We

Revoluciones científicas. Solano Ipiña Sandra Mariana 302-BA

  • 1532

    Nicolás Maquiavelo.

    Nicolás Maquiavelo.
    Fue una revolución que se dio en el campo de las ciencias políticas introducida por el filósofo y escritor italiano Nicolás Maquiavelo en su obra “El príncipe”. En este tratado, Maquiavelo habló sobre las instituciones políticas y el arte de gobernar. Fue escrito en el seno de monarquías y se lo considera como la base del nacimiento de la ciencia política actual.
  • 1543

    Revolución copernicana.

    Revolución copernicana.
    En astronomía y física, Nicolás Copérnico (siglo XVI) hasta Isaac Newton (finales del siglo XVII; la importancia de Newton en la aceptación del nuevo paradigma y su fijación hace que se suela hablar de él como paradigma newtoniano). El filósofo e historiador de la ciencia Alexandre Koyré propuso el término revolución astronómica para este proceso.
    Consistió en cambiar la Tierra por el Sol como centro del Universo.
  • Revolución kepleriana.

    Revolución kepleriana.
    Se dio en el ámbito de la astronomía. Fue impulsada por el astrónomo alemán Johannes Kepler en la obra “Nueva Astronomía”, en la que se evidencia su estudio de la órbita y el movimiento de los planetas. Gracias a su aporte se establecieron las tres leyes básicas que revolucionaron la astronomía.
  • Jean-Jacques Rousseau.

    Jean-Jacques Rousseau.
    Fue una revolución que se dio en el campo de la política a partir de la obra “El contrato social” del filósofo y escritor suizo Jean Jaques Rousseau. Este libro expone las bases de la filosofía política y se lo considera la antesala de la Revolución francesa.
  • Revolución lavoiseriana.

    Revolución lavoiseriana.
    O revolución química, por el químico Antoine Lavoisier.
    Es la reformulación de la química basada en la ley de conservación de la materia y la teoría de combustión del oxígeno.
  • Revolución lyelliana.

    Revolución lyelliana.
    Por el geólogo Charles Lyell.
    Se convirtió en uno de los precursores de la geología moderna y adhirió a la teoría del uniformismo, que sostiene que los fenómenos y procesos geológicos son los mismos desde los inicios de la Tierra.
  • Revolución darwiniana.

    Revolución darwiniana.
    En biología y ciencias de la Tierra, desde Charles Darwin (El origen de las especies, 1859). También suele denominarse revolución evolucionista.
    Selección natural, que supone que todas las especies fueron evolucionando a través del tiempo y a partir de un antepasado en común.
  • Revolución maxwelliana.

    Revolución maxwelliana.
    Fue una revolución que se dio a partir de las investigaciones y descubrimientos del físico escocés James Clerk Maxwell. Postuló la teoría clásica del electromagnetismo en la que relacionó los campos magnéticos y eléctricos entre ellos y con respecto a la velocidad de la luz.
    Su trabajo también incluyó un conjunto de ecuaciones, conocidas como las ecuaciones de Maxwell, que constituyeron las ecuaciones generales del campo electromagnético.
  • Revolución mendeliana o revolución genética.

    Revolución mendeliana o revolución genética.
    Fue una revolución que se dio dentro del campo de la genética a partir de los descubrimientos del biólogo y monje austríaco Gregor Mendel. Comenzó a estudiar la herencia genética de las plantas de guisantes con lo que logró, tiempo más tarde, postular las leyes de Mendel que establecieron las bases de la herencia genética.
  • Revolución einsteniana.

    Revolución einsteniana.
    En física, desde Albert Einstein. También suele denominarse revolución relativista.
    Trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento.
  • Revolución wegeneriana.

    Revolución wegeneriana.
    Se dio dentro del campo de la geología y que fue impulsada a principios del siglo XX por el meteorólogo alemán Alfred Wegener, quien determinó que todos los continentes tenían sus inicios en un único continente al que llamó “Pangea”.
    Wegener marcó un quiebre al poner en duda las teorías que afirmaban que las masas continentales eran fijas y su teoría, llamada teoría de la deriva continental, dio inicio al estudio del origen de los continentes y los océanos.
  • Revolución indeterminista.

    Revolución indeterminista.
    La superación de la concepción mecanicista o determinista de la ciencia, sobre todo a partir de las tres famosas construcciones teóricas debidas a Heisenberg, Schrödinger y Gödel, sobre la indecidibilidad, el principio de incertidumbre, la indiferencia y la imposibilidad de eludir la interferencia del experimentador u observador sobre el hecho experimentado u observado.
  • Revolución psicoanalítica.

    Revolución psicoanalítica.
    Se dio dentro del campo de la psicología, impulsada por el neurólogo alemán Sigmund Freud. Defendió la idea de que los actos de los seres humanos no son del todo conscientes, sino que su fundamento radica en un inconsciente al que no es posible acceder a excepción de lapsus, actos fallidos, chistes o sueños.