Elecciones

Los Procesos Electorales en México: Seguimiento Histórico

  • Constitución Política de la Monarquía Española

    Constitución Política de la Monarquía Española
    Establece la manera en que habrían de celebrarse elecciones para elegir a diputados, que en ese entonces durarían en su encargo dos años.
    Las elecciones de diputados eran indirectas y correspondían a los tres niveles gubernamentales: Municipal, Distrital y Provincial.
  • Elecciones federales y Ley sobre Elecciones de Diputados para el Congreso General y de los Individuos que compongan las Juntas Departamentales

    Elecciones federales y Ley sobre Elecciones de Diputados para el Congreso General y de los Individuos que compongan las Juntas Departamentales
    Ley reglamentaria de las siete leyes constitucionales del régimen centralista, se establecen los procedimientos electorales, los requisitos para votar y el nombramiento de diputados.
    Se eligen:
    Presidente de la República. Jefe de Estado y de Gobierno electo para un periodo de cuatro años, podía ser reelecto para el periodo inmediato. Vicepresidente de la República: Sustituto constitucional del Presidente, electo para el mismo periodo.
  • Elecciones de 1846

    Elecciones de 1846
    Para 1846, se organizaron elecciones, en la que se
    renovaron a los siguientes cargos:
    • Presidente de la República.
    • Vicepresidente de la República.
    • 50 Senadores
    • 208 Diputados Federales.
  • Constitución Política de la República Mexicana de 1857

    Constitución Política de la República Mexicana de 1857
    Consagra a la República Mexicana, como una república representativa, democrática y federal, dividiendo el poder en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Electoralmente el país estaba dividido en distritos electorales formados por 40 mil habitantes. Las autoridades de cada estado o región (gobernadores y jefes políticos) debían convocar a elecciones, luego de lo cual cada ayuntamiento debía dividir sus municipios en secciones de quinientos habitantes cada una.
  • Jornada electoral 1911. Nueva Ley Electoral.

    Jornada electoral 1911. Nueva Ley Electoral.
    En 1909 surge el Club Central Anti-Reeleccionista cuyo
    lema principal fue “Sufragio Efectivo, No-Reelección”.
    En 1911 se lleva a cabo la jornada electoral, en donde se designó a Francisco I. Madero y José María Pino Suárez como Presidente y Vicepresidente, respectivamente. En diciembre de ese mismo año, se aprobó la nueva ley electoral, y se da reconocimiento a la personalidad jurídica de los partidos
    políticos y la emisión del sufragio de manera secreta.
  • Ley Electoral de 1916

    Ley Electoral de 1916
    La ley de la materia marcaba un retroceso, en virtud de que se establecía que la boleta electoral tendría que ir firmada por el ciudadano que emitía su voto.
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    Instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados
    de organizar y calificar los procesos electorales de Presidente y los miembros del Congreso de la Unión. Establece un medio de impugnación de carácter contencioso judicial en contra de las decisiones del Congreso, el recurso de reclamación para solicitar la nulidad solamente aplicada a los votos fraudulentos,no a toda la elección.
  • Elecciones presidenciales de 1940

    Elecciones presidenciales de 1940
    Candidatos Manuel Ávila Camacho del PRM y Juan Andreu Almazán PRUN; resulta vencedor Manuel Ávila Camacho, por lo que hubo decontentos y enfrentamientos violentos resultando en al menos 30 muertos.
    Para evitar se repitieran tales disturbios se inicia el proyecto para centralizar la organización de los procesos electorales y promover la competencia partidista en el país.
  • Promulgación de la Ley Federal Electoral. Comisión Federal de vigilancia Electoral

    Promulgación de la Ley Federal Electoral. Comisión Federal de vigilancia Electoral
    Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y la creación de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral.
  • Derecho al voto a la mujer

    Derecho al voto a la mujer
    Se reconoce el derecho al voto a la mujer y lo ejerce por primera vez en las elecciones de 1955.
  • Reforma electoral de 1963

    Reforma electoral de 1963
    La reforma electoral permite a los partidos minoritarios tener candidatos a diputados, entrando a la cámara los partidos PAN, PPS y PARM
  • Movimiento estudiantil de 1968

    Movimiento estudiantil de 1968
    Movimiento estudiantil y su matanza provoco una serie de reformas electorales necesarias para recuperar la confianza de la población.
  • Reforma política de 1973. Comisión Federal Electoral.

    Reforma política de 1973. Comisión Federal Electoral.
    Presidente Luis Echeverría.
    Buscan cambiar la idea de que el voto es un instrumento para manipular a los explotados por la idea de que es una expresión auténtica del ciudadano.
    Se crea la Comisión Federal Electoral
  • Elecciones presidenciales de 1976

    Elecciones presidenciales de 1976
    En la contienda solo participó el candidato José López Portillo del PRI; ya que el candidato dle PAN decidió no participar.
  • Reforma política de 1977

    Reforma política de 1977
    Reforma promovida por el entonces Secretario de Gobernación Jesús Reyes Heroles.
    Por primera vez se abren espacios parlamentarios a la izquierda radical.
  • Crisis económica y transformación partidista.

    Crisis económica y transformación partidista.
    Presidente Miguel de la Madrid.
    Crisis económica provoca una serie de protestas de obreros, campesinos, ciudadanos de clase media y empleados.
    El PRI empieza a tener derrotas electorales en los Estados del País.
  • Nuevo Código Federal Electoral

    Nuevo Código Federal Electoral
    Se orienta a darle mayor credibilidad a las elecciones; sin embargo prevalecen las prácticas para conservar el poder.
    Se permiten las coaliciones y los frentes electorales.
    Introduce criterio de representación proporcional
    Se crea el Tribunal de lo contencioso electoral federal.
  • Elecciones de 1988.

    Elecciones de 1988.
    Contendientes a la elección, la izquierda PRD con Cuauhtémoc Cárdenas; el PAN con Manuel J. Cloutier y el PRI con Carlos Salinas de Gortari. Elecciones en donde existió un fallo técnico en el cómputo de los votos, y aun así, la autoridad electoral encabezada por el Secretario de Gobernación declaró ganador al candidato del PRI.
  • Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Surge el IFE.

    Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Surge el IFE.
    Se expide el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y se crea el Instituto Federal Electoral desapareciendo así la Comisión Federal Electoral.
    Se crea la credencial para votar.
    El Tribunal Federal Electoral es la única autoridad en Materia contencioso electoral federal.
  • Reforma electoral de 1994. Los acuerdos de Barcelona.

    Reforma electoral de 1994. Los acuerdos de Barcelona.
    Reforma electoral llevada acabo por el IFE, los Partidos y la Secretaria de Gobernación.
    Se instituye la figura de los Consejeros ciudadanos, y observadores electorales; ciudadanizando así el sistema electoral.
  • Modificación del artículo 41 Constitucional.

    Modificación del artículo 41 Constitucional.
    El congreso de la Unión modifica el artículo 41 Constitucional para que las facultades electorales que tenía el Ejecutivo pasaran al IFE y la condición electoral se pusiera en las manos de los ciudadanos, esto es, el presidente del Consejo del IFE sería un ciudadano y no así el Secretario de Gobernación.
    El Tribunal Federal Electoral se incorpora al Poder Judicial de la Federación; y puede declarar la validez de las elecciones.
    Se establecen reglas de financiamiento de los partidos.
  • Elecciones intermedias 1997

    Elecciones intermedias 1997
    Consolidan la credibilidad en el IFE por las reformas desde 1992, la credencial para votar y una lista nominal; capacitación de ciudadanos funcionarios de casilla; uso de líquido indeleble y de mampara para conservar secreto el voto; a la fiscalización de recursos; difusión de resultados preliminares de las votaciones, a la equidad en el acceso a medios de comunicación.
  • Elecciones presidenciales de 2000

    Elecciones presidenciales de 2000
    Gana un partido de la oposición, el PAN con Vicente Fox Quesada
    IFE tuvo papel fundamental en la legalidad de las elecciones, y en un proceso pacifico y ordenado.
    El IFE sanciona monetariamente a los partidos financiados ilegalmente, con lo cual se gana la confianza de la población.
  • Elecciones presidenciales 2006

    Elecciones presidenciales 2006
    Contienda electoral con resultados con mínima diferencia, resultando en dudas y controversia por la oposición.
    Se inicia una nueva reforma Electoral
  • Reforma electoral de 2007

    Reforma electoral de 2007
    Se prohíbe a la propaganda en radio y TV fuera de los tiempos oficiales.
    Evita vínculos con los medios de comunicación.
    Se prohíben las campañas negativas y en tiempos electorales.
  • Reformas de 2014

    Reformas de 2014
    Se nacionaliza la organización de los procesos electorales y cambia el nombre a Instituto Nacional Electoral.
    Fiscalización de todos los recursos para saber origen, y destino de los recursos para garantizar la equidad y reducir los costos de las elecciones.
    Transformación de las autoridades electorales en los Estados con la creación de los organismos públicos locales electorales para organizar el proceso electoral en las federaciones