-
Delega su poder en Floridablanca
-
Carlos IV Delega el poder en Godoy y este, cierra las fronteras de Francia
-
-
España pierde la guerra
-
En la primera parte de la guerra, España sale ganando y recupera Menorca, pero en la segunda pierde. Tras la guerra, Godoy recurre a las desamortizaciones eclesiásticas para sacar dinero.
-
España pierde la mayoría de su flota y se interrumpe el comercio con las colonias
-
España permite al ejército francés entrar en el país para atacar a portugal a cambio de una parte del territorio conquistado
-
Poco después del motín de Aranjuez, Napoleón convoca a Carlos y a Fernando VII a Bayona, donde obliga a Fernando VII a abdicar en su padre y a este a abdicar en el hermano de Napoleón, Jose I
-
La realeza española admite la amenaza francesa e intenta huir, pero cuando están en Aranjuez, se produce un motín encabezado por Fernando, el hijo de Carlos IV y obliga a su padre a abdicar en él.
-
Guerra entre franceses y españoles; y entre patriotas y afrancesados, que se inicia con los excesos de los franceses en las ciudades, que provocan un levantamiento popular, reprimido muy violentamente en los fusilamientos del 2 de mayo. La guerra acaba cuando los españoles logran echar a los franceses gracias a las guerrillas y al debilitamiento del ejército francés debido al comienzo de la invasión a Rusia.
-
-
-
El rey se niega a jurar la constitución de 1812 y repone el absolutismo bajo la influencia de los privilegiados mostrada en el manifiesto de los persas
-
Debido a la influencia de España sobre su economía, los grndes impuestos, el malestar de la población, la independencia de las trece colonias inglesas, la difusión de los ideales de revolución franceses, la ruptura de lazos con España y la ausencia de la llegada de las medidas prometidas en la constitución. España pierde todas las colonias menos Puerto Rico, Cuba y Filipinas.
-
Pronunciamiento a favor de la constitución de Rafael de Riego el 1 de enero de 1820. Intentan imponer las medidas de la constitución de 1812 y el rey con su derecho a veto, las frena todo lo que puede. Acaba cuando el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis cruza los pirineos y Fernando VII vuelve al poder
-
Reinado del terror de Fernando VII. No realiza las medidas necesarias para levantar el país en crisis. En 1830 nace su hija Isabel II tras su reciente matrimonio con Maria Cristina y promulgó la Pragmática Sanción, que desautoriza la Ley Sálica, que prohibía la sucesión al trono de una mujer. Este periodo acaba con la muerte de Fernando VII en 1833
-
Propone el Estatuto Real, que fracasa. En 1835, se produjeron protestas, motines y quemas de conventos debido al malestar social. Para calmar la situación y obtener más apoyo de los liberales, María Cristina pone a Mendizábal en el poder.
-
Tras la muerte de Fernando VII, estalla la guerra carlista, en la que la población se divide en isabelinos, que apoyaban la sucesión al trono de Isabel, apoyado por parte de la nobleza, los funcionarios y el clero y por los liberales, con los que pactó Maria Cristina; y los carlistas, que apoyaban al hermano de Fernando, Carlos, apoyados por los campesinos y una parte de la nobleza y el clero. Debido a la debilidad del carlismo, tras años de guerra fue firmado el Convenio de Vergara.
-
Mendizábal reúne a 100000 hombres para luchar contra los carlistas y pide ayuda a países vecinos. Realiza una reforma agraria basada en la desamortización de tierras eclesiásticas y la supresión de congregaciones religiosas. Maria Cristina destituye a Mendizábal y forma un gobierno moderado que lleva a una revolución en el 1836 en la Granja, donde obligan a la regente a firmar la constitución de 1812. Tras esto, se forma un gobierno con Calatrava al poder y Mendizábal de ministro de hacienda.
-
-
En 1837 ganan las elecciones. Suspenden la Constitución de 1837. Gobierno autoritario mediante decretos y restringen libertades. Frenen la desamortización, apoyan al clero y centralizan la política mediante la Ley de Ayuntamientos. Los progresistas recurren a una insurrección para impedir que se aprobase esta ley. La regente apoya a los moderados, pero los progresistas entran en el poder y María Cristina se marcha al exilio. Nombran a Espartero como regente.
-
Entra al poder con una gran euforia con medidas liberales, pero se vuelve autoritario sin cooperar con las cortes. En 1842 aprueba un arancel librecambista y en Barcelona se produce un levantamiento que reprime muy violentamente. En 1843, otro levantamiento fuerza a Espartero a marcharse al exilio y nombran reina a Isabel II.
-
En 1844 ganan las elecciones los moderados y Narváez entra en el poder. Se crea la constitución de 1845. Los moderados no alcanzan estabilidad política. La causa culminante del fin de la década moderada fue la reforma del gobierno de Bravo Murillo en 1852 que establece que se podçian suspender las cortes indefinidamente y gobernar por decreto. No pudieron hacer frente a los problemas del país y a la oposición progresistas y estos entran al poder tras el pronunciamiento de O'Donnell.
-
Levantamiento que apoyaba el ascenso al trono del hijo de Carlos.
-
Tras el pronunciamiento del general O'Donnell en Vicálvaro, los progresistas se unieron al movimiento y publicaron el manifiesto de Manzanares. Isabel se ve obligada a aceptar el gobierno de Espartero con O'Donnell. Se impone la ley electoral de 1837. Se crea la Unión Liberal. Se redacta la constitución de 1856 que no llega a publicarse. Hay una gran crisis social. En 1856, las medidas represivas ante la conflictividad de O'Donnell, enfrentan a este y a Espartero. La reina apoya a O'Donnell.
-
La venta y privatización de tierras consiguieron recursos para el estado, pero los campesinos perdieron sus derechos a utilizar las tierras comunes y pasaron a ser arrendatarios y jornaleros, lo que les perjudicaba.
-
Se comienza a construir una amplia red de ferrocarriles. El gobierno daba amplias subvenciones a compañías ferroviarias (en su mayoría extranjeras). Era un gran canal de corrupción. Estructura radial de ferrocarriles con centro en Madrid. Se construyen las vías con un ancho mayor al del resto de Europa. Se autoriza la importación de materiales de construcción del ferrocarril sin aranceles. El ferrocarril no fue rentable debido al poco desarrollo industrial y a la poca demanda de productos.
-
La primera huelga general declarada en España se originó en Barcelona como reacción a la introducción de nuevas máquinas que ahorraban mano de obra. Se extendió por muchos otros lugares de Castilla y Andalucía. En el mismo año tuvo lugar en Andalucía, Aragón y Castilla un fuerte movimiento de ocupación de tierras.
-
En el poco tiempo que estuvo O'Donnell en el poder, cierra las cortes, suprime la Milicia y anula la libertad de prensa. Restablece la constitución de 1845 con algunas leyes más liberales. Poco después, la reina nombra a Narváez presidente del ejecutivo. Este intenta volver a la situación de la década moderada con la suspensión de las desamortizaciones y otras medidas moderadas. En 1858, la reina destituye a Narváez y vuelve a nombrar a O'Donnell por cuestiones internas de palacio.
-
Durante este gobierno de relativa tranquilidad, O'Donnell liberaliza la Constitución de 1845, desarrolla medidas económicas del bienio progresista y participa en operaciones militares para aumentar el patriotismo y rehacer la imagen de España ante otras potencias. Cuando O'Donnell intenta incorporar al militar progresista Juan Prim al gobierno, la desaprobación de la reina y una conspiración hicieron que tuviera que dimitir.
-
El autoritarismo del gobierno y la intervención de la reina, provocaron mucha inestabilidad. En 1866, los progresistas, demócratas y republicanos protagonizaron la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil. Hubo una gran represión y el gobierno de Narváez suprimió las cortes implantando un tipo de dictadura. La crisis empeoró la situación. Los progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende que pretendía acabar con la monarquía de Isabel II. En 1868 se unieron los unionistas.
-
Se liberaliza la minería y se entregan concesiones de explotaciones a varias compañías, sobre todo extranjeras. La minería se liberalizó porque la demanda internacional aumentó a causa de la industrialización y por el endeudamiento de la hacienda. Fueron importantes los yacimientos de plomo del sur, los de cobre de Huelva, los de mercurio de Ciudad Real y los de cinc de Cantabria. La explotación minera aumentó muy rápido
-
Llegan a España las ideas socialistas y anarquistas y se forman los primeros núcleos vinculados a la AIT. El primer representante de la AIT fue Giuseppe Fanelli, quien, al ser anarquista, difundió esos ideales como si fueran los de la AIT. Los primeros afiliados pensaban que esos eran los ideales de toda la asociación.
-
En Cuba hay un gran movimiento independentista que desencadena en una larga guerra. Finaliza con la firma de la Paz de Zanjón, en la que se incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas y administrativas.
-
Revuelta en Cádiz con el apoyo de Prim, a la que se añadió el general serrano el dia de después. Se publicó un manifiesto en el que se denunciaba la corrupción de la monarquía y se pedía la participación de los ciudadanos para defender sus libertades. Se anuncia la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de cortes por sufragio universal masculino
-
Paralelamente a la revuelta, se producen amplios levantamientos populares que suprimen la Milicia Nacional y demandan varias reformas como la abolición de impuestos de consumo, la rebaja de aranceles, la supresión de las quintas, la abolición de la pena de muerte y la esclavitud, la educación gratuita, el derecho al trabajo y la aplicación de derechos, libertades y del sufragio universal masculino. El gobierno provisional está preocupado por la amplia participación popular.
-
El ejército borbónico llega al sur y tras la batalla de Alcolea, pierden los defensores de la monarquía, el gobierno se disuelve e Isabel II se marcha al exilio. Se forma un gobierno provisional encabezado por Prim y se nombra regente a Serrano. Frenan la revolución, disuelven las juntas revolucionarias, aceptan e imponen alguna medida popular, pero quieren reducir la participación popular política y convocan elecciones con sufragio universal masculino.
-
Los republicanos consiguieron una amplia representación estando al mando de 20 capitales de provincia
-
Ganó la coalición entre progresistas, unionistas y demócratas, aunque los republicanos y carlistas también obtuvieron mucha representación.
-
Tuvieron varias dificultades, como la oposición de los Carlistas y moderados que se agrupan bajo el liderazgo de Cánovas del Castillo, levantamientos republicanos para implantar la república federal, una intensa conflictividad social, el campesinado pedía un reparto de la tierra, motines en las ciudades contra el impuesto al consumo, las quintas y la inflación, el movimiento obrero que pedía mejoras en los salarios y condiciones de trabajo y la guerra de la independencia de Cuba.
-
-
Las ideas marxistas llegan a España de la mano de Paul Lafargue, quien impulsó el grupo de internacionalistas madrileños favorables al marxismo. En 1872, se difundió la AIT debido a las grandes discrepancias entre anarquistas y marxistas. El internacionalismo llegó a su auge durante la Primera República y, tras fracasar en todos sus intentos de levantamiento, no pudieron acceder al poder debido a que en 1874 se instauró el régimen de la restauración.
-
El general Prim eligió a Amadeo de Saboya como nuevo rey. Este llegó a España poco después del asesinato de Prim. No consiguió la aceptación de las clases populares ni de la aristocracia isabelina. Estos últimos dejaron de participar en las elecciones y comenzaron a organizar la restauración de los borbones con Alfonso XII. El ejército no le juró fidelidad y la iglesia y los carlistas tampoco lo consideraban legítimo. Tras la desintegración de la coalición de gobierno y ante todo esto, abdicó.
-
En 1875 interviene el ejército al mando de Martínez Campos contra los carlistas, lo que fuerza la rendición del carlismo del País Vasco y Navarra y el fin de la guerra en 1876. Con esta derrota, termina definitivamente el régimen foral
-
Se forma un nuevo gobierno presidido por Pi y Margall que se centra en pacificar las sublevaciones que se extendieron en la península y elaborar una nueva constitución que no se llega a aprobar. Entre otras cosas, en esta constitución se declaraba la república federal compuesta por 17 estados en los que estaban incluidas las colonias, en la prohibición de la subvención de cualquier religión y la declaración de libertad de culto y en la otorgación de amplios derechos y libertades
-
-
Esta sublevación se basaba en la declaración de cantones independientes del estado por parte del pueblo y de los republicanos más radicales para poder aplicar su propia legislación. Querían aplicar las medidas que quería el pueblo desde abajo. El cantón de Cartagena fue el más importante y duradero, pero también los hubo en otras ciudades. Cada cantón tenía su propia estructura de poder. El cantonalismo surgió por el escaso desarrollo de las medidas impuestas por la república.
-
Pi y Margall se negó a sofocar la revuelta cantonalista por las armas y dimitió. Nicolás Salmerón le sustituyó e inició una acción militar contra el movimiento cantonalista y lo sofocó rápidamente. Dimitió al negarse a firmar dos penas de muerte.
-
Emilio Castelar, un republicano unitario, entró al poder tras la dimisión de Nicolás Salmerón. Este cerró las cortes y gobernó por decreto con todos los poderes durante un tiempo. En este tiempo, reorganizó el ejército contra los carlistas.
-
El 2/1/1874 se reabrieron las cortes y echaron a Emilio Castelar. El día siguiente el general Pavía dio un golpe de estado. Se impuso sin encontrar resistencia. El poder pasó a una coalición entre progresistas y unionistas con el general Serrano a la cabeza. Censuraron la prensa, ilegalizaron a los federales y suspendieron los ayuntamientos y diputaciones. El 29/12/1874 el general Martinez Campos encabezó un pronunciamiento militar y proclamó a Alfonso XII, hijo de Isabel II, rey de España.
-
Alfonso XII publicó este manifiesto en el que se ponía a disposición de los españoles.
-
El pronunciamiento comenzó en Sagunto y aceleró la proclamación de Alfonso XII como nuevo rey.
-
El llamado turno pacífico o dinástico consistía en un sistema en el que el partido conservador se turnaba con el liberal para gobernar. El rey actuaba como moderador y cuando un gobierno se desestabilizaba, ponía en el poder al líder de la oposición y convocaba unas elecciones a cortes. Estas elecciones estaban amañadas gracias al sistema de encasillado y al caciquismo.
-
-
-
Esta constitución es la segunda con más duración en la historia de España, debido a su gran flexibilidad, que favoreció la estabilidad. Sus principales elementos eran: una amplia declaración de derechos y libertades dejada a posterior regulación al ejecutivo, soberanía compartida entre las cortes y el rey, que era el moderador por encima de los partidos y jefe del ejército, sufragio a decisión del gobierno, reconocimiento del catolicismo como religión oficial del estado y carácter centralista.
-
Para que no resurgiera un potente carlismo en el País Vasco y en Navarra, el gobierno estipuló un sistema de conciertos económicos que les otorgaba algo de autonomía fiscal a cambio de que pagaran una cierta cantidad anual del dinero recaudado al estado.
-
-
El retraso o incumplimietno de las reformas prometidas en la Paz de Zanjón, provocó el inicio de esta guerra.
-
Introduce el sufragio universal masculino para mayores de 25 años para los comicios municipales en 1882
-
Valentí Almirall, máximo representante del catalanismo, funda esta fundación y propone la autonomía de Cataluña.
-
-
Ante el temor de la desestabilización del sistema con la muerte de Alfonso XII, ambos partidos del turno firmaron el Pacto de El Pardo, el el que acordaron apoyar a María Cristina de Habsburgo (mujer de Alfonso) como regente, para garantizar la continuidad de la monarquía.
-
-
Debido a la muerte del rey y a la desestabilización del gobierno, entró Sagasta en el poder. Entre otras leyes, este gobierno impuso la Ley de Asociaciones (1887), que permitió la entrada en el juego político a las fuerzas opositoras; una Ley del Jurado (1888), que estableció la celebración de juicios por jurados; redactó un nuevo Código Civil (1889); y aprobó el sufragio universal masculino mayores de 25 años para las elecciones generales(1890)
-
En esta asamblea aprueban el Proyecto de Constitución para el Estado Galaico.
-
Se abole la esclavitud en Cuba
-
-
Reclama amplias competencias políticas y económicas.
-
Cánovas impuso un impuesto en Cuba a todos los productos que importaran que no fueran procedentes de España y a todos los productos exportados a otros países que no fueran España.
-
-
Sabino arana proclamó desde 1990 que los vascos constituían una nación particular e independiente. Más tarde funda el PNV.
-
-
El incumplimiento de los compromisos de la Paz de Zanjón, el nuevo arancel y el apoyo de EEUU, reanudaron el conflicto. Martinez Campos intentó dialogar y no funcionó, pero Weyler ejerció una fuerte represión obligando a los campesinos a concentrarse en aldeas y castigando a los rebeldes. Sufrieron de hambre y epidemias. Cuando Cánovas murió, Sagasta intentó apaciguar el conflicto, pero no pudo. La guerra dio lugar a la Generación del 98 y tuvo consecuencias económicas positivas a largo plazo.
-
El malestar filipino provenía del descontento con los métodos administrativos españoles. José Rizal fundó la Liga Filipina en 1892, que exigía la expulsión de los españoles. Cuando se inició la insurrección en la provincia de Manila, el capitán general Camilo García llevó a cabo una política represiva. Con el nuevo gobierno, se nombró capitán general a Fernando Primo de Rivera, que promovió una negociación con los líderes insurrectos tagalos, apaciguó el conflicto temporalmente y reanudó en 1897
-
Un anarquista asesina a Cánovas en un balneario de Barcelona.
-
-
España pide la paz a EEUU, cediéndole Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
-
España le vende a Alemania sus últimas colonias en el Pacífico.
-
-
Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó fundan la Lliga Regionalista.
-
-
Es el comienzo del valencianismo político. Dentro del valencianismo, destaca la actividad de Vicente Blasco Ibáñez.
-
Pablo Iglesias fue el primer diputado socialista