-
En el prólogo se explicaba la meta económica de la educación. En un discurso que cada vez se hacía más elaborado y retórico, se concebía a la educación como un mecanismo de homogeneización cultural de la población. Así, la escuela sería:[...] mexicana no por imitación de sí misma y de las mecánicas del pasado, sino porque impulsará a los que estudian a sentir a México, a entender a México y a imaginar la existencia de México como una fuerza creadora de porvenir...
-
La educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Municipios- tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.
-
Celebrada en 1947 en la Ciudad de México, se planteó la necesidad de mejorar la educación fundamental en América Latina. Como material de referencia para los representantes de los distintos países latinoamericanos, el Comité México editó un texto en el que se publicaron los antecedentes y propósitos de la UNESCO, así como los objetivos que se perseguían en dicha reunión.
-
Jaime Torres Bodet fue director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en donde realizó una actuación destacada.
-
Este centro se concibió como modelo para la impartición de educación básica para los países en desarrollo de nuestro continente. La idea que quería impulsar Torres Bodet desde la UNESCO era el establecimiento de una red de centros para la educación fundamental en las áreas rurales de América Latina. Desafortunadamente, el único que funcionaba en la década de 1960 era el de México.
-
Apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular.
-
Logró alfabetizar en dos años a 708 000 adultos y dejó inscritos a otros 732 000. A fines del sexenio, el presidente decretó prolongarla como esfuerzo permanente. Se preocupó desde el principio por organizar y elevar la calidad de la formación del magisterio. Para esto, a la vez que impulsó la educación normal, fundó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, con objeto de facilitar su preparación y titulación a los maestros que ejercían sin título.
-
Jaime Torres Bodet Impulsó y puso en marcha el Plan para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, el cual contempla la creación de cuatro escuelas normales regionales, la apertura gradual de plazas magisteriales, la construcción de nuevos espacios educativos y el incremento de mobiliario y equipo de trabajo. Este llegaría hasta 1970.
-
Jaime Torres Bodet instaló los primeros 30 centros de capacitación para el trabajo industrial y mandó construir los museos de Antropología y de arte Moderno.
-
El presidente Adolfo López Mateos creó, por decreto, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). Instituyó el libro de texto gratuito para la educación primaria.
-
Canal 11, del Instituto Politécnico Nacional, realiza su primera transmisión de manera oficial, de las 18 a las 20 horas. Un documental y unas clases de matemáticas son los primeros tele programas que salieron al aire.
-
Inicia el Programa de Desayunos Escolares, con el fin de combatir la desnutrición infantil. Se distribuirán a precios simbólicos.
-
Fungió como presidente de México Gustavo Díaz Ordaz en el periodo de 1964-1970
-
Estas costumbres, creencias e instituciones cerradas se concebían como expresión de la sociedad tradicional, que la modernidad y “el progreso” buscaban transformar, para que México formara parte de los países modernos (el lenguaje coloquial utilizaba el adjetivo “civilizados”). En este entorno cultural empiezan a transformarse el discurso político y los paradigmas interpretativos de la realidad social e individual, tanto en América Latina como en México.
-
Se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de cientos de personas. Fue la brutal culminación de delitos perpetrados desde el gobierno de México en contra de los estudiantes. Frente a los límites impuestos por el régimen político de corte autoritario y ante la falta de recursos culturales instrumentales en el manejo de las instituciones del Estado, cae en la violencia militar represiva contra el movimiento social estudiantil.
-
Se inauguran los XIX juegos olímpicos en México después de 10 días de la matanza del 68.
-
Facilitó la revalidación de estudios y reconoció la educación a distancia, patrocinada por la UNAM. La ley consideró a la educación como un proceso permanente con dos objetivos sociales: transformar la economía y la sociedad para modernizar las mentalidades y promover un orden justo que distribuyera las oportunidades equitativamente.