-
Period: 400 to 1400
Época medieval (edad media)
La literatura española medieval fue un período de grandes logros culturales y literarios, con historias ricas en contenido e imaginación. Era una época en la que la literatura no era solo una fuente de entretenimiento sino también un medio de transmisión de historia, valores y creencias. Hay poemas epicos, romances, y baladas. -
Period: 1450 to 1550
Renacimiento
El Renacimiento se define como un período antropocéntrico, donde el ser humano se convirtió en el centro de referencia a partir del cual se estructuró el orden sociocultural. De esta manera, el pensamiento teocéntrico de la Edad Media, en que Dios era el centro del universo, pasó a segundo plano. Cosas que son importantes:
-Valoración del pensamiento racional
-Curiosidad científica y técnica
-Antropocentrismo y humanismo -
Period: 1450 to
Siglo del Oro
Una epoca que contiene el Renacimiento y el Barroco. Se crearon estéticas y géneros literarios nuevos e influyentes en la historia literaria de Europa, como la picaresca o los géneros literarios más cultivados fueron el teatro, la prosa y la poesía. El siglo de Oro usa temas de los pobres, el honor, y critica de sociedad. -
1482
Anónimo, "Romance de la pérdida de Alhama"
El "Romance de la pérdida Alhama" es un poema de la forma conocida como romance. Granada fue el último reino moro que quedó durante la Reconquista española, por lo que la caída de Granada significó el final de la era de la Convivencia y la época de los moros en España.
El romance de la Edad Media como obra literaria tiene varias características:
Es octosílabo, lo que significa que cada verso tiene sílabas. -
1520
Hernán Cortés, "Segunda carta de relación"
"La segunda carta de relación" es una carta emitida por el Conquistador Hernán Cortés dirigía al rey Carlos V para resumir una etapa de su conquista de México. A lo largo de la carta, Cortés presenta diferentes crónicas de sus exploraciones en México y las interacciones entre los españoles y los indígenas. Cortes lo ha escrito porque quiere mas fama por su conquista. -
1533
Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII ("En tanto que de rosa y azucena")
Es un soneto típicamente renacentista. El poeta se dirige a una mujer joven y le aconseja que disfrute de la vida en su etapa de juventud, porque luego vendrá la vejez y ya no estará a tiempo de disfrutarla. El tema de este soneto es una recreación del tópico renacentista “Carpe diem”.
Hay que aprovechar y gozar la juventud mientras dure porque, una vez que termina, el tiempo ya no puede volverse atrás y llega la vejez. -
1550
Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos (dos secciones: "Los presagios, según los informantes de Sahagún" y "Se ha perdido el pueblo mexica")
En el poema "Se ha perdido el pueblo mexicatl," la voz poética lamenta el exilio de los indígenas que sobrevivieron la conquista de México. Los ocho presagios son las experiencias de los indígenas frente a la conquista y cómo intentan explicar lo que pasa en términos que ellos pueden entender. Los hombres-monstruos en el último presagio probablemente eran españoles encabalgados en sus caballos. Los indígenas tal vez interpretaron presagios como comunicados de sus dioses. -
Period: 1550 to
Literatura colonial
Los "conquistadores" subyugaron a los indígenas a través del armamento europeo, la difusión de enfermedades virulentas y la poderosa de la iglesia católica en la vida cotidiana. Mientras los nuevos colonos lograron extraer vastas cantidades de oro y plata, sus víctimas indígenas morían en números masivos. -
1554
Anónimo, Lazarillo de Tormes
la primera novela picaresca que introduce Lazarillo, un picaro, que es pobre y necessita hacer cosas malas para sobrevivir en un mundo que no le gusta. durante toda la novela, asistimos a la vida de este joven que crece con diferentes amos entre los que destaca el clérigo, el ciego, el fraile, el noble, etcétera. -
1575
Don Juan Manuel, Conde Lucanor ("De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava")
Confiesa el conde Lucanor a Patronio que uno de sus deudos se acercó a él para que le dijera si debía casarse o no con una joven muy rebelde. Patronio le cuenta al conde lo que sucedió con un mozo que se casó con una chica rebelde. El aprendizaje para el conde fue que al casarte con una persona rebelde, debes imponerte tal cual eres. Cuando desde un comienzo te muestras como eres en realidad, no podrás hacerlo cada vez que lo quieras hacer. -
1582
Luis de Góngora, Soneto CLXVI ("Mientras por competir con tu cabello")
Mientras por competir con tu cabello es uno de los sonetos más conocidos de Luis de Góngora y fiel representación del Barroco español. El poema se estructura como un soneto clásico siguiendo la siguiente estructura, siempre con once sílabas por verso, de (ABBA, ABBA, CDC, DCD). El tempus fugit y el carpe diem son temas principales que acompañarán a la dama y toda su descripción. La mujer está destinada a morir, a convertirse en nada. -
Period: to
Barroco
El Barroco fue un movimiento cultural en España, 1580-1700, caracterizado por, complejidad y ornamentación, quería incitar a la introspección. Cosas importantes:
-muy pesimista
-tradición cristiana medieval
-los viejos principios teocéntricos
-caos, desorden y confusión
-la muerte -
Period: to
El Culteranismo
Un aspecto de la epoca barroco. Se dice Gongorismo porque ha hecho de Luis Gongora. Hay mucha lenguaje de ornamentacion: metáforas audaces, sinécdoques, metonimias, perífrasis, hipérboles, imágenes brillantes, voces sonoras, procedimientos que buscan la musicalidad del verso (aliteraciones, paronomasias, palabras esdrújulas…) -
Period: to
El Conceptismo
El conceptismo se caracteriza por buscar una concisión exacta en la expresión que concentre el máximo significado en las menores palabras posibles. Es el opuesto del gongorismo/culturanismo. -
Miguel de Cervantes, Don Quijote
Don Quijote y su escudero Sancho Panza son los protagonistas principales de la obra. Don Quijote es un hidalgo, hombre de clase media alta, y Sancho Panza es su vecino, de origen humilde y de poca educación. En la imaginación de don Quijote siempre está Dulcinea del Toboso, un amor idealizado y la razón que lo hace sentirse un verdadero caballero andante. Cervantes usa metaficcion y otras recursos revolucionarios para hacer el obra que influye toda de la literatura hispanica -
Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra
Cuenta la historia de Don Juan Tenorio, un noble español del siglo XVI que vive su vida seduciendo mujeres y burlándose de la moral y las leyes de su época. La obra comienza con una de sus conquistas, Isabela, quien lo rechaza y desencadena una serie de eventos que llevan a Don Juan a cometer crímenes y engañar a más mujeres. Finalmente, la obra culmina en un duelo entre Don Juan y el padre de una de sus víctimas, Don Gonzalo, en el que Don Juan resulta muerto y condenado al infierno. -
Francisco de Quevedo, Salmo XVII ("Miré los muros de la patria mía")
Es un soneto (Rima ABBA ABBA CDE CDE) y tiene endecasílabos con rima consonante. Lo cubre la tema del paso del tiempo y la palabra "Memento Morí" que significa que toda va a morir. Usa conceptismo, en que usa menos palabras para maximo efecto. el poeta presiente en todas las cosas a su alrededor el implacable acercamiento de su propia muerte. El tiempo no detiene su paso para nadie. -
Hombres Necios que acusais de Sor Juana Ines
expone la desigualdad y la injusticia de los cuales es víctima la mujer a través del machismo y la discriminación femenina. El tema principal del poema es la crítica a la postura del hombre ante la mujer, su actitud hipócrita, egoísta e impulsiva, ante el cual sor Juana Inés de la Cruz deja muy claro su desacuerdo. Es evidente la doble moralidad que subiste en los hombres al culpar a las mujeres. -
Period: to
Romanticismo
El Romanticismo originó en Alemania. Se caracterizó por la sensibilidad emocional y la subjetividad de sus obras. Hay mucho pasión, enojo, locura, tristeza, e imaginacion sobre razon en las obras romanticismos. Hay temas de libertad, exaltacion del yo, y uso de lo exótico, la fantasia, la noche, las ruinas para achievar estas temas. -
José María Heredia, "En una tempestad"
En este poema, el poeta no le tiene miedo al hurácan, entonces lo invita. La tempestad puede representar la revolución - todos los elementos naturales están en calma. Pero, hay rumores y confusión, como en una guerra. La voz poética separa el mundo fatal y con el hurácan. En el fin, la voz poética y el hurácan están solos. La voz poética al final siente una euforia al estar solo con la tempestad lo que se podría interpretar como euforia ante la libertad anhelada por la revolución. -
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LIII ("Volverán las oscuras golondrinas")
Bécquer representa la transición del romanticismo al simbolismo en España, principalmente en la poesía, pero también en la prosa. La crítica actual lo considera un precursor del modernismo. Las rimas son lo más conocido de la obra de Bécquer. En sus poemas vemos una poesía desnuda de artificios, una poesía de máxima condensación lírica. Los temas que reaparecen en su obra son tres: el amor, la soledad y el misterio, no solamente del destino humano sino de lo poesía misma. -
Period: to
Naturalismo
Hay personas y caracteres con objetividad científica. Los humanos no tienen libre albedrío; su existencia está determinada por la herencia genética y el entorno en el que viven. Ha hecho de Emile Zola. Usa técnicas narrativas, un narrador objetivo e impersonal, y personajes describen sin sentimientos, dominados por su
fisiología. -
Period: to
El realismo
El realismo literario es un movimiento del siglo XIX que se propuso representar y analizar la realidad de manera objetiva y crítica, en oposición al idealismo romántico. Las obras no pueden excluir los elementos desagradables. Los escritores prefieren aquellos aspectos evadidos frecuentemente en el arte romántico. -
Emilia Pardo Bazán, "Las medias rojas"
El tío Clodio es viejo y viudo, y sólo tiene una hija. Pero Ildara quiere vivir una vida mas buena, y abandonar su padre para salir y vivir sobre mares. El tema es el determinismo de el entorno y la inabilidad para escapar el destino que ser. El realista, y usa regionalismo para mantener un tono realista y un poco oscuro. -
José Martí, "Nuestra América"
Martí se enfrenta al coloniaje hispano que se niega a dejar su último dominio en la América, las Antillas; pero se enfrenta, también al colonialismo que se apresura a tomar el lugar de España en sus dominios. reclama la vuelta a la realidad de esta América, a potenciar sus ineludibles virtudes, a no caer en la fascinación de ideas ajenas. También habla de una universidad americana que ayuda propias para los que sufren y han sufrido dominaciones pero que, insistentemente, luchan por arrancárselas -
Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir
Se cuenta la historia del sacerdote católico Don Manuel, quien lucha internamente con su fe y su papel como sacerdote en una aldea de España. La trama explora temas como la fe, la duda y la muerte, y culmina con un final impactante en el que Don Manuel se suicida y se descubre su falta de fe. El cuento discute el tema de crisis de fe y las relaciones interpersonales. -
Period: to
El Noventayochismo (Generación del 98)
Fueron un grupo de novelistas, poetas, ensayistas y filósofos españoles activos durante y después de la Guerra de Cuba en 1898, que restableció la prominencia literaria e intelectual de España. Sus ideas ha hecho caracteristicas de los cuentos que los autores del 98, como una preocupación por la identidad de España, anti-realismo, actitud pesimista, y tradición hispañola popular. -
Period: to
El modernismo
Es el primer movimiento literario con raíces
hispanoamericanos. Los modernistas escribieron una literatura de una belleza orgánica, una paleta de brillantes colores y un mensaje que apelara tanto a los sentidos y las emociones como a la inteligencia. Hay musicalidad en las lineas que escritos. -
Period: to
Literatura feminista
Son literaturas en que la tema de feminismo esta explorado. El lugar social de los mujeres ha cambiado entre la edad media y ahora, pero hya muchas desafios y situaciones unicas para mujeres hoy. -
Antonio Machado, "He andado muchos caminos"
Tiene el tema principal el elogio a las cosas cotidianas. El público al que va dirigido esta obra es la gente de carácter sencillo, aquellos que pasan desapercibidos y que no dejan rastro en el mundo cuando les llega la muerte. La estructura interna del poema es propia del romance. Cuenta con versos octosílabos que riman en asonante los pares. -
A Roosevelt de Ruben Dario
Este poema está compuesto por cincuenta y un versos ordenados en cinco estrofas irregulares; son todos versos de arte mayor y rima libre. Si bien al principio del poema ha atacada a E.E.U.U. y lo ha descrito como el opresor e invasor de pueblos, y a la América indígena la ha considerado la víctima, ahora da lugar a la descripción de todo lo importante y relevante que posee esta otra América que no es Estados Unidos. Hay muchas alusiones que ayuda este punto. -
Alfonsina Storni, "Peso ancestral"
los primeros 3 versos son endecasílabas y la ultíma en tetrasílaba y usa rima asonante. Denota las diferencias entre hombres y mujeres. Expresa que las mujeres son emocionales y débiles y los hombres no son emocionales y son fuertes. Aunque ambos pueden llorar, sólo los hombres son capaces de sostener el veneno de la lágrima que se tragó una vez. Las mujeres, por otro lado, no soporta la lágrima. Los hombres de la familia no lloraban. Se supone que los hombres eran fuertes, como el acero. -
Period: to
Vanguardismo
Es un movimiento revolucionario, en que las personas y las autores toma desafio a los ideas convencionales y tradicionales. Hay creación de nuevas realidades, ruptura del pasado, lenguaje, narracion lineal, y ideas policales. Un movimiento que fue la base para que se crearan movimientos únicos como es el realismo mágico. Enfoca en paises latinoamericanos. -
El Hijo de Quiroga
Este cuento es realismo, y usa detalles reales para hacer una historia brutal. Crea un tema de las relaciones interpersonales y el effecto entre personas cuando hay errores. La relación entre este padre y este hijo es cercana, asi alucina que encuentra a su hijo y regresan juntos a casa ya siendo casi las tres, pero en realidad el pequeñuelo yace muerto, el chico ha fallecido al no tener cuidado al cruzar el alambrado con la escopeta en la mano. Pero en realidad, no encuentra, -
Federico García Lorca, "Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla"
un joven de linaje gitano con el apellido Camborio, que se dirige a Sevilla para ver el espectáculo de los toros. En la mitad del camino corta limones y los arroja al agua, que se pone dorada, y en ese mismo punto, bajo un olmo, lo detiene la Guardia Civil. Se trata de 5 soldados, o "tricornios", y como Antonio no se defiende, es decir, no los mata, el poema se pregunta si es realmente un Camborio, si es un verdadero gitano. A las 9 de la noche lo meten en un calabozo. -
Period: to
Existencialismo
Puede definir el existencialismo como un movimiento filosófico y literario que pone como punto central la existencia, donde el hombre tiene un grado de libertad que lo compromete a sus acciones. Hay tipos cristianos, agnosticos, y ateos, que cuestiona el papel de los humanos con contextos diferentes. -
Nicolás Guillén, "Balada de los dos abuelos"
En el poema, el abuelo negro exclama que se va a morir porque él es un esclavo y los blancos lo dominan. El ha pasado por muchas cosas difíciles en la vida pero sigue viviendo. A lo contrario, el abuelo blanco disfruta del oro y la riqueza pero siempre vive cansado porque no sabe por todo lo que tiene que pasar el abuelo negro. Entonces, en el poema el narrador nos enseña las diferencias entre sus abuelos. -
Pablo Neruda, "Walking around"
Este poema es del estilo Vanguardista, con estrofas cuartetos, tercetos, y sexteto y verso libre. El tema central es la indiferencia ante la existencia y desesperanza y la dualidad de ser para personas. Esentialmente, el hombre puede llegar a un punto de la vida en donde se aburre y detesta su existencia. El yo lirico habla de como esta cansado de vivir en un mundo que esta lleno de cosas malas y que todo esta sucio. Camina por las calles con asco de como la sociedad se ha convertido. -
La Casa de Bernarda Alba de Frederico Garcia Lorca
Al morir su marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas guardar luto durante 8 años seguidos. En medio de este ambiente opresivo, Adela se entera de que Angustias, la hermana mayor, va a contraer matrimonio con Pepe el Romano, con quien Adela mantiene relaciones en secreto. Adela se rebela y reclama su derecho a ser la mujer de Pepe el Romano. Bernarda dispara contra él y dice que lo ha matado a pesar de haber errado su tiro. Adela, despues, hacer suicidio. -
''A Julia de Burgos'' de Julia de Burgos
El tema central del poema es un reproche del yo poético a la poetisa, en el que le remarca bien la diferencia entre ambas. Julia de Burgos en este poema expresa la batalla que existe en si misma, consigo misma. Julia habla de ser su misma enemiga, ya que el mundo a su alrededor es dueño de ella. muchos versos con rima asonante pero en la ultima estrofa rima consonante (AABBCC) y es arte mayor -
Period: to
Surrealismo
Es menos real que realismo, y mas vivid: El surrealismo literario trata de mezclar la realidad con la ficción. Los sueños son fuente de inspiración poética, y hay influencia del sicoanálisis y la “asociación libre” de psicologia. Usa muchas metaforas y similes, para que pintar una pintura fantasica. -
Period: to
Posmodernismo
El posmodernismo es un respuesta al modernismo, y una reaccion a los cmbios en el mundo despues de dos guerras del mundo. Hay muchas cambios en la literatura para relfeja a este hecho, como rompía con la épica narrativa tan propia del Realismo del siglo XIX, así como con la individualidad y los trabajos subjetivos de la mente, propios del Modernismo. -
Dos Palabras Isabel Allende
Una chica aprende a leer y usa su habilidad para hacer dinero. Un dia, un general de la guerra civil pide a ella para escribir un leguaje para el. El lenguaje fue muy bien escrito y el general le ama. La historia explora los temas de la infancia, la familia y el poder del lenguaje. Belisa emprende un viaje para descubrir el significado de las dos palabras que escucha repetir a su madre y abuela, y en el camino aprende importantes lecciones sobre el amor, el sacrificio y el poder del lenguaje. -
Period: to
Realismo mágico
Las obras estan contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad", y muchas veces, los aspectos no tienen explicaciones. A veces pueden rupturan los planos temporales: hay un mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).(La noche boca arriba de Julio Cortazar). -
Period: to
Literatura en español en EEUU
Estas obras son importantes porque se reflejan la influencia de latinoamericanos en los Estados Unidos. Muchas son vanguardistas y discuten las temas libertad de las personas latinoamericanos en los Estados Unidos y tambien los desafios que existen para ellos. Tambien hay identidades complejas, con EEUU y otras paises latinoaermicanos tomando importancias iguales en las identidades. -
Juan Rulfo, "No oyes ladrar los perros"
El padre lleva sobre sus hombros a su hijo herido, buscando el pueblo, Tonaya, que el ladrido de los perros demarca; sin embargo, el padre no puede oír los perros ladrar porque el hijo tapa sus orejas. El padre hace lo que hace por la difunta madre de Ignacio. Para el padre, el hijo ya no es su hijo porque ha maldecido la sangre por su delincuencia. Ignacio solloza culpablemente antes de que llega al pueblo fallecido con su cuerpo flojo. Significa las relaciones de familia que son complejados -
Jorge Luis Borges, "El Sur"
Juan Dahlmann es secretario de una biblioteca. Le gusta su libro y de repente algo en la oscuridad le rozó la frente; una arista de un batiente. Tiene un fiebre malo. Es aquí donde a el le informan que estuvo al borde de la muerte de una septicemia. En este punto comienza el supuesto viaje de Dahlmann al sur donde el autor juega con el tiempo y el espacio del cuento haciendo que no sepamos si estamos en el tiempo real o en el tiempo mágico, es decir, si estamos en el sur o en el sanatorio. -
Julio Cortázar, "La noche boca arriba"
Un motociclista que tras un accidente es trasladado a un hospital donde es atendido y allí, entre los sedantes y sus dolores comienza a soñar que él es un indio moteca que huye de unos cazadores aztecas. Despierta y vuelve al sueño cada vez con más frecuencia, hasta que el moteca está apunto de ser sacrificado a los dioses y se da cuenta que ya no va a despertar porque ya está despierto. -
Osvaldo Dragún, El hombre que se convirtió en perro
Denuncia la deshumanización del ser humano , los sacrifícios de la dignidad para sobrevivir y la degradación del individuo frente a la injusticia. El cuento es de fragmentos en de pequeños momentos en la vida de este sujeto , configura la historia de un padre de familia, que en la desesperación por encontrar trabajo y sacar a su familia adelante , acepta una oferta para ser el perro guardián de una fábrica. Esta decision lo llega al abandono y olvido de todo aquello que lo identifica como humano -
Jorge Luis Borges, "Borges y yo"
El narrador dice que ” El otro, el que se llama Borges ” es el que experimenta la vida, y está de camino. El narrador conoce a Borges por su correo y una lista de profesores en alguna parte. El narrador lamenta que Borges comparta sus actividades intelectuales y sociales, pero de una manera vana y sin sentido. Es una mirada tranquila y racional a la vida de uno, en la que explora el conflicto entre el yo privado y la persona, el yo. apariencia exterior que adoptamos para que el mundo la vea. -
Period: to
el BOOM
Dentro del boom hay una variedad de autores, de temas y géneros literarios. Sin embargo, todas las obras tienen un fuerte sentimiento nacionalista y latinoamericano en todo. Temas incluyen: violencia y conflictos históricos, conflictos políticos, fantasía, y identidad. -
Gabriel García Márquez, "La siesta del martes"
La siesta del martes es sobre una madre y su hija que viajan por tren a un pueblo donde acaba de morir su hijo, que fue disparado mientras robaba una casa. Llegan durante la siesta, cuando hace mucho calor, y tienen que ir a la casa del sacerdote para pedir las llaves del cementerio. Mientras la madre y su hija espera, el publico se congregan afuera para ver la madre del ladrón. El padre quiere que ellas salgan por el patio para que no pase nada con el publico. Critica "el amor" de la iglesia. -
Sabine Ulibarrí, "Mi caballo mago"
Un niño ha soñado con capturar un caballo casi leyendario. Un día lo ve mientras está en el bosque. Después no puede pensar en ninguna otra cosa. Se dedica a encontrar y capturar el caballo mago. Después de una fuga larga, encuentra el caballo, que se somete al chico. Lleva el caballo a la casa y recibe la alabanza de su padre. El caballo escapa durante la noche, hiriéndose en el proceso. El niño regocija en la libertad del caballo mago. El tema es la preservacion de la naturaleza. -
Gabriel García Márquez, "El ahogado más hermoso del mundo"
En la historia, el cuerpo de un hombre ahogado aparece en un pequeño y remoto pueblo junto al océano. Mientras los habitantes del pueblo intentan descubrir su identidad y preparar su cuerpo para el entierro, descubren que es más alto, más fuerte y más guapo que cualquier otro hombre que hayan visto. Al final de la historia, su presencia les ha influido para hacer de su propio pueblo y de sus propias vidas algo mejor de lo que habían imaginado. -
Tomás Rivera,...y no se lo tragó la tierra (dos capítulos: "...y no se lo tragó la tierra" y "La noche buena")
Hay temas de crisis de fe, divisiones economicas y sociales, y un poco de determinismo vs oportunidad. La historia se trata de una familia pobre. El hijo menor dice que Dios no le importa su familia porque su padre se enfermo por trabajar en el campo y se solio todo. El hijo mas mayor ya no quiere creer en Dios por todas las cosas que les pasaban. Al ultimo el hijo siente paz con si mismo porque la tierra no se lo trago. -
Carlos Fuentes, "Chac Mool"
Filiberto es el personaje principal de esta historia, de quien descubrimos que ha muerto en la primera línea. La historia sigue a través de las entradas de su diario mientras compra una estatua de Chac Mool que cree que es falsa, solo para descubrir que contiene el alma del Dios de la lluvia. Su diario se vuelve cada vez más difícil de entender, ya que afirma que la estatua cobra vida y lo atormenta, lo que lleva al comportamiento extraño que le causaba curiosidad a su amigo. -
Nancy Morejón, "Mujer negra"
Escribe sobre la tema de la dualidad del ser dentro una persona, la introspeccion, la asimilación y la marginación, y la tradición y la ruptura. Sigue a una persona negra femenina es el epítome de la sobrevivencia y la rebelión de los desposeídos quienes, gracias a sus propios esfuerzos, finalmente consiguen el triunfo revolucionario. Las estrofas son de tipo libre al no tener métrica fija. La rima en el poema 'Mujer negra' es libre. -
Como la vida misma de Rosa Montero
Es sobre el trafico en la ciudad y la transformacion entre una persona agradable a un monstro. Todas son incapaces de comportarse o comunicarse cordialmente. Irónicamente, la narradora crítica la misma insensibilad que ella habia demostrado hasta ese momento. Ensena la tema de la dualidad de las personas en cual una persona en un monstro y una es agradable, y la diferencia entre las para causar esta es trivial.