-
Con el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, no solo se aliaban ambos reinos, sino que además fortaleció el partido de Isabel durante la guerra civil por la sucesión a su hermanastro Enrique IV (1454-1474), permitiéndole contar con el reino de Aragón frente al de Portugal y de Francia que apoyaban a su sobrina.
-
Con este acuerdo entre Isabel y Fernando se pactó que la integridad territorial y legislativa de sus respectivos reinos se mantendrían a pesar de su matrimonio. De esta forma solo tendrían el poder de rey o reina consorte en el territorio del otro.
A pesar de ello, disponían de los recursos de ambos reinos, permitiéndoles fortificar ambos, aunque basándose sobretodo en las riquezas del reino de Castilla (por ser mayores). -
Entre las numerosas medidas que introdujeron los Reyes católicos para poder lograr una mayor autoridad (especialmente sobre el reino de Castilla) se crearon un ejército permanente que permitió (junto a otros factores) a su expansión exterior, y la Santa Hermandad cuyas funciones podrían asemejarse a las de una "policía rural" para mantener el orden en ese ámbito.
-
Acuerdo firmado entre el rey de Portugal Alfonso con el que cual reconocía a Isabel como reina de Castilla, poniendo fin a la guerra dinástica entre el partido de la "hija" (debido a las dudas por su legitimidad) de Enrique IV e Isabel.
-
La unión dinástica entre el reino de Castilla y de Aragón con el matrimonio de Isabel y Fernando inició un importante periodo de la historia española en el que se produjeron importantes eventos como la modernización del estado, el descubrimiento de América y la imposición de la unidad religiosa. https://www.rah.es/reyes-catolicos/
-
Comenzando con la conquista de Alhama, esta larga guerra en la que finalmente se eliminaría el poder musulmán de la península concluyó la Reconquista tras casi ocho siglos.
Forma parte de la política de unificación religiosa, acompañada más tarde por otros eventos que terminarían asegurando la supremacía de la religión cristiana en la península. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/conquista-granada-por-reyes-catolicos_6778 -
Con este hecho se puso fin a la Reconquista. Gracias a las capitulaciones (rendición de los líderes musulmanes) no hubieron demasiados enfrentamientos y los musulmanes pudieron obtener buenas ventajas. Su estilo de vida, cultura, religión, etc. podrían seguir bajo el dominio cristiano. Sin embargo, tras una serie de r¡¡ e rebeliones entre 1500 y 1501, se obligó a aquellos en el reino de Castilla a convertirse al cristianismo o a emigrar, logrando así la unidad religiosa tan ansiada.
-
A diferencia de como ocurrió con los musulmanes en territorio de los Reyes Católicos, tanto en el reino de Castilla como de Aragón se obligó a la población judía a tener que convertirse al catolicismo o a marchar del país. ESto supuso e¡que en la práctica u¡muchos se reconvirtieron, pero solo en apariencia, puesto que seguían practicando su fe en la privacidad
Aun si se convertían eran obet del recelo de las autoridades (de la Inquisición, instaurada en 1480) que los vigilaba y perseguía -
En pocos meses de travesía, las naves de Colón (cedidas por el reino de Castilla) llegaron a la isla de Santo Domingo en las Antillas Gracias a este acontecimiento pudo regresar a la península para comunicar sus descubrimientos, iniciándose así una nueva época de exploración y expansión del imperio español
-
En busca de una nueva ruta para llegar a Asia, se encontró el Caribe y pronto el continente americano. Desde comienzos del siglo XVI se comenzó al exploración del continente y con ella se abrieron grandes oportunidades comerciales que pasarona ser una gran fuente de ingresos para la corona española. Este proceso se alargaría durante todo el reinado de Carlos I hasta mediados del siglo XVI http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/descubrimiento.html
-
Por medio de este documento legal el reino de Portugal y los Reyes Católicos acordaron una "línea divisoria" ficticia que dividía el globo en dos hemisferios. Según esta, las conquistas realizadas al oeste del límite marcado pasarían a ser parte del la crono española, y el este de la línea, de la corona portuguesa.
Es debido a esta que Brasil, aún estando en el continente sudamericano pasó a estar bajo dominio portugués. Gracias a ester, se pudo pacificar la relación con Portugal. -
Se trataba de una institución de la corona de Castilla que se encargó de administrar las riquezas que llegaban desde las colonias en América por medio de la supervisión del tráfico comercial; esto le permitió enriquecerse de forma notable, pero debido alas deudas con bancos extranjeros y a los conflictos en Europa, no se tradujo en mayor riqueza d¡para el país
También sirvió como repositorio del conocimiento desde naútica a botánica que se obtuvo de las incursiones a América -
Como una de las primeras grandes conquistas en América, Hernán Cortés llegó a conquistar el imperio azteca en tres años (iniciada 1519), aprovechando el descontento que existía entre los pueblos dominados por dicho imperio.
Desde la meseta central mexicana pudo enviar otras expediciones que terminarían por llegar hasta el actual territorio de Honduras en 1524.
Estos territorios continentales y sus fértiles tierras constituyeron una importante fuente de ingresos para el reino. -
El impresionante imperio inca fue otra de las grandes civilizaciones indígenas de América precolombinas que también fueron sometidas bajo control de los colonos españoles con la conquista de Francisco Pizarro y Diego de de Almagro.
Al igual que en la ocupación de otros territorios indígenas las consecuencias sobre las poblaciones anteriores fueron colosales sobretodo por la elevada mortalidad a causa de enfermedades europeas y el trato que recibieron una vez fueron colonizados -
Obispo que llegó a las Indias durante el siglo XVI. Es conocido en la actualidad por su reivindicación de los tratos a los que eran sometidos los indígenas bajo control de los colonos españoles.
Uno de los documentos que escribió y que mayor difusión tuvo fue "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" en 1542 donde defiende precisamente este tesis. http://dbe.rah.es/biografias/11148/bartolome-de-las-casas