Rohingya

Historia Rohingya

By raq84
  • 700

    Siglo XVIII

    Los Rohingya viven en un reino independiente en Arakan (actual Rakhine)
  • 800

    Siglo IX-SIglo XIV

    El pueblo Rohingya entra en contacto con el Islam a través de los comerciantes árabes.
  • 1057

    Rey Anawrahta

    Rey Anawrahta
    El rey Anawrahta funda el primer estado birmano unificado en Pagan y adopta el budismo Theravada.
  • Primeros Refugiados

    Primeros Refugiados
    El rey de Birmania Bodawpaya conquista el reino de Arakan y los refugiados huyen a Bengala.
  • Emisario

    Emisario
    El capitán Hiram Cox fue enviado como emisario al rey birmano en Mandalay para asegurar los intereses comerciales británicos. Le ordenan que resuelva el conflicto de un siglo entre los refugiados de Arakan y los rakhines locales mediante la rehabilitación de los refugiados en el área que más tarde se convirtió en el este de Pakistán y luego en Bangladesh. Estableció la ciudad de Cox's Bazar, donde viven hoy grupos con vínculos con los Rohingya.
  • I Guerra Anglo-birmana (1824-1826)

    I Guerra Anglo-birmana (1824-1826)
    La primera guerra anglo-birmana termina con el Tratado de Yandabo, según el cual Birmania cede la franja costera de Arakan, entre Chittagong y Cabo Negrais, a la India británica.
  • II Guerra Anglo-Birmana

    II Guerra Anglo-Birmana
    La segunda guerra anglo-birmana termina con la anexión británica de la Baja Birmania, incluida Rangún.
  • III Guerra Anglo-birmana (1885-1886)

    III Guerra Anglo-birmana (1885-1886)
    Gran Bretaña captura a Mandalay después de la tercera guerra anglo-birmana; Birmania se convierte en una provincia de la India británica.
  • Censo 1911

    En el censo de 1911 los Rohingya se incluyen con la población india como un grupo étnico de origen indio.
  • Censo 1921

    El censo de 1921 clasifica a los rohingya como Arakeneses
  • Colonia británica

    Colonia británica
    Gran Bretaña separó a Birmania de la India y la convirtió en una colonia de la corona británica
  • II Guerra Mundial

    II Guerra Mundial
    Japón ocupa Birmania con la ayuda del Ejército de Independencia de Birmania (BIA), entrenado en Japón. Con la retirada británica, los nacionalistas birmanos atacan a las comunidades musulmanas a quienes acusan de beneficiarse del gobierno colonial británico. BIA luego se transforma en la Liga de la Libertad del Pueblo Anti-Fascista (AFPFL) y se resiste al gobierno japonés. De igual modo, los Rohingya comienzan una yihad en la que masacran a unos 20000 budistas
  • Fin de la II GM

    Fin de la II GM
    Gran Bretaña libera a Birmania de la ocupación japonesa con la ayuda de nacionalistas birmanos liderados por Aung San (padre de Aung San Suu Kyi) y combatientes Rohingya, que se sienten traicionados ya que los británicos no cumplen su promesa de autonomía para el estado de Arakan.
  • Independencia

    Independencia
    Birmania se independiza con U Nu como primer ministro. En su primer año, la nueva República de la Unión de Birmania está al borde del colapso.
    Las tensiones existen con los Rohingya, muchos de los cuales querían que Arakan se uniera al Pakistán de mayoría musulmana. El gobierno toma represalias eliminando a los funcionarios de Rohingya. La revuelta de Mujahid creció rápidamente. En un momento, la mayoría de Arakan estaba en manos de este y otros grupos rebeldes.
  • Insurgentes

    Algunos rohingya resisten al gobierno, liderados por grupos armados llamados Muyahidines. Las insurgencias colapsan gradualmente.
  • 1960

    La facción del partido de U Nu gana una victoria decisiva en las elecciones, pero su promoción del budismo como la religión del estado y la tolerancia del separatismo enoja a los militares.
  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    En marzo de 1962, argumentando que los políticos en disputa de Birmania no son capaces de mantener unido al país, los militares toman el poder en un golpe de Estado, iniciando más de medio siglo de gobierno militar. La facción de U Nu es derrocada en el golpe militar encabezado por el general Ne Win, que abolió el sistema federal e inauguró "el camino birmano hacia el socialismo", nacionalizando la economía, formando un estado de partido único y prohibiendo los periódicos independientes.
  • Fuerza de Independencia Rohingya

    Basándose en la antigua Mujahid se crea la Fuerza de Independencia Rohingya (RIF) para protestar contra el golpe militar de Ne Win y la prohibición de organizaciones musulmanas como la Unión de Estudiantes Rohingya y la Liga Juvenil Rohingya.
  • Nueva Constitución

    La nueva constitución entra en vigor, transfiriendo el poder de las fuerzas armadas a una Asamblea Popular encabezada por Ne Win y otros ex líderes militares.
    Se crea el Frente Patriótico Rohingya (RPF), una versión posterior del RIF. Busca la creación de un estado musulmán independiente cerca de Bangladesh. También defiende la causa de los musulmanes desfavorecidos en Arakan, pero tiene poco impacto real y luego se divide en varias facciones.
  • Frente Democrático Nacional

    El Frente Democrático Nacional de oposición está formado por grupos minoritarios, con base regional, que montan insurgencias guerrilleras.
    Alrededor de 15,000 rohingya huyen a Bangladesh para escapar de la persecución.
  • Operación Rey Dragón (1977-1978)

    1977: La Operación Rey Dragón tiene el objetivo de proteger a la población de los extranjeros. Más de 200,000 rohingya huyen a Bangladesh.
    1978: Una operación militar de reubicación forzada de aldeanos musulmanes, saqueos generalizados, violaciones, incendios y la profanación de mezquitas obliga a otros 200,000 Rohingya a huir a Bangladesh.
    Bangladesh logra un acuerdo negociado por la ONU con Birmania para la repatriación de refugiados, bajo el cual regresa la mayoría de los Rohingya.
  • Apátridas

    Apátridas
    La ley de nacionalidad de Birmania reconoce tres categorías de ciudadanos: ciudadano, ciudadano asociado y ciudadano naturalizado. A los no ciudadanos se les entrega una Tarjeta de Registro Extranjero (FRC). La ley no reconoce a los Rohingya como uno de los 135 grupos étnicos legalmente reconocidos de Birmania.Una facción del FPR funda la Organización de Solidaridad Rohingya (RSO).
  • Myanmar

    El Consejo de Restauración de la Ley y el Orden del Estado (SLORC) declara la ley marcial, arresta a miles de personas, incluidos los defensores de la democracia y los derechos humanos, y renombra Birmania como 'Myanmar', con la capital, Rangún, convirtiéndose en Yangón. La líder de la Liga Nacional para la Democracia (NLD), Aung San Suu Kyi, hija de Aung San, está bajo arresto domiciliario.
  • NLD

    NLD
    NLD gana con una victoria aplastante en las elecciones generales, pero el resultado es ignorado por los militares.
  • Nuevos Refugiados

    Suu Kyi recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con el cambio pacífico.
    Más de 250,000 refugiados rohingya huyen por el trabajo forzado, las violaciones y la persecución religiosa a manos del ejército de Myanmar en Rakhine.
  • Repatriación

    Rangún se ve obligado a cerrar otro trato con ACNUR y acuerda devolver a los refugiados. Entre 1992 y 2004, unos 230,000 rohingya son repatriados voluntariamente a Birmania bajo los auspicios de las Naciones Unidas, pero persisten serios problemas.
  • Alianza Rohingya

    Suu Kyi es liberada de su arresto domiciliario después de seis años.
    RSO y ARIF se fusionan de nuevo para convertirse en la Alianza Nacional Rohingya.
  • TRCs

    El Gobierno empieza a dar a los Rohingya el "Certificado de Registro Temporal" (TRCs) que sólo daba algunos derechos de movimiento, empleo, pero que fue esencial para obtener la licencia de matrimonio, así como la autorización para viajar y poder participar en procesos políticos como votar en las elecciones nacionales.
  • ARNO

    ARNO
    La Alianza Nacional Rohingya se convierte en la Organización Nacional Rohingya de Arakan(ARNO).
  • Hacia la democracia

    Hacia la democracia
    Khin Nyunt se convierte en primer ministro. Propone celebrar una convención en 2004 para redactar una nueva constitución como parte de la "hoja de ruta" para la democracia.
  • China y Rusia

    China y Rusia vetan un proyecto de resolución de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU instando a Myanmar a dejar de perseguir a grupos minoritarios y de oposición.
  • Nueva Constitución

    El gobierno publica una nueva constitución, que asigna un cuarto de escaños en el parlamento al ejército y prohíbe al líder opositor Suu Kyi ocupar el cargo.
    El ciclón Nargis mata a aproximadamente 300,000, el referéndum sobre la constitución de 2008 se lleva a cabo la misma semana, lo cual fue condenado internacionalmente como un proceso fraudulento.
  • Elecciones

    Elecciones
    El Partido de Solidaridad Solidaria y Desarrollo (USDP), respaldado por los militares, reclama la victoria en las primeras elecciones en 20 años. Los grupos de oposición alegan fraude generalizado y las elecciones son condenadas como una farsa. Una semana después de las elecciones, Suu Kyi, a quien se había impedido participar, es liberada del arresto domiciliario. Thein Sein toma posesión como presidente de un nuevo gobierno nominalmente civil.
  • Abril 2012

    Los candidatos de la NLD barren el tablero en las elecciones parciales parlamentarias, con Suu Kyi electa. La UE suspende todas las sanciones no militares contra Birmania durante un año.
  • Junio 2012

    Junio 2012
    La violación y el asesinato el 28 de mayo de 2012 de una mujer arakanesa budista de 28 años por parte de tres hombres musulmanes en el municipio de Ramri hace estallar la violencia mortal entre los budistas étnicos arakaneses y los musulmanes rohingya en el estado de Arakan, con enfrentamientos sectarios en cuatro municipios. El presidente Thein Sein declara el estado de emergencia después de la muerte de 88 personas y el desplazamiento de 90,000.
  • Julio 2012

    El presidente Thein Sein dice a ACNUR que el gobierno asumirá la responsabilidad de sus propias nacionalidades étnicas, pero "no es posible en absoluto reconocer a los rohingyas fronterizos ilegales que no son de nuestra etnia". Dice que los rohingya representan una amenaza a la seguridad de los nacionales y que deberían ser reasentados en cualquier tercer país que esté "dispuesto a llevárselos"., ya que afirman que todos son "infiltrados" ilegales desde Bangladesh.
  • Movimiento 969

    Movimiento 969
    Se crea el Movimiento 969 antimusulmán, liderado por el monje budista Ashin Wirathu, los cuales emiten una declaración virulentamente anti-Rohingya que insta a los municipios a unirse para "ayudar a resolver" el "problema". La violencia desde junio desplazó al menos a 125,000 rohingya, otros musulmanes, y un número menor de arakaneses a los campamentos de desplazados internos (IDP)
  • Más violencia

    Loa hombres Rohingya acusados de violar y matar a una mujer budista son condenados. Los nacionalistas budistas responden quemando casas Rohingya, matando a más de 280 personas y desplazando a decenas de miles. Human Rights Watch caracterizó la violencia anti Rohingya como "crímenes contra la humanidad" llevada a cabo como parte de una "campaña de limpieza étnica".
  • La larga Historia de Discriminación continúa (2013-2016)

    La larga Historia de Discriminación continúa (2013-2016)
    Continuan las persecuciones, destrucción de poblados y violaciones de los derechos humanos hacia los Rohingya. ACNUR informa que unas 87,000 personas, la mayoría rohingya, huyeron del estado Rakhine por mar desde la Bahía de Bengala desde el brote de violencia de junio de 2012, durante el cual murieron al menos 200 personas. La larga historia de discriminación contra la comunidad que se identifica como Rohingya agrava aún más las violaciones de los derechos humanos.
  • Limpieza étnica y crisis humanitaria

    Limpieza étnica y crisis humanitaria
    Los insurgentes rohingya atacan 30 comisarías de policía, desencadenando una respuesta militar masiva. La ONU estima que hasta 500,000 Rohingya podrían huir de la violencia, advirtiendo del déficit de fondos para los suministros de alimentos de emergencia para los refugiados. Los rohingya que llegaron a Bangladesh denuncian violaciones, masacres y quema masiva de hombres, mujeres y niños. Las imágenes satelitales sugieren que las aldeas Rohingya han sido totalmente quemadas.