Recorrido en el tiempo de la comprensión de los procesos sensoperceptivos

  • Galeano 130 - 200 d.c
    130

    Galeano 130 - 200 d.c

    Quien sugirió que el cerebro era el receptor de las sensaciones y el centro de control de los músculos a través del equilibrio de los cuatro fluidos o humores vitales (la sangre, la bilis negra y la flema). Según Galeano estos líquidos llegaban a los ventrículos cerebrales y de ahí se distribuían hacia los nervios, lo que originaba la sensación y el movimiento. (Parra y Pacios, 2014, P. 31, Párrafo 4)
  • Aristóteles 322 - 384 a.c
    322

    Aristóteles 322 - 384 a.c

    Dentro de la hipótesis aristocrática, se relacionaban los conceptos de "De Anima" para referirse a la percepción misma, al sentido o a los sentidos en general (órgano sensorial).
    En "Parva Naturalia", estableció nuevas distinciones conceptuales al hablar de la "sensibilidad común" y al distinguir en los objetos sensibles entre sensibles propios (sentidos), sensibles comunes (movimiento, reposo, unidad, figura) y sensibles por accidente (percibidos accidentalmente). (Pineda D., 1998, P.8)
  • Platón 347 - 427 a.c
    347

    Platón 347 - 427 a.c

    Platón: el alma posibilita la percepción, no a través de los sentidos.
    *Teoría de dos mundos: mundo sensible o mundo visible (percibimos las cosas, son cambiantes e inestables-. Las cosas que se perciben a simple vista son una ilusión).
  • Hipócrates 460 - 377 a.c
    460

    Hipócrates 460 - 377 a.c

    Otorgo una gran relevancia al papel que desempeñaba el cerebro sobre del ser humano al pensar que este órgano no solo estaba implicado en la sensación, sino que también era el centro de la inteligencia. (Parra y Pacios, 2014, P. 31 Párrafo 4).
  • Thomas Hobbes 1588 - 1679

    Thomas Hobbes 1588 - 1679

    Pensamiento viene de los sentidos.
    *Asociación entre pensamiento y lenguaje.
    *para él no existe ninguna concepción en el intelecto del hombre que no proceda de los órganos de los sentidos. La sensación, pues, estaría en el origen de toda esa actuación del objeto que, percibida, por su complejidad, sería el pensamiento mismo.
  • John Locke 1632 - 1704

    John Locke 1632 - 1704

    Ideas simples y compuestas.
    *Experiencia: sensación y reflexión.
    *La mente estaba inicialmente vacía, era una tabula rasa o pizarra en blanco sobre la cual se escribían las experiencias proporcionadas por los sentidos, así los contenidos de nuestra mente son la suma de nuestras experiencias sensoriales.
  • David Hume 1711 - 1766

    David Hume 1711 - 1766

    Ley de asociación de ideas.
    *Todo lo que podemos encontrar en la mente, tanto a los objetos de nuestras vivencias (como las sensaciones, los sentimientos, las pasiones o los pensamientos) como a las vivencias mismas (a los propios actos de percepción, pensamiento, sentimiento o voluntad).
  • Franz Joseph Gall 1758 - 1828

    Franz Joseph Gall 1758 - 1828

    Franz Joseph Gall - Asumía que cada función mental estaba localizada de forma específica y bien diferenciada en alguna región del cerebro. (Parra y Pacios 2014,P.31, Párrafo 5)
  • Ernest Weber 1795 - 1878

    Ernest Weber 1795 - 1878

    distincion entre sensaciones temperatura, presión y ubicación del sujeto.
    *Estableció el mapa de la sensibilidad relativa en sitios de la piel.
    *Teoría diferentes umbrales (círculos sensoriales).
  • Gustav Fechner 1801-1889

    Gustav Fechner 1801-1889

    Determinar la naturaleza de los sentidos del tacto y los músculos.
    *Armonía entre cuerpo y mente.
    *Empleó dos límites: estímulo constante y estímulo de ajuste.
  • Paul Broca 1824 - 1880

    Paul Broca 1824 - 1880

    Describió la localización del lenguaje después de observar que la alteración en su producción se relacionaba con una clara lesión en la tercera circunvalación frontal del hemisferio izquierdo. (Parra y Pacios, 2014, P. 33, Párrafo 1)
  • Wilhelm Wundt 1832 - 1920

    Wilhelm Wundt 1832 - 1920

    Fundador de la psicología experimental.
    *Escribió sobre contribuciones hacia una teoría de la sensopercepción y lecciones sobre la psicología humana y animal
  • Teoría de la codificación sensorial

    Teoría de la codificación sensorial

    Propuesta por Joseph Müller (1890-1967), fundador de la psicología experimental, también llamada "Ley de la energía nerviosa específica", afirma que lo que el cerebro percibe depende de la vía nerviosa por la que le llega la información. (Arody J., 2014, P. 318)
    Que cada modalidad sensorial genera un tipo de "energía" característico y específico del sistema nervioso.
  • Camilo Golgi - 1843 - 1926

    Camilo Golgi - 1843 - 1926

    Desarrollo el método de tinción de plata que revelo al microscopio la estructura celular del sistema nervioso formada por el cuerpo celular el axón y las dendritas. (Parra y Pacios, 2014, P. 33 Párrafo 2)
  • Enfoque Gibsoniano o Ecológico - Gibson James

    Enfoque Gibsoniano o Ecológico - Gibson James

    *procesos mentales internos representan un papel menor o nulo en la percepción.
    Cambios en la textura de las superficies que proporcionan fuentes importantes de la información espacial.
    *La percepción está en los estímulos que nos dan todas las claves para el reconocimiento y la acción, todo está en el contexto conductista donde casi toda la información de la percepción está en los propios estímulos (ambiente).
  • Enfoque de la Gestalt - Koffka y Kóhler.

    Enfoque de la Gestalt - Koffka y Kóhler.

    *La percepción como el proceso fundamental de la actividad mental, y suponen que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.
  • Wetheimer

    Wetheimer

    *la percepción no es una actividad pasiva como se creía en las teorías anteriores.
    *Ley de pregnancia: percibimos de forma que integramos las sensaciones del mejor modo posible.
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner

    Estudió en profundidad fenómenos cognitivos como la percepción, la memoria y el aprendizaje, especialmente en niños y jóvenes.
    *Teoría cognitiva: la percepción y la sensación son procesos activos, en los que media la mente de la persona. Esta idea se contrapone a la visión tradicional de ambos fenómenos, que desde el conductismo se veían como automáticos e iguales para todas las personas.
  • Hilary putnam

    Hilary putnam

    *Enfoque computacional
    *Concibe el sistema visual como si fuera una computadora programada para percibir objetos. la percepción de características como figura y forma requiere de un tipo de solución de problemas.
  • Triángulo de Kanizsa, contorno subjetivo

    Triángulo de Kanizsa, contorno subjetivo

    Gaetano Kanizsa, puso en duda cualquier forma de representación del mundo físico que parta de los sentidos. El triangulo que invento se percibe un triángulo equilátero que no existe, a lo que se conoce como contorno subjetivo, en donde el cerebro percibe un contorno ilusorio que se crea por las formas de su alrededor. (Lazzari L. y otros, 2016, P. 16)
  • Segall et al

    Factores como el contexto, la cultura o las diferencias individuales influyen en la percepción, uno de los estudios transculturales más conocidos fue el Segal et al, en el que mostraron una imagen de Müller a dos mil personas de culturas diferentes, obteniendo resultados distintos.
    Indicando que la forma de interactuar con el medio y el aprendizaje adquirido sobre las relaciones entre objetos o formas son factores determinantes en la percepción. (Lazzari L. y otros, 2016, P.17)
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Procesamiento de información.
    *Concibe al ser humano como un procesador activo de los estímulos
    las investigaciones y los modelos teóricos desarrollados. En el marco de esta perspectiva se han aplicado a un gran número de procesos mentales y tiene énfasis en el desarrollo cognitivo.
  • Ilusiones ópticas fisiológicas

    Ilusiones ópticas fisiológicas

    Richard Gregory = Profesor emérito de la universidad de Bristol (Reino Unido) especialista en el campo de la percepción y de las ilusiones ópticas, estudió la ilusión, tratándose de una distorsión de la percepción, las ilusiones visuales de explicación fisiológica son aquellas en que se alteran las señales sensoriales y neurales. (Lazzari L. y otros, 2016, P. 5 )
  • Continuación a Ilusiones ópticas fisiológicas

    Asociadas a una estimulación de los ojos o del cerebro o de carácter cognitivo, tales como:
    - Ilusión causada por la acción de brillo color y contraste de colores.
    - Ilusión de irradiación.
    - Astigmatismo: desigual convexidad de la cornea del ojo
    - Estampita: la persistencia de la imagen a la retina.
    - Ilusión de movimiento por contraste
    - Punto Ciego: el ojo no tiene fotorreceptores
    - Cansancio de la retina: se genera por el agotamiento de la retina
    (Lazzari L. y otros, 2016, P. 5 - 7 )
  • Premio Nobel década de los 90s

    Premio Nobel década de los 90s

    Francis Crick y el neurobiólogo Cristof Koch, donde dicen que el tipo de ilusiones ópticas denominadas "desvanecimiento de Troxel" da un recurso a los científicos para seguir el rumbo de los estímulos conscientes e inconscientes en el cerebro.
    Aquellas son en la que una imagen visual objetiva puede aparecer y desaparecer de nuestra percepción subjetiva de manera más o menos aleatoria.
    Se ha legado a la conclusión que nunca vemos el mundo como lo ve nuestra retina.(Lazzari L. y otros, 2016, P. 4)
  • De Fockert et al.

    Este experimento ofreció otro ejemplo de la existencia de diferencias culturales en la percepción de las ilusiones ópticas, consistió en la percepción de varias culturas frente al tamaño de objetos con la ilusión de Ebbinghaus, teniendo efectos distintos, en los que se permitió identificar que uno de los grupos han desarrollado habilidades que permiten fijarse en los detalles, mientras que el otro grupo se fija en lo que resalta y no en lo necesario. (Lazzari L. y otros, 2016, P. 18)
  • Sensación y percepción

    Sensación y percepción

    La sensación es la capacidad de los receptores de captar y transformar esos variados estímulos del medio.
    La percepción es un proceso orgánico interno e inconsciente, que a partir de la energía procesada y elaborada produce una descripción simbólica significativa y veraz de la realidad. (Arody J., 2014, P. 318)