.org/es-mx/document/san-agustin-de-hipona/
  • Period: 476 to 1453

    Filosofía Medieval

    Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos. En el plano cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran parte del legado filosófico científico antiguo. De la mano de la Iglesia comienza la construcción de una sapentia cristiana unitaria con el dogma cristiano, principio y fin de la reflexión. https://www.hiru.eus/es/filosofia/la-filosofia-medieval
  • Santo Thomas de Aquino
    1225

    Santo Thomas de Aquino

    Fue el más importante intelectual de la Alta Edad Media, el hombre que integró el sistema filosófico de Aristóteles, el concepto de la ley natural y la teología cristiana para forjar el “tomismo”, una asombrosa síntesis de filosofía, teología y ciencias humanas.
    http://www.miseshispano.org/2015/10/el-filosofo-teologo-santo-tomas-de-aquino/
  • Meister Eckhart
    1260

    Meister Eckhart

    Fue un dominico alemán, conocido por su obra como teólogo y filósofo y por sus escritos que dieron forma a una especie de misticismo especulativo, que más tarde sería conocido como mística renana.
    Fue maestro de teología en París en diversos períodos y ocupó varios cargos de gobierno en su Orden, mostrándose especialmente eficiente en su asistencia espiritual a la rama femenina dominica.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Maestro_Eckhart
  • La Suma Teológica
    1265

    La Suma Teológica

    Es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida —la tercera parte quedó inconclusa. La obra fue completada póstumamente por sus discípulos (entre ellos por su secretario, amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno). Es la obra más famosa de la teología medieval y su influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el catolicismo.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Summa_Theologiae
  • Period: 1500 to

    Filosofía Moderna

    Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados.
    https://www.webdianoia.com/filosofia/moderna.htm
  • René Descartes

    René Descartes

    Contribuyó denodadamente a convertir a la filosofía en un camino racional hacia la verdad. Uno de sus grandes logros fue su progresiva fundamentación de su proyecto inicial de unidad entre todas las ciencias, para lo cual elaboró su método como propuesta universal del conocimiento científico. https://www.ecured.cu/Ren%C3%A9_Descartes
  • Empirismo

    Empirismo

    Empirismo. Conocimiento que se origina desde la experiencia. También se trata de un sistema filosófico basado justamente en los datos de la experiencia. https://www.ecured.cu/Empirismo
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    Considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII. Hostigado por su crítica racionalista de la ortodoxia religiosa, su obra cayó en el olvido hasta que fue reivindicada por grandes filósofos alemanes de principios del siglo XIX. Según Renan, Schleiermacher, Goethe, Hegel, Schelling proclaman todos a una voz que Spinoza es el padre del pensamiento moderno. https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza
  • John Locke

    John Locke

    El suceso más importante de su vida fue la publicación de la obra que le procuró fama duradera como filósofo, Essay concerning Human Understanding (Londres, 1690). El propósito era investigar el origen, certeza y extensión del conocimiento humano. En esta obra intenta probar que las ideas innatas no existen y que todo el conocimiento viene por la experiencia a través de la sensación y la reflexión.
    http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_locke
  • Nicolas Malebranche

    Nicolas Malebranche

    Malebranche inicia la Búsqueda de la verdad afirmando que el espíritu del hombre se encuentra situado entre el Creador y las criaturas corporales. Piensa Malebranche que todas las maneras de conocer entrañan cierta unión entre el cognoscente y lo conocido, sumándose así a la tesis, reiterada desde antiguo, de que conocer un objeto es unirse a él.
    http://www.philosophica.info/voces/malebranche/Malebranche.html#toc1
  • Gottfried Wilhelm

    Gottfried Wilhelm

    Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como el «último genio universal». Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Su filosofía se vincula también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz
  • George Berkeley

    George Berkeley

    La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres tomales no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales.
  • Voltaire

    Voltaire

    Fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés. Figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire
  • David Hume

    David Hume

    Su doctrina moral estaba basada en la naturaleza humana y en nuestra capacidad afectiva y sensitiva. Pensaba que la única fuente de conocimientos es la experiencia empírica, no las ideas. De ahí que en su obra Un tratado de la naturaleza humana escriba: “La razón es completamente inactiva y no puede ser nunca la fuente de un principio tan activo como la conciencia o el principio de la moral”. https://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/hume-rompiendo-esquemas-661464936504
  • Johann Wolfgang von Goethe

    Johann Wolfgang von Goethe

    fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, movimiento al que influyó profundamente.
    En palabras de George Eliot (1819-1880) fue «el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra». https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Wolfgang_von_Goethe#La_teor%C3%ADa_de_los_colores
  • Friedrich Schleiermacher

    Friedrich Schleiermacher

    Presentó una alternativa teológica al racionalismo kantiano. Frente al dogmatismo de la iglesia intentó relacionar el romanticismo con la teología. En diálogo con Kant, negó que fuera posible conocer a Dios por medio de la razón. El lugar para conocer a Dios era la ética y la moral. Cuestionó la ética como el lugar para el conocimiento de la deidad. https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Schleiermacher
  • Friedrich Hegel

    Friedrich Hegel

    La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu, y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas. https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel#Pensamiento
  • Friedrich Schlegel

    Friedrich Schlegel

    Karl Wilhelm Friedrich von Schlegel. Escritor, lingüista, crítico literario, filósofo, hispanista y poeta alemán; uno de los fundadores del Romanticismo. Su principal aportación al Romanticismo alemán son sus artículos y ensayos. Bajo la influencia de Fichte, desarrolló un pensamiento idealista radical. https://www.ecured.cu/Friedrich_Schlegel
  • Friedrich Schelling

    Friedrich Schelling

    En 1800 Schelling publicó el Sistema del idealismo trascendental, donde se materializa un giro crucial en su pensamiento, ya que se aparta abiertamente del idealismo subjetivo de Fichte y se decanta por un idealismo objetivo. Ahora cambia de perspectiva y pone el énfasis, no ya en la naturaleza, sino en el Yo. Esta obra es considerada como la más sistemática y acabada de su primera producción filosófica. https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Schelling
  • Friedrich Herbart

    Friedrich Herbart

    La Filosofía, de acuerdo con Herbart, empieza con la reflexión sobre conceptos empíricos, y consiste en la reformulación y elaboración de los mismos. Sus tres divisiones primarias están determinadas como formas distintivas de elaboración. La Lógica es la primera división.
    La Metafísica es la segunda división.
    La Estética es la tercera. https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Friedrich_Herbart#Filosof%C3%ADa
  • Friedrich Krause

    Friedrich Krause

    La idea por la que más se le conoce es el panenteísmo, término que inventó para eludir las acusaciones de panteísmo que hacían a su pensamiento en la Universidad de Gotinga. El panenteísmo consiste en una estructura metafísica que pretende conjugar la inmanencia y la trascendencia de Dios sobre el mundo. https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Christian_Friedrich_Krause#Pensamiento
  • Artur Schopenhauer

    Artur Schopenhauer

    Tomó como base de su propio sistema el criticismo de Kant. Sin embargo, mientras el Kant de la primera crítica negaba radicalmente la posibilidad de conocer el noúmeno o cosa en sí (Ding an sich), Schopenhauer sostuvo que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo. Identificó a este con un principio metafísico al que denominó «voluntad» o «voluntad de vivir»
    https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer#Pensamiento
  • Period: to

    Filosofía Contemporanea

    El tema principal de los filósofos contemporáneos es el problema del hombre, tratando de explicar su esencia y naturaleza, en el cual consideran al hombre como un ser y como un animal, apareciendo representante destacados como: Max Scheler, Wilhelm Dilthey, José Ortega y Gasset, Jean Paul Sartre, Ernst Casserier, entre otros.
  • Victor Cousin

    Victor Cousin

    Editó las obras de Descartes, tradujo al francés a Platón y a Proclo, publico diferentes obras. Su filosofía ecléctica puede estructurarse así: El racionalismo cartesiano, el empirismo sensualista, la filosofía del sentido común y el idealismo especulativo son la base de la Filosofía. Por tanto, los filósofos deben sacar de estos cuatro sistemas los aspectos verdaderos para construir el gran edificio del eclecticismo.
    https://www.ecured.cu/Victor_Cousin
  • Romanticismo

    Romanticismo

    Fue un movimiento gestado a fuego lento a finales del s XVIII, cuando se iniciaba el gusto por lo exótico y pintoresco, por la visión intimista del paisaje y por la relación sentimiental entre el artista y sus temas. Estas ideas ya estaban presentes en obras de artistas Rococó como Watteau o Fragonard. http://masdearte.com/movimientos/romanticismo/
  • Idealismo

    El idealismo tiene su origen en Kant. Todo lo que entra por nuestros sentidos (fenómenos) es organizado en unas categorías a priori que tenemos en nuestra mente. Pero Kant propone que podemos postular la existencia de una realidad trascendente no fenoménica (noúmeno) en una realidad independiente, a la cual no podríamos conocer. https://atlasdefilosofia.wikispaces.com/idealismo
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son complementarios unos con otros. https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
  • Fausto

    Fausto

    Fausto, de Johann Wolfgang von Goethe es una obra trágica enteramente dialogada, concebida más para ser leída que para ser representada (al estilo de La Celestina). Fue publicada en dos partes: Faust: der Tragödie erster Teil (Fausto: Primera parte de la tragedia) y Faust: der Tragödie zweiter Teil (Fausto: Segunda parte de la tragedia). https://es.wikipedia.org/wiki/Fausto_(Goethe)
  • Bruno Bauer

    Bruno Bauer

    Crítico y filósofo alemán. En sus inicios, defendió el cristianismo, pero, tras ser nombrado profesor en Bonn (1839), derivó hacia su negación (Crítica de la historia evangélica de los Sinópticos, 1841), por lo que se le prohibió enseñar y se le incautó alguna obra. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bauer_bruno.htm
  • Karl Heinrich Marx

    Karl Heinrich Marx

    Karl se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como judía. Fue él propio Marx quien acuñó el aforismo "La religión es el opio del pueblo". Su progenitor fue el primero en recibir una educación laica; se convirtió en abogado y fue relativamente rico.
    https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1201/Karl%20Marx
  • Friedrich Engels

    Friedrich Engels

    Sostenía que la historia sólo podía explicarse sobre la base del desarrollo económico de la sociedad; creía que los males sociales de su tiempo eran el resultado inevitable de la aparición de la propiedad privada, y sólo podrían eliminarse mediante la lucha de clases que culminaría en una sociedad comunista, según expone en su estudio histórico https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7842/Friedrich%20Engels
  • Ernest Renan

    Ernest Renan

    La vida de Renan fue esencialmente doble; por un lado, fue un erudito serio y seguro, por otro lado un sarcástico aficionado. Afortunadamente siempre valoró su actividad científica más que su filosofía y puso más énfasis en contribuciones tales como su History of the People of Israel y sus trabajos sobre el Corpus inscriptionum Semiticarum que en sus ambiguos e irónicos escritos filosóficos, cuya pirotecnia encandiló a toda Europa.
    http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_renan
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    La filosofía de Nietzsche se halla atravesada esencialmente por la herencia de la cosmología clásica, en particular por los conceptos de la cosmogonía griega. Esto es, la identificación del carácter más humano del hombre en relación con el vínculo que guarda con sus dioses. https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche#Nihilismo_y_muerte_de_Dios
  • Realismo

    Realismo

    Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época. https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud
  • El mundo de sofía

    El mundo de sofía

    La obra trata de una niña de 14 años, llamada Sofía, que el 15 de junio cumplirá 15 años. Su vida cambia increíblemente cuando, un día, recibe la carta de un filósofo que contiene dos preguntas: ¿Quién eres? ¿De dónde vienes? Siguió recibiendo cartas de este filósofo misterioso en las que le explicaba la historia de la filosofía y las ideas que tuvieron los grandes pensadores de todos los tiempos.
    https://es.wikipedia.org/wiki/El_mundo_de_Sof%C3%ADa
  • El día que Nietzsche lloró

    El día que Nietzsche lloró

    En este libro se destacan personas muy importantes para la historia de la humanidad como Sigmund Freud en el campo del psicoanálisis, su amigo íntimo Josef Breuer en la medicina, y Friedrich Nietzsche en el campo filosófico. Otros personajes reconocidos son Richard Wagner, gran compositor alemán, el filósofo Paul Rée, y Lou Andreas-Salomé, escritora alemana de origen ruso que es un personaje muy importante para la historia puesto que es la encargada de poner en contacto a Breuer con Nietzsche.