-
Como sociedad ciudadana o de ciudadanos, la sociedad civil antigua recibió su elaboración teórica por excelencia en la filosofía ética y política de Aristóteles.
-
Cicerón describió a la sociedad civil como un estado
jurídico de individuos “vinculados” por “la ley” y por el “derecho común” -
Hobbes fue el primero que relató acerca de la sociedad civil, remontando hasta su origen, como el hecho jurídico por el que los individuos se vinculan a través de una ley y de un derecho común que emanan de una convención artificial y no de una inclinación natural.
-
Locke parte de la contraposición entre la sociedad natural y una sociedad civil antinatural. En esta última, instaurada para “evitar los inconvenientes de la naturaleza”
-
Reconoce que en la sociedad civil “las facultades se ejercen y se desarrollan, las ideas se extienden” y “el alma se eleva”, el francés observará simultáneamente que “esta nueva condición degrada con frecuencia al hombre por debajo de la condición natural de la cual salió”
-
La sociedad civil existe por la felicidad en este mundo. Ferguson concibe un animal social humano cuyo interés individual, coincidiendo naturalmente con el colectivo, lo hace “miembro por naturaleza” de una sociedad.
-
En el discurso kantiano, la “sociedad civil” no existe ya por la felicidad individual, sino por “la cultura humana”: cultura necesariamente colectiva, entendida como “aptitud y habilidad” en la realización de “los fines para los cuales la naturaleza puede ser utilizada por el hombre”
-
En los tiempos de Marx y de la brusca y agitada liberalización política y económica, la sociedad civil, concebida como sujeto material y concreto, adquiere capacidad propia de acción y movimiento.
-
Hay en Gramsci una relación inversamente proporcional entre la hegemonía civil y la dominación estatal. Siendo “primitiva y sin forma” cuando el Estado “lo es todo”, la sociedad civil, respondiendo a esa relación, consolida su hegemonía, y con ello recupera su concreción ideal, cuando la dominación estatal se “debilita”.