-
Se integraron actividades administrativas, a fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España (1756).
-
El crecimiento del servicio civil, se estabilizó y freno el aumento del personal por la generalizada decadencia española.
-
La guerra de Independencia, se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas del virreinato, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía.
-
Ley de Presupuestos, dio pie al certificado de defunción del servicio civil en México, dando pie al proyecto de los partidos emergentes que colocaba o despojaba cargos.
-
Se establecieron las instituciones necesarias, se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, creación del Departamento de contraloría.
-
Influencia de la Organización de las Naciones Unidas, documento Servicio Administrativo Internacional, que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos.
-
Se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, abordando desempeño de los empleados públicos, resultados y evaluación con rendición de cuentas.
-
Con los antecedentes, se crea el Servicio Profesional de Carrera para la profesionalización de los servidores públicos. Este
sistema permite administrar los recursos humanos de las instituciones, garantizar su ingreso, desarrollo y permanencia en la Administración Pública Federal. -
A NIVEL FEDERAL: se conforma por un total de 299 instituciones.
SPC: finalidad el desarrollo en beneficio de la sociedad, se crea la Secretaría de la función Pública.
A NIVEL ESTATAL: los procesos específicos de cada Estado estarán normados por sus leyes respectivas, sin que éstas se encuentren fuera de cumplimiento con los reglamentos o leyes federales.
A NIVEL MUNICIPAL: se encuentran supervisados por el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED) -
Los que intervienen en el SPC son la SFP, la Unidad de Política de Recursos Humanos de la APF (UPRHAPF), la SHCP, el Consejo Consultivo, los Comités Técnicos de Profesionalización y Selección, así como, las dependencias y Dirección General de Recursos Humanos (DGRH).
-
SINDICATOS: el trabajador forma parte de él, participa con las negociaciones colectivas de sus condiciones laborales.
OTROS: Outsoursing