-
Nació a finales de los años sesenta y principios de los setenta,
casi al mismo tiempo que los conceptos de “sociedades
del aprendizaje” -
Surgió con el libro "La era de la discontinuidad" de Peter Drucker
-
A mediados de esta década la convergencia tecnológica permite el desarrollo de la computadora, teniendo un fuerte efecto a nivel social y dando inicio a una nueva era, la era digital. Gran parte de los elementos de nuestra vida analógica son convertidos en un lenguaje binario de 1 y 0, dando paso al nacimiento del paradigma de la red, en donde el intercambio de objetos cambia al intercambio de información y la gestión de la información es fundamental para el desarrollo de procesos económicos.
-
Se profundiza en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.
-
Peter en su libro destaca la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
-
A finales de esta década, la sociedad postcapitalista es una sociedad del conocimiento y quien tenga conocimiento de gestión sobre los procesos tiene la producción. El conocimiento reside en la persona y no puede ser comprado con dinero, ni creado por capitales de inversión, se extiende a todas las áreas de la actividad humana y determina dos nuevas clases sociales: trabajadores del conocimiento y trabajadores tradicionales de servicios; en donde las ganancias están asociadas a la innovación.
-
UNESCO - Señala que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han creado las condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento.