-
Dios es el centro de todo. Se enfocan los valores espirituales y religiosos. Los juglares (quienes viajaban de pueblo en pueblo compartiendo noticias e historias épicas por medio de la poesía y cantos), textos acompañados de ilustraciones para facilitar el entendimiento, carácter popular, carácter didáctico, y temática moral (religiosa). Contexto sociocultural: sistema feudal, la clerecía, la nobleza, los labradores. "Conde Lucanor," "Romance del rey moro que perdío Alhama" **SIGLOS V-XV
-
Anónimo Es un romance que habla sobre la reconquista y sobre la ironía del poder del rey y la falta de admiración por parte del pueblo. El poema es la reacción del pueblo granadino hacia el rey por haber dejado que los cristianos tomaran el pueblo. Tiene un tono solemne y refleja la pena y tristeza por la perdida de Alhama. Temas: dolor de perder, guerra, conflicto de culturas Characteres: el rey moro, un moro viejo, el alfraqui
-
Traducción al español de obras de la tradición oral de culturas indígenas. Cartas y crónicas de los españoles. Contexto sociocultural: guerras entre españoles y civilizaciones indígenas, conquista de culturas indígenas por parte de lo españoles, imposición de la religión cristiana. "Segunda carta de relación," "Visión de los vencidos" y "Se ha perdido el pueblo Mexica"
-
Período de producción artística en España comprendido entre el comienzo del siglo XVI y finales del siglo XVII. Florecimiento cultural y literario de España, se crearon estéticas y géneros literarios nuevos e influyentes en la historia literaria de Europa, como la picaresca (el teatro, la prosa, la poesía), fervor patriótico y religioso, con influencias menores del humanismo. **SIGLOS XVI-XVII
-
Periodo antropocéntrico. Evoluciona de lo rudimentario del medievo a una forma de arte. Re-encuentro con las ideas y el estilo greco-romano, individualism, el humanismo (capacidades intelectuales, físicas, espirituales, morales), poesía en el estilo italiano (el soneto), uso de perífrasis y el lenguaje culto, carpe diem. Auge imperio español, conquistas de las Américas, sociedad jerarquizada, contrarreforma. "En tanto que de rosa y azucena," "El Lazarillo de Tormes," "El burlador de Sevilla"
-
Critica la realidad social en forma de desengaño. Marca el inicio de la decadencia del imperio español. Exageración, el ilusionismo, temas de desilusión, memento morí, borra las líneas entre lo real y lo ficticio, se nutre del contraste, estilo complejo. Hay una crisis económica y la mayor parte de la población sufre en la pobreza. "El Quijote," "Mientras por competir con tu cabello," "Mire los muros de la patria mía," "Hombres necios que acusáis" **SIGLO XVI-XVII
-
Hernán Cortés La Segunda Carta de Relación es un relato histórico del encuentro del conquistador Hernán Cortés con los mexicas de la antigua Azteca . Cortés escribió cinco "cartas de relación" para informar a España de sus esfuerzos en México. La segunda carta, la Segunda Carta de Relación, relata la invasión de Cortés al Imperio Azteca. Caracteres: Hernán Cortés, Carlos V (el rey de España), Cuauhtémoc Tema: coquista, descubrimiento, conflicto
-
Garcilaso de la Vega Es un soneto típicamente renacentista. El poeta se dirige a una mujer joven y le aconseja que disfrute de la vida en su etapa de juventud, porque luego vendrá la vejez y ya no estará a tiempo de disfrutarla. Siglo de Oro Tema: carpe diem, (estandares de) la belleza Caracteres: la voz poética, la mujer
-
Anónimo Se estructura como una carta en la que el narrador, Lázaro –un humilde pregonero de Toledo– responde a una petición de una anónimo Vuestra Merced (Señoría). Lazarillo tienen muchos amos malos que le enseñan muchas cosas (de una manera muy difícil o mala). Literatura picaresca. Renacimiento. Temas: la honra, la hípocrasia de la nobleza y la iglesia, la juventud Caracteres: Lazarillo de Tormes, el Ciego, el Clergio, el Escudero, el Alguacil, su madre
-
Miguel León-Portilla La visión de los vencidos nos habla de lo que pasó poco antes de la llegada de los españoles a tierras mexicanas, y cuando llegan a ella, presenta varios testimonios del modo como los indios nahuas vieron e interpretaron esta llegada. Época Colonial Temas: guerra, convivencia, futuro Caracteres: la gente azteca, la gente mexica, los españoles, la mujer llorando, Moctezuma
-
Don Juan Manuel El Conde Lucanor tiene una problema: su criado le dijo que le traian casamiento con la mujer más brava y fuerte del mundo, y tiene que tener aconsejos para poder decirle lo que debe hacer: casar o no casar. Entonces va a su amigo Patronio, y le discute. Casi todo el cuento el Conde Lucanor se trata de resolver el problema del Conde. Temas: vanidad, hipocresía, justicia, matrimonio, honra Caracteres: Patronio, El Conde Lucanor, el Mancebo, la mujer
-
Luis de Argote y Góngora Este poema refrencia a vida, o tiempo. Durante los años despues su anos dorado ella es descrita como “plata o vïola troncada Se vuelva, más tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” Este significado el paso del tiempo y que todos las personas convertirse. Siglo de Oro, Barroco, Gongorismo Temas: memento morí
-
El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos, se busca la expresión artificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos. El culteranismo, en cambio, se preocupa sobre todo por desarrollar la forma; busca la belleza, la riqueza sensorial, la ornamentación.
-
Miguel de Cervantes Barroco El libro relata las aventuras y desventuras de un hidalgo de 50 años llamado Alonso Quijano, quien decide ser un caballero andante como aquellos que aparecen en sus libros de caballerías favoritos. Las hazañas de don Quijote están contenidas en dos tomos que narran tres salidas. Caracteres: Don Quijote, Rocinante, Sancho Panza, Dulcinea del Toboso Temas: aventura, conflicta entre vida y literatura, defensa de los ideales, caballeresco, idealización de amor
-
Francisco de Quevedo y Villegas El Salmo XVII pertenece a Quevedo y fue publicado, póstumamente, en El parnaso español. Se trata de un soneto de temática metafísica. Lejos queda el autor del conceptismo más ingenioso, aquí nos encontramos con el poeta del desencanto o, sencillamente, el poeta del pesimismo Barroco. Temas: el tiempo, el espacio entre el individuo y su entorno, memento morí Esquema italia, sinalefa, endecasíliba, rima mayor, rima consonante
-
Tirso de Molina (pseudónimo): Gabriel Téllez El burlador de Sevilla nos habla de la necesidad de regeneración profunda de una sociedad, tanto la del XVII que vio nacer este Burlador como esta en la que lo recibimos. Terminará siendo asesinado a manos de Don Juan cuando intente evitar que la seduzca. Siglo de Oro Comedia Caracteres: Isabela, Don Pedro, Don Juan, Tisbea, Doña Ana, Don Gonzalo, Aminta, Catalinón Temas: la necesadidad de regeneración profunda de una sociedad
-
Sor Juana Inés de la Cruz Barroco La voz poética critica las acciones de los ombres y la doble moral en la sociedad. El poema Hombres necios que acusáis es una redondilla está formado por dieciseis estrofas de cuatro versos octosílabos cada una, lo cual se considera de arte menor. Describe la hiporcresía de los hombres para su seducción de las mujeres y el deseo que todas las mujeres ser vírgen, pura, y inocente.
-
Una reacción al neoclasicismo que daba prioridad al orden, la simetría, y objetividad donde la "unidad" precedía a la "creatividad". Subjetivismo, indiviudalismo, anhelo de libertad, expresión exagerada de los sentimientos y de lo íntimo. España se considera un país menos desarrollado en comparación con otros países europeos, en América, criollos consideran seriamente la idea de proclamar la independencia (y Cuba también). "En una tempestad," "Rima LIII"
-
Reproducción de fiel y exacta de la realidad, uso minucioso de la descripción, rechaza el sentimentalismo y el espiritualismo, lenguaje coloqial y crítico, relación entre las personas y sy entorno económico y social, temas humanos, denuncia social, verídico u objetivo, la verdad tal y como es. Hay crisis económica en España, y en Galacia hay un éxodo a las Américas y muchas personas emigran en busca de nuevas oportunidades. "Las medias rojas," "El hijo"
-
Primer movimiento literario nacido en América creado por Rubén Darío. Se centra en la exaltación de la belleza y la sensibilidad, un idea de perfección formal (arte por arte). Se busca la musicalidad y una identidad Latinoamericana, alusiones a literatura clásica, temas exóticas, fascinación con civilizaciones pasadas, uso de símbolos. América Latina vive la realidad del intervencionismo estadounidense. "A Roosevelt," "Nuestra América," "A Julia de Burgos," "Peso Ancestral" **SIGLOS XIX-XX
-
José Martí
-
José María Heredia Romanticismo El hurucán está visto en una manera negativo al empiezo del poema. Pero entoces, el narrador no tiene miedo, y lo invita. La tormenta puede representar la revolución. Al final, la voz poética y el hurucán están solos. Es un concepto muy bello y especial. Temas: revolución, la naturaleza, el poder
-
Gustavo Adolfo Bécquer Movimiento romántico Es un poema que es acerca de una parjea que se rompío y la mujer se fue con otro tipo. Las golondrinas en el título representan el tiemp pasado entre el hombre y la mujer en la relación. La oportunidad de amor entre ellos se va y las golondrinas muestran que pasar. Tema: carpe diem
-
Un grupo de escritores españoles exploran despertar, de una manera filosófica, a su patria de su condición conformista y derrotista. Preocupación existencialista, tono pesimista y de descontento, se busca definir la identidad española, se exalta el idealismo frente al materialism, tratan de revalorizar su pasado histórico. La Guerra entre España y Estados Unidos (crisis moral). "San Manuel Bueno, mártir," "He andado muchos caminos"
-
El posmodernismo es un movimiento filosófico, cultural y artístico que surgió a finales del siglo XX como reacción a las ideas intelectuales y filosóficas de la modernidad. Obtiene su nombre por haber sucedido al modernismo como corriente filosófica.
-
El Surrealismo propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino una serie de investigaciones de artistas individuales, cada uno con un estilo propio.
-
La literatura feminista centra su discurso y su escritura en la oposición hacia todo lo establecido por el patriarcado como una forma de expresar su descontento por la sumisión que ha recaído sobre ellas.
-
El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.
-
Se presentará la realidad mediante símbolos, metáforas e imágenes sensoriales. Predomina el verso libre. Obres surrealistas que creando situaciones ilógicas e inexplicables. Se preocupa por la problemática social. Hace crítica a los valores sociales convencionales: la tradición. La divide entre la oligarquía y la gente común. "Prendimiento de Antoñito el Camborio," "Balada de los dos abuelos," "Walking around," "El hombre que se convirtió en perro," "Mujer Negra," "La casa de Bernarda Alba"
-
Tratan el tiempo de manera no linear. Se mezcla la realidad con la fantasía hasta el punto que no se puede distinguir entre una y otra. Época de desarrollo, crisis política y crisis económica en América Latina. Hay grandes divisiones sociales, económica, y políticas. La Revolución Cubana y divisiones en Colombia. "El Sur," "Borges y yo," "No oyes ladrar los perros," "La noche boca arriba," "Chac Mool," "El ahogado más hermoso del mundo," "La siesta del martes," "Dos palabras"
-
El compromiso sociopolítico, experiencia de exilio, incorporación de grupos marginados, estilo directo y fácil de leer, emancipación de la literatura feminista. Presentan las realidades de la vida en Estados Unidos destacando al nativohablante hispano. Explora como un individuo interactúa con la comunidad. Estas obras ilustran perspectivas, productos, y prácticas de la cultura contemporánea. "Mi caballo mago," "...y no se lo tragó la tierra," "La noche buena," "Como la vida misma"
-
Antonio Machado Generación del '98 Soledades, desde su mismo título, es un canto a ese ensimismamiento y a la angustia que provoca en el sujeto. El poemario girará esencialmente en torno a los recuerdos, el amor frustrado y el sueño. La temática de Soledades gira en torno a unas hondas cuestiones: el tiempo y el fluir de la vida humana, la muerte, la existencia de Dios.
-
Rubén Dario En el poema “A Roosevelt” se puede ver cómo Rubén Darío utiliza un tono satírico, él juzga e incluso se burla del presidente estadounidense y de sus decisiones, dando a conocer de forma general su desprecio y el de los nicaragüenses hacia Estados Unidos a inicios del siglo XX. Temas: la conquista, relaciones internaccionales, conflicto Caracteres: Roosevelt, las personas indígenas de las Américas
-
Emilia Pardo Bazán En “Las medias rojas”, Pardo Bazán les da una idea a los lectores de la dura realidad que enfrentaron muchas jóvenes. Ella delinea las situaciones reales de las mujeres donde el abuso y la restricción son los estándares . Dentro del cuento, Ildara intenta transformar su vida de estas costumbres para avanzar en su vida. Caracteres: Ildara, su padre (Tío Claudio) Realismo, Naturalismo Temas: el abuso, la violencia, el sometimiento forzado de las mujeres
-
Alfonsina Storni Vanguardismo Caracteres: la mujer (narrador) que insinúa ser hombre Es un poema que habla a la tradicional pasar del conocimiento de una generación a la siguiente. El orador está diciendo de una época donde el orador se le dijo sobre la fuerza de los hombres de la familia. Temas: papeles de los diferentes sexos, expectaciones culturals y sociales, etc.
-
De forma resumida, la Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgieron en torno al año 1927 y que tuvo una gran influencia en la cultura española y latinoamericana. Este grupo literario estuvo marcado por la renovación y la modernización de la poesía en España.
-
Federico García Lorca El principal, por supuesto es la represión, el maltrato y la vida de los gitanos, un pueblo que siempre ha estado al margen de la sociedad y que se ve relegado y calificado con adjetivos malsonantes o negativos por su estilo de vida. Temas: la represión, el conflicto, la violencia, la corupción de la polícia
-
Horacio Quiroga “El hijo” cuenta la historia de un hombre que regresa a la finca de su familia después de años de vivir en el extranjero. Es recibido por su padre, quien se alegra de verlo pero también algo distante. El hombre comienza a explorar la finca y la selva circundante, reconectando con el mundo natural y sus propios recuerdos. Realismo, Nautralismo Caracteres: el hijo, su padre
-
Miguel de Unamuno La novela gira en torno a las grandes obsesiones unamunianas: la inmortalidad y la fe. El recuerdo que deja Manuel en el pueblo es inmortal: esta es la única forma de inmortalidad. Pero se plantean ahora con un enfoque nuevo en él: la alternativa entre una verdad trágica y una felicidad ilusoria. Caracteres: Angela, Don Manuel, Lazaro Temas: la dualidad de ser, el individuo y la comunidad, religión, introspección
-
Nicolás Guillén El poema describe las diferencias y similitudes entre los abuelos blancos y negros de un niño . El niño descubre que, fundamentalmente, sus dos abuelos son iguales. Hay identificadores y características que dividen y unifican a los humanos. Caracteres: Facundo, Federico Tema: la idea de mezcla or mestizaje (mezcla de razas)
-
Pablo Nerudo Revela la ruptura del vanguardismo. Pablo Nerudo comunica la forma en que la sociedad está contra del hombre humano. Nos informa de esto al caminar por el pueblo y describe la agonía que siente y ve. La dualidad de ser es muy importante aquí.
-
Julia de Burgos En el poema “A Julia de Burgos” expresa su frustración con las expectativas sociales de la feminidad a través de una doble conciencia, sugiriendo ideas posmodernistas de identidad como performance. La voz poética del poema es la privada Julia.
-
Jorge Luis de Borges El tema de este poema es la referencia que hace Borges sobre la ceguera, luego de perder la vista a los 55 años. Es una conmovida aceptación de la vejez, del despojo del tiempo y de la ceguera. Borges no es capaz de separar sus identidades.
-
Federico Garcia Lorca Esta obra se centra en la tiranía moral y la represión sexual que Bernarda ejercía sobre sus hijas. Bernarda les impone 8 años de aislamiento, llevando hasta lo irracional las convenciones sociales sobre el luto. La aparición de Pepe el Romano, dispuesto a casarse con la hija mayor, Angustias, desencadena el conflicto. Naturalism y modernismo
-
Juan Rulfo Esta historia es sobre un padre que está llevando a su hijo moribundo a una ciudad que se llama Tonaya. Esta historia representa la esperanza de Ignacio, hijo convertirse en una mejor persona, pero termina muriendo. Ignacio no era noble y estaba listo para morir devido a su falta de honor.
-
Jorge Luis de Borges En el cuento “El sur”, escrito por Jorge Luis Borges, el autor presenta un tema del escape de la realidad a través de Juan Dahlmann, el personaje principal. En el cuento, a Dahlmann le duele la cabeza y descubre que está al borde de la muerte en un sanatorio.
-
Carlos Fuentes Chac Mool cuenta la historia de Filiberto, un burócrata que cada Semana Santa viaja a Acapulco, donde es encontrado muerto luego de haber comprado una réplica del dios maya del agua y del trueno que adquirió en La Lagunilla. La fantasía y la historia realcionada con el tiempo circular
-
Julio Cortázar Una yuxtaposición de secuencias de realidad y sueños comienza cuando el protagonista es hospitalizado después de un accidente de motocicleta. Dormido después de la cirugía, sueña que huye de los aztecas en una guerra ritual y debe seguir un rastro que solo conocen los motecas. Temas: paralelismo, la dualidad de ser, linea entre lo real y lo imaginario
-
Osvaldo Dragún El hombre que se convirtio en perro , publicada en 1957. Una obra que denuncia las injusticias sociales, la deshumanización del ser humano , los sacrifícios de la dignidad para sobrevivir y la degradación del individuo frente a la injusticia social y política. Esta obra comenta el tiempo y cómo los trabajadores fueron tratados como no son humanos.
-
Gabriel Garcia Márquez La siesta de los martes de Gabriel García Márquez explora el tema de la dignidad frente al clasismo. A lo largo de la historia, la Señora Ayala se enfrenta al constante juicio y antagonismo de la gente del pueblo. El calor representa la pobreza de la madre y la hija.
-
Sabine Ulibarrí La historia explora el límite entre la realidad y la ilusión, mientras el protagonista trata de reconciliar sus creencias en la magia con las duras realidades de la vida. La Búsqueda de Identidad: la búsqueda del protagonista para descubrir su propia identidad y lugar en el mundo es un motivo central en la historia.
-
Gabriel García Márquez Realismo mágico El mensaje que Gabriel García Márquez quiso pasar a través de esta obra es que una persona (viva o muerta) tiene el poder para inspirar y mejorar a otros para siempre. En un pueblo pequeño, los niños encuentran un hombre muerto en la playa. Las mujeres empiezan a cuidarselo, y dan el nombre Esteban.
-
Tomás Rivera “Y no se lo tragó la Tierra” es un libro que nos ilustra la vida de paso, las preocupaciones de estos seres anónimos que van de campo en campo y de pueblo en pueblo haciendo vida. Somos testigos de sus deseos, sus miedos y su acontecer diario que inicia muy temprano, a veces antes de que salga el sol. En "La noche bunea," una madre va a la tienda para comprar regalso de Navidad para sus hijos, pero ella tiene un episídio de ansiedad. Ella es encontrada culpable de robar.
-
Nancy Morejón El poema explora el tema de la belleza en la figura de una mujer negra u oscura. Postula que las mujeres negras son tan hermosas como sus contrapartes blancas e incluso sugerentemente más hermosas. Poesía feminina y moderna, poesía de la revolución Temas: imperialismo, roles de género, relaciones de poder, romper la tradición
-
Rosa Montero La obra es centrado en una congestion de tráfico que el protagonista se encuentra. Una persona sale a la calle a combatir contra el tráfico y la congestión. El trata de llegar a su destino en una lucha contra todos los conductores y personas a su alrededor. La narradora insulta a todos los que esta cerca de ella. Literatura moderna en la primera persona.
-
Isabel Allende A través de los personajes de ''Dos Palabras'' y su trama, Allende desarrolla los temas de la valentía, la soledad y la construcción social del género . Belisa demuestra coraje a lo largo de la historia, y la soledad que observa en el Coronel es central en el mensaje de la historia sobre el poder de las palabras. Realismo mágico, y la idea que Belisa puede manipular la gente con sus palabras poderosas.