-
Se presentó después de la independencia de la corona española, con ideología liberal pero sin considerar el contexto social, político y económico.
-
Ambos grupos influían en la conciencia de los mexicanos, coincidían en la idea de que se educara al pueblo para progreso del país "Educación es igual a progreso".
-
Articulo 6 manifestaba la ideología que la ilustración era el origen de todo bien individual y social.
-
Instrumentada por Valentín Gómez Farías vicepresidente en el gobierno de Santa Anna y ejecutada por José Maria Luis Mora que establecía sustraer la enseñanza de manos del clero, independizándola de una idea conservadora. La intención de la educación era hacerla llegar a todas las clases sociales.
-
Gabino Barreda pronuncio un discurso positivista, plasmo la idea que la enseñanza cambiaría el comportamiento y modernizaría la economía y la política del país, por lo que la característica permanente de la política educación mexicana era Libertad (medio), orden (base) y progreso (fin).
-
Se propuso la reorganización de la instrucción publica de acuerdo con los principales lineamientos de la doctrina positivista.
-
Durante este sexenio la educación dio prioridad a la educación nacional enfatizando la ciencia y las humanidades.
-
Se caracterizo por su estructura vertical y rígida, difundiendo los ideales de la revolución y el humanismo.
-
En los diferentes gobiernos de México el Sistema Educativo fue prioridad sin embargo, debía existir articulación con la educación básica, media y superior, por lo cual se Creo la Universidad Nacional de México y la Escuela Nacional Preparatoria con un énfasis en las humanidades buscando crear conciencia del hombre libre. Se buscaba preparar de forma semiprofesional o profesional a los estudiantes con diferentes carreras universitarias que se consideraba eran necesarias en la sociedad.
-
Articulo 3ro. El estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad en la independencia y la justicia. La educación será democrática, gratuita, laica, los niveles preescolar, primaria y secundaria conforman el nivel básico y serán obligatorios.
-
Siendo Presidente Álvaro Obregón se fundo la SEP siendo el primer Secretario José Vasconcelos entre los principales objetivos de su Proyecto Educativo era crear una campaña para erradicar el analfabetismo, difundir la lectura mediante la edición de libros de autores clásicos, fundar bibliotecas populares y realizar misiones culturales las cuales incorporarían a los grupos indígenas y campesinas.
-
El este periodo con respeto al ámbito educativo se busco democratizar el acceso a la educación, combatir el analfabetismo, apoyar la educación rural e indígena y crear escuelas de enseñanza técnica.
-
Se le dio un enfoque socialista y el Gobierno Federal asumió el control de los diferentes niveles del Sistema Educativo y vigilaba el funcionamiento de las escuelas particulares.
-
Ignacio García Secretario de Educación Publica impulso la educación con enfoque socialista, única, obligatoria, gratuita y científica, creándose el IPN educación media y superior técnica.
-
Durante el sexenio del Presidente Manuel Ávila Camacho se expidió la ley que reglamentaría el Articulo 3ro. con el objetivo establecer la unificación de escuelas primarias rurales, urbanas y semiurbanas. En esta época se dieron a conocer los Planes y Programas de Estudio Nacionales Únicos de Primaria.
-
El Secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet planteo la extensión de la educación a todo el territorio nacional. Dio continuidad a las anteriores campañas de alfabetización y se creo el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio para impulsar el desarrollo profesional y promover el trabajo docente.
-
El Secretario Torres Bodet tenia como objetivo suprimir el carácter socialista de la educación, para desarrollar todas las facultades del ser humano, el amor a la patria y los valores fundamentales, características que se pueden ver actualmente.
-
Se creo la el libro de texto como herramienta para reforzar los contenidos de la educación en todo el país.
-
Para dar prioridad educativa a las zonas rurales se crearon las escuelas telesecundaria como opción para hacer llegar la educación a todo el pais. Por otro lado se abrieron escuelas de educación media superior CCH, Colegio de Bachilleres, Preparatoria Abierta, Conalep para vincular a los estudiantes al mundo laboral.
-
para dar continuidad a lo establecido en el Articulo 3ro. Constitucional y atendiendo las prioridades educativas en el pais ante cierto rezago educativo se fundo el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
-
Ante las diversas reformas educativas propuestas por los Secretarios de Educación Publica durante los diferentes sexenios del gobierno de México y para ofrecer una educación de calidad establecida en el Articulo 3ro. Constitucional se propuso la federalización de la Educación Publica en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).
-
Trabajando en un esfuerzo centrado en el compromiso social y considerando el contexto actual se acordó impulsar la calidad de la educación en México, sus objetivos:
1. Reorganización del Sistema Educativo (Federalismo Educativo).
2. Reformulación de los contenidos y materiales educativos.
3. Revaloración de la función docente.
4. Dar prioridad a la educación básica con equidad.
5. Ofrecer soluciones para la cobertura, la inequidad y desigualdad en el ámbito educativo en todo el pais. -
Teniendo carácter obligatorio la Educación Secundaria
-
Bases de la educación del S. XXI
Aprender a aprender.
Aprender a conocer.
Aprender a ser.
Aprender a convivir.
Aprender a hacer. -
Se buscaba impulsar un movimiento social para general un pacto educativo en mejora de la calidad educación del pais, entre la SEP y el SNTE.
1. El argumento era que no se ofrecía una educación adecuada para los retos de la vida actual.
2. Se diera flexibilidad a cada estado para definir el tipo de educación de acuerdo con su contexto.
3. Creación del Instituto de Evaluación Educativa para monitorear la calidad de la enseñanza. -
Se buscaba impulsar un movimiento social para generar un pacto educativo en mejora de la calidad educación del país.
4. El personal docente y directivo sería electo por un examen de oposición.
5. Cuidar que los alumnos consuman alimentos nutritivos.
6. Aprendizaje del Ingles como segunda lengua.
7. Establecer un calendario flexible para realizar actividades escolares de acuerdo con su vida diaria. -
Se presento en los planes y programas de estudio de la educación básica, entendiendo por competencia a la formación integral del ser humano desarrollando el saber ser, hacer y convivir, siendo esto lo que se buscaba en el perfil de egreso.
-
A principios de la década de los 2000 en México se llevo a cabo la articulación a la Educación Básica estableciendo el grado de Preescolar con carácter obligatorio.
-
Contemplaba:
Profesionalización docente (curso de oposición por desempeño).
Creación de un sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de los Maestros para capacitarlos en mejora de su desempeño.
Prever incentivos para estudiar el desempeño y premiar los méritos docentes.
Reformar los lineamientos del programa de Carrera Magisterial. -
De alguna manera los diferentes modelos educativos que se han puesto en marcha en el Sistema Educativo Mexicano han recuperado los ideales de José Vasconcelos o Jaime Torres Bodet, buscando dar respuesta a las necesidades sociales de cada época como la problemática del analfabetismo, el aumento de la población, creación de escuelas, el establecer la educación como obligatoria hasta la preparatoria para enfrentar los retos y desafíos de la actualidad.
-
Se buscaba impulsar la transformación de la educación para ofrecer calidad en la educación.
Compromisos:
Modernización de los Centros Educativos.
Mejorar la infraestructura
Crear un ambiente adecuado para la convivencia y el aprendizaje.
Uso de las tecnologías de información y comunicación.
Desarrollo de competencias y habilidades.
Fomentar mecanismos de participación y gestión escolar. -
No solo se pretendía mejorar la Educación en el Nivel Básico , también era pertinente mirar la educación Media Superior, ante lo cual se impulso el enfoque de educación por competencias y también articular los subsistemas educativos mediante el Marco Curricular Común (MCC) y Sistema nacional de Bachillerato (SNB).
-
Planteo una reforma en donde se buscaba que los estudiantes a partir del perfil de egreso adquirieran y desarrollaran los aprendizajes esperados y competencias para la vida, aspecto que desde algunas años anteriores buscaban los Secretarios de Educación y las reformas al Articulo 3ro. Constitucional en tema de educación, lo que se buscaba era que el estudiante estuviera preparado para enfrentar las situaciones y retos del contexto actual.
-
Durante el tiempo se ha buscado crear un perfil de egreso que permita a los estudiantes el logro de aprendizajes, conocimientos, habilidades, valores o también llamadas competencias para ser usados en el siguiente nivel escolar, aumentando el grado para su preparación al ámbito profesional y social. Por ello se realizan las reformas educativas adecuando los recursos e infraestructura para ofrecer una educación de calidad para los docentes y estudiantes.
-
- Abatir las barras que dificulten el aprendizaje, es decir ofrecer educación inclusiva y con equidad.
- El modelo establece principios y mecanismos que permiten una gobernanza efectiva y un funcionamiento adecuado del sistema educativo, para lograr lo anterior se requerirá la colaboración entre el gobierno federal, estatal, la autoridad educativa y el magisterio.
- Se requerirá la colaboración del INEE, los padres de familia y la sociedad civil.
-
Ejes:
1. Enfoque Humanista
2. Adquisiciones y desarrollo de aprendizajes clave
3. Escuela al centro del Sistema Educativo Mexicano
4. La comunidad escolar cuente con una guía para desarrollar de forma autónoma la gestión escolar.
5. El alumno es la razón de ser y el centro del esfuerzo del Sistema Educativo Nacional para formarse integralmente.
6. Formación docente para mejor preparación y ser participes de su propio desarrollo profesional. -
La iniciativa de la reforma al articulo 3ro. se daría buscando la consolidación de la calidad educativa, idea acordada por los principales movimientos políticos del pais y aprobada por el Congreso de la Unión llamándola "Pacto por México". Pretendían crear un sistema de información y gestión educativa para consolidar el Sistema Educativo y de Evaluación Educativa en donde se les brindara cierta autonomía a las escuelas de acuerdo con su contexto, así como establecer escuelas de tiempo completo.
-
Buscando que los estudiantes estuvieran mayormente preparados para enfrentar los retos y desafíos de la vida actual se estableció como obligatoria la Educación Media Superior, fijándose como meta alcanzar una mayor cobertura para el ciclo escolar 2021-2022.
-
El Sistema Educativo Mexicano debía implementar un plan de acción para enfrentar los diferentes desafíos que se presentaban en ese momento, cumulo de hechos y decisiones tomadas en sexenios anteriores, además de consideras los ámbitos sociales, económicos y políticos del país:
1.Mejorar la calidad de la educación.
2. El bajo desempeño de la mayoría de los estudiantes en pruebas como ENLACE; PISA y PLANEA.
3. El objetivo al que se pretendía llegar era poner la escuela al centro. -
Los indicios se dieron en el Sexenio del Presidente Enrique Peña cuando:
1. Envía al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma al Articulo 3ro. Constitucional.
2. Proponía como obligación del Estado garantizar la calidad educativa.
3. Se le daría la responsabilidad al INEE de evaluar la calidad de desempeño y resultados de todo el Sistema Educativo.
4. El ingreso docente seria con un concurso de oposición a través del Servicio Profesional Docente. -
La iniciativa de reforma tenia diversos objetivos y metas que se querían cumplir:
a) Establecer como prioridad la educación de niños y jóvenes de todo el pais.
b) Modificar la Ley General de Educación de acuerdo con el contexto y necesidades actuales.
c) Crear la Ley del Servicio Profesional Docente.
d) Ley para el funcionamiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
e) La educación debe buscar la formación integral de todo estudiante. -
f) El propósito de la educación que imparta el estado debe ser de calidad (planes, materiales, infraestructura, desempeño docente y directivos) para garantizar el logro de aprendizajes en los educandos.
g) Es obligación del estado garantizar la equidad en la educación para que todos sin distinción adquieran y desarrollen conocimientos, habilidades y valores necesarios para integrarse y ser participes de la sociedad en laque viven. -
h) Cultivar la convicción y la capacidad necesaria para contribuir a la construcción de una sociedad mas justa e incluyente.
i) El propósito de la Educación debía ser formar ciudadanos libres, responsabilidades, informados y participes, capaces de defender sus derechos y estar activos en la vida social, económica, política de México.
j) El Modelo Educativo pretendía educar a personas que se involucren en su desarrollo personal, familiar, laboral y contribuir con su entorno social y natural. -
Para la creación del nuevo Modelo Educativo:
A) Se modifico la Ley General de Educación que establece que todo individuo tiene derecho a una educación de calidad y el estado esta obligado a prestar el servicio educativo que responda al derecho constitucional y garantice el aprendizaje de los alumnos.
B) Se ratifico la gratuidad de la educación nacional.
C) Las autoridades correspondientes tomaran decisiones para garantizar la calidad y equidad educativa e igualdad de acceso. -
Se presento el Nuevo Modelo Educativo, en el cual el estado garantizaría la calidad en la educación. Las plazas docentes se asignarían mediante el concurso de oposición. El INEE seria el responsable de evaluar la educación y los procesos que ello conlleva.
Sin embargo el magisterio rechazaba dicha reforma, considerándolo con carencias curriculares, con fines políticos mas que educativos, además de no considerar la opinión del mismo magisterio haciendo uso de un debate para enriquecerlo. -
Centro:
a) Campo de formación académica.
b) Áreas de desarrollo personal y social.
c) Ámbitos de autonomía curricular.
Desarrollando los aprendizajes claves , definidos como el conjunto de contenidos, actitudes, habilidades y valores que contribuyen al crecimiento de la dimensión intelectual, personal y social del estudiante.
El enfatizar la escuela al centro impulsaría que la escuela fueran verdaderas comunidades de aprendizaje.