-
Miguel Iglesias Pino de Arce (* Celendín, Perú, 11 de junio de 1830 - † Lima, 7 de noviembre de 1909) fue un militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú. Es conocido por ser el autor del Grito de Montán, con el que se abrió paso a las negociaciones de paz durante la Guerra del Pacífico con cesiones territoriales, la entrega de Arica y Tarapacá a Chile. FIRMO EL TRATADO DE ANCÓN.
-
Reconstrucción Nacional (1884-1889)
-
En el Perú es considerado un héroe nacional, por haber liderado como general del ejército peruano la resistencia en la sierra central contra la ocupación de Chile
-
El Contrato Grace (1889)
-
-
-
Piérola y sus montoneros entran a Lima por la Puerta de Cocharcas (17/03/1895)
-
- 1896: Durante el segundo gobierno del presidente Nicolás de Piérola se realizó en Lima el primer Congreso Provincial Obrero, en dicha reunión los obreros reclamaban el establecimiento de las 10 horas de trabajo y el descanso los días domingos.
-
Prohibió el voto analfabeto (1896), restringiendo la
participación política solo a la Costa y a las élites económicas
del interior. Asimismo, creó un sistema tributario en base a
los impuestos indirectos, aquellos que eran pagados por la
población común y la inexistencia del impuesto a la renta. -
1904: Los panaderos se organizan en el Sindicato “La Estrella del Perú” y junto a los obreros portuarios del Callao reclaman por la jornada laboral de 8 horas. En el plano académico se hizo presente la preocupación por la clase obrera con la tesis de Luis Miro Quesada de la Guerra, la que se titulo “La cuestión obrera en el Perú”. En el congreso, el diputado Matías Manzanilla presento un amplio proyecto de legislación laboral (las leyes propuestas por Manzanilla se relacionaban con indemnizacion
-
1905: Durante el primer gobierno de José Pardo y Barreda, el movimiento obrero del Perú establece que el primero de mayo sea la fecha de celebración del día del trabajo.
-
1911: El gobierno de Leguía promulgó la ley de accidentes de trabajo, además se realiza el primer paro nacional en el Perú, el cual fue dirigido por los obreros de Vitarte. Entre los pedidos más importantes de los obreros destacaban el aumento de los jornales y las ocho horas de trabajo.
-
1912: Se produce una gran huelga de los trabajadores de las haciendas azucareras del valle de Chicama (Casa Grande, Roma, Chiclín y Cartavio) en La Libertad.
-
1913: El gobierno de Guillermo Billinghurst estableció la jornada laboral de 8 horas para los trabajadores del muelle y Dársena del Callao, además reglamentó las huelgas
-
1919: Durante el segundo gobierno de José Pardo y Barreda los obreros consiguieron la ley general de 8 horas de trabajo luego de incesantes huelgas. El mediador entre el Estado y la clase trabajadora fue el dirigente estudiantil Víctor Raúl Haya de la Torre, el futuro fundador del APRA.
-
Reconstrucción Nacional (1920-1940)
-