-
Gorgias de Leontini (485-380
a.C.), quien afirma que la retórica es igual que la medicina y así como esta sana o envenena con medicamentos, aquella actúa de idéntica manera pero mediante la palabra. Platón la rebaja de la medicina a la cocina, actividades que tienen en común el uso de fármacos y alimentos para tratar a los enfermos, pero entre las que media una gran diferencia -
Protágoras de Ábdera (481-411 a.C.) abre su obra La verdad con la siguiente cita: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Esta declaración de principios define magistralmente la postura ante la realidad de los sofistas, que no se consideraban ni sabios ni filósofos, sino “profesionales de la inteligencia” o “maestros del pensamiento”
-
Aparece por primera que se tiene registro de ella es en Gorgias de Platón y se trata de un adjetivo referido a un
“saber hacer”, a una técnica. En cambio el vocablo “rhetor” aparece documentado un siglo antes. Este desfase viene a demostrar que, cuando se le da nombre a una actividad, esta ya viene desarrollándose desde hace tiempo -
Su objetivo es la formación de los estadistas que han de manejar los asuntos públicos. Entiende que un gobernante, además de habilidad natural y experiencia, debe poseer una sólida formación. El conocimiento es, pues, piedra angular para lograr excelentes gobernantes (y ciudadanos) y se les puede transmitir mediante discursos organizados de acuerdo con los postulados de la retórica. El discurso retórico es, pues, una herramienta de transformación del hombre, de educación del ciudadano.
-
Con él, la retórica se traslada de Sicilia a Atenas, en la
que se perfecciona y desarrolla. De su importancia para la historia de la retórica cabe destacar sus postulados sobre el lenguaje, la defensa del poder mágico de la palabra y su interés por crear un discurso bello, tema este que será tratado en el apartado siguiente -
Este tipo de sociedad surge en Grecia hacia el siglo V a.C.
-
A finales del siglo IV a.C. y comienzos del V a.C., hay un cambio de paradigma y el objeto de estudio es la polis y, sobre todo, el individuo, que ahora se convierte en el parámetro del
mundo y que debe formarse tanto para alcanzar su plenitud como para servir a la sociedad. Esta visión antropocéntrica da origen asimismo a una nueva concepcion organizativa: la democracia, en la que el discurso (para llegar al acuerdo o
persuadir al adversario) desempeña un papel fundamental. -
La retórica posaristotélica, una vez estructurada y pulida, desembarca en la Roma republicana a mediados del siglo II a.C. Con la caída de la República y el advenimiento del Imperio, la retórica pierde su razón de ser, pues la sociedad que
la sostiene, es decir, la sociedad que, según Tácito, la necesita, desaparece y, en su lugar, surge otra nueva, distinta, cuyas condiciones son contrarias al ejercicio de la oratoria. -
Se trata de una obra aparecida en torno al año 85 a.C.
y que durante muchos años se creyó que era de Cicerón, pero que hoy, con olidos argumentos, se ha atribuido al rétor Cornificio. La obra es un manual, muy técnico, en el que, de una parte, se insiste en el valor de las figuras y, de otra, en el compromiso moral y civil de los oradores. Su importancia reside en dos aspectos. -
Con este término se denomina el periodo comprendido entre la llegada de Tiberio al poder (14 d.C.) y la caída de Roma (410 d.C.). En este clima autocrático, el discurso deliberativo queda casi proscrito y el judicial resulta cada vez más comprometedor. Solo el epidíctico goza de cierta permisividad. Una vez suprimidas las libertades, la retórica, privada de todo compromiso social, se transforma en una mera actividad académica. Cada
vez importa menos el tema tratado y más el estilo. -
En el siglo IV, la palabra del dios de la nueva religión es incuestionable. Por tanto, todo debate queda fuera de lugar. Frente a lo probable y lo verosímil, los cristianos propugnan lo absoluto y la verdad. No hay espacio para la discusión, para el acuerdo, pues todo viene dado. El hombre ha sidosometido al nuevo dios.
¿Qué sentido tiene la retórica en esta sociedad? -
En este enconado debate durante el siglo IV, se produce lo que ha dado en llamarse “el dilema del eclesiástico cultivado”. Muchos responsables de la nueva religión fueron educados en el sistema romano y gozan de una excelente formación retórica. Es el caso de los padres de la Iglesia Ambrosio y Basilio que, habiendo sido profesores de retórica, se ven en la tesitura de defender la Biblia, que está escrita en “idioma bárbaro”, sin cuidado alguno.
-
A partir de este momento, y durante más de mil años, desde el comienzo de la Edad Media hasta el siglo XX, la retórica ,o lo que queda de ella, sufre un largo proceso que la transforman hasta dejarla “moribunda”. Este proceso se manifiesta de diferentes formas: diversificación, escriturización, reparto y rechazo.
-
Solón, en el tránsito del siglo VII al VI, determina que
todo acusado debe defender su propia causa ante los tribunales, lo que supone un notable antecedente del litigante ante el jurado popular reclamando, no su inocencia, sino su propiedad. La retórica viene, pues, a consagrar una práctica jurídica embrionaria en la que saber expresarse es de capital importancia. -
Ars dictaminis, que abarca el género epistolar; Ars poetriae que
afecta a la versificación; y Ars praedicandi, que versa sobre los sermones . Las dos primeras surgen en el siglo XII; la tercera, en el XIII. -
La gran influencia de Ramée es el certificado de defunción de la retórica aristotélica, que, de esta forma, queda unida a la poética y reducida a una simple disciplina de ornato. A partir de este momento, la retórica pierde su carácter argumentativo, y al centrarse en los aspectos formales del lenguaje, une su destino a la Literatura, cerrándose así el ciclo iniciado por Gorgias.
-
En el Renacimiento se recupera y fortalece la otra corriente, la platónica. Y en este contexto, en el que junto a la preponderancia de la ciencia figura ya, aunque en mucho menor escala, el interés por lo humano, es en el que hay que ubicar la recuperación de la vieja retórica.
-
Ivor Armstrong Richards ( 1893 - 1979 ) es un crítico literario, autor de La filosofía de la retórica, un texto importante en la retórica moderna, en el que define hablar en público como "un estudio de la incomprensión y sus remedios" ( “Un estudio de malentendidos y sus soluciones ” ).Richards rechaza el postulado de que el lenguaje natural es lógico y está interesado en el pluralismo de significados dentro del discurso.
-
Chaim Perelman en 1958 publica un libro que marca el comienzo de una nueva etapa para la retórica: Tratado de la argumentación, que lleva un significativo subtítulo: La nueva retórica. Estos son los dos temas que trata: la argumentación y la retórica. Si bien en realidad es solo uno, pues ambas expresiones se refieren a un
mismo concepto. -
En las décadas de 1960 y 1970, el trabajo de Tzvetan Todorov y Gérard Genette (con su artículo titulado La rhétorique Restrictée ), y finalmente Roland Barthes , enfatizando la retórica de tropos o figuras de variación, reduciéndola a elocución. A esto se suma el trabajo de Georges Molinié y Henri Morier que enumera los términos de la poética en su Diccionario de poética y retórica ( 1961 ) pero sin dar lugar a las nociones de argumentación.
-
El Grupo µ (pronunciado "mu") de la Universidad de Lieja , es un colectivo de lingüistas cuyo trabajo se centra principalmente en los mecanismos semióticos que actúan en la figura y apoyándose más en la retórica clásica. Con el objetivo de una retórica general, el trabajo del grupo µ permitió adaptar la noción de figura a una semiótica distinta del lenguaje, por ejemplo a la semiótica visual