-
La felicidad es una actividad de la parte racional del alma conforme a la virtud perfecta. Es un acto propiamente humano y resulta ser una actividad racional en su mejor grado que incluye una especie de vida dichosa y conducta recta. La finalidad de la actividad humana es la felicidad.
-
Su trabajo lo centro en formar personas de bien, utilizo el método Mayeútico basado en preguntas claves para la construcción de objetivos . A través de la historia nos dejo dos grandes principios: autoconocimiento: aprender a conocerse uno mismo y autenticidad: guardar la coherencia entre lo que se piensa, se dice y lo que se hace.
-
Iniciador del hedonismo como una doctrina moral que estableció la satisfacción como fin superior y fundamento de la vida con el búsqueda del placer simple y natural que pueda asociarse con el bien evitando el dolor. Propuso el goce como el bien supremo.
-
Enfoco su doctrina en el bien supremo explicado como un comportamiento moral y objetivo natural de todo existente pues define que todas las acciones humana tienden al bien. Resalta la importancia de la virtud como un presupuesto indispensable de la felicidad.
-
Apoyo el estoicismo con su pensamiento Vivir según la ley de la razón ordenada o vivir conforme a la naturaleza.
-
Su visión de la ética enfocada en el epicureismo, con el planteamiento del placer como base moral que debe ser puro, duradero, estable, le debe permitir al hombre ser libre e imperturbable. Los mejores placeres proceden del cultivo del espíritu y de la amistad.
-
Apoyo el estoicismo con su pensamiento la norma de la vida moral era seguir la naturaleza.
-
La moralidad de los actos depende del objeto en si, del fin propuesto y de las circunstancias. El fin del hombre no puede ser parcial sino algo que realice en su totalidad y le constituya la felicidad.
Enfoco su estudio de la ética demostrando que todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan ese fin para llegar a la perfeccion. -
Hobbes, Locke y Hume, Principales exponentes del empirismo, afirmaban que la moral es cuestión de sentimientos y por ello el individuo actua y se desarroll según lo que siente.
-
No aborda el contenido de la moral, su interés son las formas del acto moral. En uno de sus textos cambio el sentido de la filosofía afirmando que no podemos conocer las cosas tal como son asi sino solo como se nos aparece después de aplicar unas estructuras subjetivas al dato de la experiencias sensible. Afirma la libertad como la razón de ser de la ley moral.
-
Fueron definidas por Comte (1798 - 1857) y Durkheim (1858 - 1917). Definen que lo bueno es lo que manda la ley. El hombre solo se obliga con la sociedad y su bondad se determina por el grado de solidaridad con ella.
Dichos pensadores afirmaron que los vales son individuales y subjetivos pues no existe un valor universal con validez para todos los hombres. -
Utilitarismo: El mayor bien para el mayor numero de personas. Se planteo la norma de que para el legislador es bueno lo que sirve para el interés general. Afirma "cuando se ayuda a otros, sobreviene la satisfacción moral"
-
Principal precursor Kierkegaard (1813 - 1855)
Persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia.
Otros actores que participan en esta escuela de pensamientos son Sartre, Jaspers, Heidegger, fundamentan al YO como un "absoluto existir" que se desenvuelve en una dramática contradicción de ser y no ser. -
La moral es la expresión del poder de los hombres, cada quien decide lo que quiere hacer. Define la moral como una cuestión de rango o quizá de raza, la compasión, la mansedumbre, son debilidades despreciables.
-
Marxismo: Valor es aquello que permite construir una sociedad sin clases. Centró la ética en la igualdad socio económica como un principio ético que da sentido moral a toda conducta humana y se debe luchar contra todo lo que se oponga a la igualdad.
-
Husserl 1859 - 1938
Hartmann 1882 - 1950
Scheller 1874 - 1928
Partieron desde los fenómenos emocionales y sus respectivas intecionalidades como un sistema de valores elaborados y jerarquizados por el hombre. -
Su doctrina tenia como objeto elaborar una teoría de la justicia que sea alternativa viable a las doctrinas que han dominado la tradición filosófica. Su política propone dos principios sobre los cuales basar la noción de justicia a partir de un espíritu contractualista para lograr construir un sistema social viable con igualdad de oportunidades.
Enfoco sus dos teorías en el intuicionismo y utilitarismo. -
Propuesta Habermasiana que viene del proponente polifacético Habermas, su aporte era visualizar el nuevo origen del pensamiento como un intento por superar la racionalidad instrumental producido por el cientificismo y por el contrario darle la importancia a la acción comunicativa como herramienta para recuperar lo proteínico.
-
Análisis de la conducta humana donde recata sus ideales del egoísmo, problemas morales, ideales de vida, justicia y política.
-
Tendencia contemporánea que define como la "responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres" y propone dos tareas:
-Construir valores fundamentales que sirvan de lugar publico donde se puedan hacer reglas básicas de convivencia.
-Establecer consensos mínimos de convivencia. -
Vivir eticamente es hacer lo que se pueda para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir. Afirma que el fanatismo y autoritarismo en nombre de un principio ético no pueden resultar perjudiciales pues se debe reconocer la propia falibilidad y hacer lo que podamos, de manera inmediata y practica pues los deseos y las palabras no son suficientes para convertir el mundo en un lugar mejor.