Tacho

Régimen de Anastasio Somoza García 1936-1956

  • Golpe de Estado de "Tacho" (Anastasio) Somoza García en contra del presidente liberal Juan Bautista Sacasa.

    Golpe de Estado de "Tacho" (Anastasio) Somoza García en contra del presidente liberal Juan Bautista Sacasa.
    La Guardia Nacional bajo el mando de Somoza García, inició una rebelión militar contra el débil gobierno de Sacasa. El 29 de mayo Somoza García viajó a León con un contingente de 600 hombres para aplastar la resistencia del Fortín de Acosasco y la Guardia Presidencial en Managua, únicos cuerpos militares fieles a Sacasa. Convencido e impotente el presidente Sacasa, al no tener tropas ni aliados en el Congreso para defender su gobierno presentó su renuncia y salió al exilio el 6 de junio de 1936.
  • Código del Trabajo.

    Código del Trabajo.
    El congreso promulgó el Código del Trabajo , instrumento estatal para controlar las relaciones entre los empresarios y los obreros. Dicho código reconocía el derecho, tanto de los patrones como los trabajadores, de unirse en cooperativas y sindicatos para velar por el cumplimiento de las leyes, celebrar convenios colectivos y arbitrar en los conflictos.
  • Auge del cultivo y exportación del algodón

    Auge del cultivo y exportación del algodón
    A partir de dicho año, el país conoce un vigoroso periodo de expansión económica sobre la base del cultivo y exportación del algodón. Esto da lugar a transformaciones fundamentales en la base
    económico-social del país.
  • Pacto de los Generales

    Pacto de los Generales
    Como una hábil maniobra política Somoza invitó al caudillo conservador Emiliano Chamorro a regresar al país en donde suscribieron el llamado "Pacto de los Generales". El acuerdo contemplaba la celebración de elecciones libres con la garantía de que, al margen de los resultados, el partido minoritario obtendría 1/3 de las curales en el Congreso, un par de cargos en la C.S.J y otros puestos gubernamentales. A través de ello Somoza logró su objetivo principal de reelegirse presente por 6 años más.
  • Voto de la mujer nicaragüense.

    Voto de la mujer nicaragüense.
    Se aprobó el voto femenino en Nicaragua en dicha gesta histórica se destaca Josefa Toledo de Aguirre como la primer feminista entre otras mujeres que alzaron su vos y pluma para defender los derechos de las mujeres en una época donde el espacio "natural" era el hogar. La poca información disponible nos lo ha mostrado como una concesión de Anastasio Somoza García, obviando la lucha de las sufragistas.