-
Sócrates fue el primer filósofo en decir que el alma es algo característico del hombre y es la sede del pensamiento (inteligencia) y de los valores morales.
-
En su teoría, se plantea que el cuerpo humano está formado por cuatro sustancias fundamentales, llamadas humores: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. Sostiene que es crucial mantener un equilibrio adecuado entre estas sustancias para prevenir enfermedades tanto físicas como mentales.
-
En su obra "Fedón," Platón defiende que el alma otorga vida y racionalidad, es divina, sobrevive a la muerte y queda accidentalmente atrapada en el cuerpo, como si este fuera una prisión temporal.
-
La relación entre el cuerpo y el alma es fundamental, no fortuita. El alma y el cuerpo no son entidades separadas; ambos son componentes esenciales de la sustancia que forma a un individuo. Aunque se reconoce una distinción real entre ellos, esta distinción solo puede ser entendida en un plano conceptual. Es importante destacar que el alma no es inmortal, ya que no puede existir de forma autónoma, independiente de la materia.
-
En el "De quantitate animae," se ofrece una definición del alma como una sustancia con capacidad de razonar y destinada a gobernar el cuerpo, al menos desde mi perspectiva.
-
Sostiene que un ser humano es, en esencia, su alma, pero al mismo tiempo reconoce que no es solo el alma, sino un compuesto que involucra tanto el alma como el cuerpo. De manera similar, afirma que el individuo es esta alma.
-
Según Descartes, existen dos sustancias distintas: el cuerpo, caracterizado por su extensión, y el alma o mente, definido por el pensamiento. El cuerpo es espacial, mientras que el alma carece de extensión. El cuerpo funciona como una máquina capaz de realizar acciones internas sin la intervención del alma, mientras que el alma es una sustancia pensante que puede, pero no necesariamente, ejercer control sobre el cuerpo.
-
Locke inicia su filosofía considerando las ideas de Descartes y postula la existencia de tres sustancias: la sustancia pensante (el alma o el yo que piensa), la sustancia extensa (que abarca el cuerpo y objetos externos) y Dios, una sustancia infinita que conecta el yo con el mundo exterior.
-
Hume considera que es imposible conocer el alma y simplifica toda la experiencia mental a un conjunto de percepciones diversas que cambian constantemente y se suceden a una velocidad inimaginable en un flujo perpetuo.
-
No creía en Dios ni en la inmortalidad del alma, considerándolas necesidades subjetivas. Creía en la moralidad basada en la búsqueda de la perfección en la vida presente, no en garantizar la felicidad.
-
Wundt, en contraposición al concepto sustancialista del alma, introduce la idea de un concepto actualista, donde el alma se concibe como una "secuencia de eventos interconectados".
-
Concebía la mente humana como un iceberg, donde solo una pequeña fracción era visible, mientras que la mayor parte estaba oculta en el subconsciente.
-
Argumentaba que la psicología no requería introspección, conciencia, alma o mente, de la misma manera que la física o la química no las requieren.
-
Pionero en el condicionamiento clásico, una teoría que incluía el estudio de las respuestas fisiológicas del cuerpo.
-
Para él, los términos "mente" y "conciencia" eran distantes de su enfoque, ya que los consideraba conceptos excesivamente abstractos. Su interés radicaba en examinar los procesos observables que influyen en nuestras respuestas o comportamientos.
-
Fue influenciado por la teoría cognitiva, que sostiene que la mente tiene la función de recibir y procesar información del entorno para desarrollar conceptos y tomar decisiones.
-
Argumenta que la mente y el cuerpo no son entidades independientes, sino que están estrechamente relacionados. Él sostiene que las emociones forman una parte esencial de la experiencia humana y están intrínsecamente vinculadas a la actividad corporal.