-
El debate entre ambas perspectivas se torna entre las visiones "formalista/cuantitativa" y "sustantivista/cualitativa". La concepción formalista desarrollada por Platón defiende un acercamiento matemático a la naturaleza, mientras que la visión sustantivista de Aristóteles se enfoca en una aproximación directa y empírica hacia la naturaleza.
-
El desarrollo de las bases sustantivista-cualitativa de Aristóteles y la formalista-cuantitativa de Platón. Se debe destacar que la perspectiva desarrollada por Platón es más que todo "precuantitavista", debido a que sus conceptos están realizados en base a aproximaciones intuitivas y sustantivistas.
-
-
En un periodo marcado por la dominación de la Iglesia Católica en el continente Europeo,se desarrollan variadas transformaciones económicas, ideológicas, sociales y culturales,que permitieron el surgimiento de las condiciones para el comienzo de la "ciencia moderna" y de la "matematizacion" de la naturaleza.
-
Esta admisión posibilito el verdadero origen del debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo,ya que permitió una nueva fase distinta de la ciencia y filosofía griega. Con la admisión del "vació" se acepta que la naturaleza es "vacía",es decir se suprime cualquier condición o atadura cualitativa. Bajo esta premisa se puede desarrollar plenamente la "matematización" a nivel epistemológico de la naturaleza a través de la perspectiva cuantitativa.
-
-
En este periodo a través del gran desarrollo científico(Galileo, Newton y Boyle) se configura finalmente el modelo cuantitativo, en donde la naturaleza es vacía y matematizable. Con esto, la visión cuantitativa deja de ser inferida o concebida desde una realidad cualitativa o sustantiva como ocurría anteriormente, sino que en cambio, es la visión cualitativa la que progresivamente es inscrita bajo el paradigma científico cuantitativo, vista como una perspectiva no científica ni rigurosa.
-
El aporte entregado por Galileo fueron las bases para la matematización de la naturaleza. Así mismo planteó que la descripción matemática de la naturaleza debía ser la meta de la ciencia. Sin embargo Galileo sólo utilizo las matemáticas como un medio para describir la naturaleza, ya que su concepción de la naturaleza estaba inscrita en la perspectiva teocrática, es decir, es un espacio parcialmente cualitativizado.
-
El trabajo realizado por Robert Boyle es fundamental para entender la visión cuantitativa y el método científico . A través de la experimentación y el uso de instrumentos de laboratorio, se pueden construir los hechos y la naturaleza.
-
Isaac Newton fue quien con las concepciones aportadas de Galileo,desarrollo la teoría y la plena matematizacion de la naturaleza, una naturaleza estrictamente vacía y cuantitativa. De esta forma, Newton a través de sus formulas matemáticas dejo a la posteridad un mundo totalmente cuantitativo.
-
El paradigma cuantitativo domina el espectro del estudio de las ciencias, hasta incluso en las ciencias sociales, esto llevado a la mano de Max Weber y la racionalización de lo "social". La visión cualitativa es percibida como no científica ni rigurosa, por lo cual queda relegada a un nivel inferior en comparación a la visión cuantitativa
-
Siguiendo bajo el "imperialismo cuantitativo", lo denominado como "social" llega a ser incluso estudiado a través de la razón y lo formal. Es Max Weber quien funda el estudio de las ciencias sociales a través de la perspectiva cuantitativa, la aproximación al fenómeno debe ser rigurosamente formal y racional, y debe ser entendida en proposiciones lógicas y matemáticas