-
Carazteristicas Del Romanticismo
Inicialmente surge como reacción frente al poder napoleónico y su imperalismo (Congreso de Viena, 1815) con carácter conservador, arcaizante, tradicionalista y cristiano. Posteriormente, evoluciona a otro revolucionario y liberal. -
Actitudes
El Romanticismo, sobre todo, una actitud frente a la vida no solo un fénomeno literario. Se carazteriza por:
Culto al "yo". Espirítu individualista, violenta exaltación de la propia personalidad. -
Fuentes De La Literatura Romántica
Goethe(1749-1832)es autor de dos obras importantes en el Romanticismo europeo.Fausto,la que se relata la historia de un hombre obsesionado con experimentar una vida de intensidad, fin para el que contará con la ayuda de Mefistófeles,el demonio; y Werther,una novela epistolar,el joven Werther,acaba suicidándose por amor.
Lord Byron(1788-1824) representa el prototipo del poeta maldito romántico.Sus poemas expresan la rebeldía frente a una realidad que le produce hastío y una moral que no comparte. -
La Literatura Romántica. Caracteristicas.
La rebelda: Los románticos cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses.
La proyección en la naturaleza: Los románticos expresan a través de la naturaleza sus emociones, ambientes tenebrosos, paisajes agrestes..
Exaltación del yo: Los románticos profundizan en la intimidad y buscan hacerla singular.
El nacionalism: El romanticismo se interesa por lo que considera manifestaciones genuinas del alma de los pueblos.
El amor: Es el sentimiento que da sentido a la vida. -
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
A finales del siglo XVIII, tuvo lugar la Revolución francesa (1789), que aportó un nuevo marco político,ideológico y social que se extendió por Europa.
El impacto de la Revolución industrial, que se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII y se difundió Lugo por toda Europa a lo largo del XIX. Esta revolución trajo consigo la aparición de una nueva clase social,el proletariado, además de la consolidación de la burguesía como clase dominante y el inicio de la doctrina económica capitalista. -
José De Espronceda
José de Espronceda nació en 1808 en Almendralejo (Badajoz). Desde muy joven combatió contra el absolutismo, motivo por el que vivió exiliado hasta 1833. A su vuelta a España, continuó su actividad literaria y política hasta su muerte en 1842.
En la obra de Espronceda destacan las canciones y dos extensos poemas narrativos: El diablo mundo ,donde plantea temas de carácter filosófico, y El estudiante de Salamanca, en el que recrea el mito de don Juan. -
Mariano José De Larra
Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809, pero se educó en Francia.Una profunda crisis sentimental e ideológica le condujo al suicidio en 1837.
Artículos:
Artículos de costumbres: Se centran en la situación cultural y en los usos y valores de la sociedad. Destacan “Vuelva usted mañana” o “El café”.
Artículos políticos: En ellos critica tanto a los carlistas y a los partidarios del absolutismo como al Gobierno de los liberales.
Artículos de crítica literaria: Reflejan su formación ilustrada. -
La Prosa Romántica
En sus textos podemos encontrar como temas centrales:
Ficción: Historias inventadas, imaginadas, en las que los personajes ponen en conflicto su libertad frente a la vida: Los asesinatos de la calle Morgue de Edgar Allan Poe.
Historia: Narran hechos pasados, para construir una historia que mezcla realidad, leyenda y ficción. -
El Teatro Romántico
El teatro romántico rompe con la dramaturgia del periodo ilustro. Los autores románticos rechazaban las unidades de acción, tiempo y lugar, ya que concebían la creación como un acto libre y exento de reglas(mezclan verso y prosa).Argumentalmente, las obras románticas suelen tener como protagonista a un héroe misterioso, marcado por el destino inevitable y trágico. Los hechos transcurren con frecuencia en espacios lúgubres, como cárceles, cementerios, iglesias, bosques tenebrosos, ruinas.. -
Los Dramaturgos Más Importantes: Duque De Rivas y José Zorrilla.
ÁNGEL DE SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS: Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), estrenó en 1835 la obra Don Álvaro o la fuerza del sino, que supuso la consolidación del teatro romántico. La obra va por el típico héroe romántico que le lleva a matar al padre y al hermano de su prometida Leonor JOSÉ ZORRILLA: José Zorrilla (1817-1893) recreó el mito de don Juan en su célebre Don Juan Tenorio.En esta obra, don Juan personifica al rebelde romántico,que se salva gracias al amor de doña Inés. -
2 Parte De La Prosa Romántica
Los géneros narrativos en esta época se clasifican dentro de dos tendencias principales:
-Novela histórica: En ellas, un hecho real sirve como excusa para desarrollar una sucesión de aventuras fantásticas en las que se entremezclan la historia, la leyenda y la ficción. El modelo lo estableció el escritor escocés Walter Scott, autor de Ivanhoe. -Cuadro de costumbres: Escritos descriptivos breves que reflejan con verosimilitud e ironía la realidad española del momento. -
El Romanticismo En España
Después de Neoclasicismo, en España el Romanticismo supuso un verdadero resurgimiento literario, aunque su producción no sea comparable a la de los Siglos de Oro.
Con respecto a Europa, es un Romanticismo tardío, que empieza en la primera mitad del siglo XIX. Su plentitud, aproximadamente, dura unos 15 años (1835-1850), aunque continúa durante todo el reinado de Isabel II, coexistiendo con el primer Realismo.
Hay dos tendencias de diferente impotancia según el momento: conservadora y liberal. -
Teatro
Se da a partir de 1830.
Autores y obras más destacados:
Larra: Marcías(1834).
Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia(1835).
García Gutiérrez: El trovador(1836).
Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel(1837).
José Zorrilla: Don Juan Tenorio(1844), Traidor, inconfeso y mártir. -
Mariano José De Larra(1809-1836)
Nace en Madrid, pero pasa su infancia y parte de su juventud en Francia. Se casa con una mujer de la que acabará separandose. Se enamora de una mujer casada, pero, finalmente, su fracaso amoroso lo conduce al suicidio. Aparte de la trageia Marcías, escribe un novela histórica: El doncel de Don Enrique el Doliente
Intenta mejorar lo español mirando hacia fuera, hacia Francia. Sin cuidar especialmente la forma, muestra una fina apreciación del los más diversos matices de la realidad española -
José De Espronceda(1808-1842)
Nace en Almendralejo(Badajoz) y muere, tras una vida azarosa, en Madrid. En su juventud, a causa de sus ideas revolucionarias, se ve obligado a huir al extranjero.De vuelta a España, es abandonado por su mujer
En su obra, todo tiene un tono estridente y frenético. Su poesia se carazteriza por la desesperación y el entusiasmo, y el temperamento vital. Su estilo es muy variado y completo.
Poemas breves: Himno al sol, Canción del pirata..
Poemas largos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.. -
El Romanticismo alcanza a todos los géneros literarios
Prosa --> Cuadro de costumbres:
Mesoneros Romanos: Escenas matritenses.
Estébanez Calderón: Escenas andaluzas.
Larra: Artículos periodísticos
Narrativa(novela historica y relato fantástico)
Gil y Carrasco: El señor de Bembibre.
G.A. Bécquer: Leyendas.
Lírica-->José de Espronceda: Canción del pirata, El estudiante de Salamanca
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas.
Rosalía de Castro: Escribe en gallego y en castellano. -
Gustavo Adolfo Bécque (1836-1870)
Nace en Sevilla.Queda huérfano siendo aún niño.
A los dieciocho años marcha a Madrid para triunfar como poeta, aunque nunca lo consiguió.
En Madrid, trabaja en varios periódicos, de los que es despedido, enferma y, en definitiva, llega a pasar etapas de gran penuria. Escribe artículos periodísticos, de crítica literaria, ensayos, hace de censo.. Al poco tiempo de casarse, se acaba separando de su mujer. Cuando finalmente consigue algo de estabilidad,enferma de tuberculosis y muere a los 34 años. -
La Poesía Romántica
Se usa la polimetría, de modo que con frecuencia se mezclan versos y estrofas de distinta medida.
Los temas predilectos son el amor ideal, la pasión en todas sus facetas, la soledad del individuo en una sociedad que lo rechaza…y la libertad, aspiración legítima del alma del ser humano; la posibilidad de elegir quién se quiere ser.
Se prefiere un lenguaje retórico cargado de interrogaciones, exclamaciones, apóstrofes… -
Dos Tipos De Poesía
Durante el Romanticismo conviven dos tipos de poesía:
Una poesía lírica, que expresa los sentimientos y la visión del mundo del poeta. Destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Una poesía narrativa, en la que son frecuentes las historias basadas en leyendas. En este tipo de poesía sobresalió Espronceda. -
Rimas Y Leyendas De Gustavo Adolfo Bécquer
Tradicionalmente se han dividido las Rimas en cuatro bloques según el tema que tratan:
-La poesía:Rimas I-X.
-El amor ilusionado y optimista: Rimas XI-XXIX.
-El fracaso y el desengaño amoroso: Rimas XXX-LI.
-La soledad y el pesimismo vital: Rimas LII-LXXVI. Las Leyendas: Una colección de dieciocho relatos publicados en la prensa entre 1858 y 1864.La mayoría de las historias se encuentran ambientadas en la Edad Media y narran un hecho fantástico o sobrenatural. -
Temas
Intimidad del poeta: Frecuentemente el poeta exhibe, sus sentimientos y la literatura se llena de subjetividad.
Descubrimiento del paisaje: El paisaje proyecta y se adapta a los sentimientos del poeta.
Motivos exóticos: El poeta choca con todo lo que le rodea, asi que, insatisfecho, huye hacia lo lejano en el espacio y en el tiempo.
Espacio: Países orientales y nórdicos.
Tiempo: Vuelta a la Edad Media. -
Estilo
Intento de reflejar la pesonalidad del autor en la expresión, como consecuencia de la valoración de la individualidad.
Búsqueda de lo original, para afirmar el "yo". Desaparición del sentido de la perfección, del buen gusto. La expresión puede ser desigual o confusa, pero siempre es emotiva.
Se busca excitar violentamente la sensibilidad del público por medio del colorido, nuevos ritmos, sentimientos...
Estilo retórico y efectista, basado frecuentemente en el contraste. -
Libertad de inspiración
Las viejas reglas son consideradas como treabas sin sentido.
Proclamación de la libertad literaria: el "genio" de cada uno no admite imposiciones.
El arte se enfoca a lo particular, a lo que se escapa de la norma racionar:se destaca lo específico, pintoresco y excepcional.
Modelos: Sostiene que cada época tiene su literatura y sus modelos.
Se desprecia el planteamiento clásico, aunque no la antiguedad clásica.
Interés por autores y obras que alimentan la leyenda y el mito: Dante,Lope,Ossian..