Slide

PROYECTO MES DE MARZO

  • Egipcios
    1700 BCE

    Egipcios

    Plantean y resuelven ecuaciones de manera verbal
    Uso de la falsa y doble falsa posición
    La incógnita la llaman “aha” o “montón”
  • Comedia del Arte
    1510 BCE

    Comedia del Arte

    es un tipo de teatro popular nacido a mediados del siglo XVI en Italia y conservado hasta comienzos del siglo XIX. Como género, mezcla elementos del teatro literario del Renacimiento italiano con tradiciones carnavalescas (máscaras y vestuario), recursos mímicos y pequeñas habilidades acrobáticas.
  • Teatro Renacentista en Italia
    1500 BCE

    Teatro Renacentista en Italia

    Se caracteriza por la corriente del humanismo. Un movimiento intelectual desarrollado durante el siglo XV que rompía con las tradiciones de la edad media y exaltaba su totalidad con las cualidades propias de la naturaleza humana
  • Teatro medieval europeo
    1476 BCE

    Teatro medieval europeo

    El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes, como la Epifanía, la visita al sepulcro y la Pasión de Cristo. De ahí pasó a los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos y, finalmente, a las calles y plazas públicas. Esto permitió la introducción de elementos como el vestuario o la escenografía, el uso de carros, etc.
  • Aspectos sobresalientes del teatro Medieval
    1476 BCE

    Aspectos sobresalientes del teatro Medieval

    Durante esta época, las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar entre el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Las obras se interpretaban primero en las iglesias, más adelante también en las plazas de las ciudades o en carretas que podían trasladarse de una localidad a otra. El teatro medieval, al igual que el teatro clásico, surgió a partir del culto religioso, pero enfocado hacia el cristianismo.
  • Avance de Aritmética
    570 BCE

    Avance de Aritmética

    Geometria y Derivadas, Raiz Cuadrada de 2
  • Teatro griego
    550 BCE

    Teatro griego

    El teatro griego comenzó en el siglo VI a. C. en Atenas y fue pionero en representaciones teatrales de convocatoria masiva. Las primeras puestas en escena se basaban en las ceremonias religiosas representadas a través de la tragedia y, con el tiempo, se fueron incorporando otros géneros como la comedia y la sátira. Fuente: https://www.caracteristicas.co/teatro-griego/#ixzz7ObmMxIzH
  • Electricidad y el Magnetismo. Los relámpagos
    548 BCE

    Electricidad y el Magnetismo. Los relámpagos

    Tales de Mileto descubrió la electricidad estática al frotar un trozo de ámbar con un paño.
  • Caída del Imperio Romano
    476 BCE

    Caída del Imperio Romano

    La caída del Imperio Romano no ocurrió en un día, fueron años y años de decadencia hasta que, el considerado último emperador romano de Occidente, Rómulo Augusto, entregó el poder a Odoacro, convirtiéndose en rey de Italia
  • Calculo de Pi.
    287 BCE

    Calculo de Pi.

    Arquímedes descubre las ecuaciones para calcular el perímetro
  • Teatro Latino
    240 BCE

    Teatro Latino

    Nace en Roma con la representación de una comedia para celebrar la victoria sobre los cartagineses en la Primera Guerra Púnica. La obra fue encargada a Livio Andrónico, un esclavo de origen griego, que fue el primero que realizó traducciones y adaptaciones del teatro helénico.
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

    Después de un viaje de dos meses y nueve días, Colón y su tripulación llegaron a lo que creían era la India. En su lugar atracaron en la ciudad de Guanahani, bautizada después como San Salvador, el 12 de octubre de 1492.
  • Renacimiento España
    1501

    Renacimiento España

    La literatura española tuvo un desarrollo personalizado y los mayores éxitos son las novelas y las dramas. Lope de Vega y Miguel de Cervantes son dos representativos famosos en estas áreas.
  • Resolución algebraica de la ecuación de cuarto grado
    1545

    Resolución algebraica de la ecuación de cuarto grado

    Ferrai y Cardano publicaron la solución de las cúbicas y de las cuarticas en su famoso libro Ars Magna
  • Miguel de Cervantes
    1547

    Miguel de Cervantes

    es el escritor más grande en la historia literaria de España. Sin duda alguna, su obra maestra Don Quijote de la Mancha es conocida hasta los rincones de toda la España.
  • En cuanto al arte, no podemos olvidar a El Greco
    1563

    En cuanto al arte, no podemos olvidar a El Greco

    Fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Nació en Creta, residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista y luego llegó a España.
  • Teatro Isabelino
    1578

    Teatro Isabelino

    Denomina el conjunto de obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta 1603)
  • Teatro siglo de oro

    Teatro siglo de oro

    Se distingue por ser un tipo de representación que no seguía los cánones aristotélicos, gran parte de su producción estaba escrita en verso y se ponía en escena en unos recintos conocidos popularmente como corrales de comedias -con muy pocos medios escenográficos y lumínicos- por compañías profesionales compuestas tanto por actores como por actrices
  • Electrostática y Magnetismo

    Electrostática y Magnetismo

    Gilbert Fue el primero en aplicar el termino de electricidad griego "Elektron"= Unidad de fuerza magnetomotriz
  • William Shakespeare

    William Shakespeare

    fue poeta y dramaturgo venerado ya en su tiempo, pero su reputación no alcanzó las altísimas cotas actuales hasta el siglo xix.
    Shakespeare le dedica a Jacobo I algunas de sus obras principales, escritas para celebrar el ascenso al trono del soberano, como Otelo
  • Números con decimales y Ley de la Continuidad

    Números con decimales y Ley de la Continuidad

    Kepler inicio agrupando y aplicando números con decimales
  • Johannes Kepler

    Johannes Kepler

    Primera prueba de cómo trabajan los logaritmos
  • Teatro Frances

    Teatro Frances

    Se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Christi y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas. Algunos estudiosos creen que, aunque similares a los dramas litúrgicos, los ciclos surgieron de forma independiente.
  • Descartes Ubica ecuaciones con incógnitas

    Descartes Ubica ecuaciones con incógnitas

    (x -y)
  • triángulo de Pascal

    triángulo de Pascal

    Blaise Pascal: es una representación de los coeficientes binomiales ordenados en forma de triángulo
  • Otto Von Guericke: Maquina Electrostática

    Otto Von Guericke: Maquina Electrostática

    Este fue el primer dispositivo para generar electricidad estática, luego llamado generador electrostático. La máquina de Guericke (y las versiones mejoradas de posteriores investigadores) fue un hito en la historia de la electricidad.
  • Binomio de Newton

    Binomio de Newton

    A partir de este hallazgo Newton intuyó que era posible operar con series infinitas de la misma manera que con expresiones polinómicas finitas.
    Newton nunca publicó el teorema del binomio
  • Notación matemática

    Notación matemática

    Euler introdujo y popularizó varias convenciones referentes a la notación en los escritos matemáticos en sus numerosos y muy utilizados libros de texto. Posiblemente lo más notable fue la introducción del concepto de función matemática
  • Charles François: Cargas eléctricas

    Charles François: Cargas eléctricas

    Destacó en sus experimentos sobre la electricidad. Publicó sus trabajos, el primero en identificar la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (las denominadas hoy en día positiva y negativa)
  • Ewald Georg von Kleist

    Ewald Georg von Kleist

    Durante unos experimentos con electricidad electrostática, que esta se podía almacenar en una especie de recipiente, llamado después botella de Leyden (primer condensador práctico).
  • Benjamín Franklin:  Pararrayos

    Benjamín Franklin: Pararrayos

    Como científico, fue una figura importante en la Ilustración estadounidense y la historia de la física por sus descubrimientos y teorías sobre la electricidad. Como inventor, es conocido por el pararrayos, las lentes bifocales, la armónica de cristal y la estufa Franklin, entre otros inventos.
  • Joseph Priestley

    Joseph Priestley

    Planteo que las cargas eléctricas se distribuyen uniformemente en superficies huecas y que en el interior del campo no hay un campo eléctrico ni una fuerza eléctrica.
  • Charles-Augustin de Coulomb

    Charles-Augustin de Coulomb

    Se le recuerda por haber descrito de manera matemática la ley de atracción entre cargas eléctricas. En su honor, la unidad de carga eléctrica lleva el nombre de culombio
  • solución entera de las formas cuadráticas

    solución entera de las formas cuadráticas

    Joseph-Louis Lagrange: Sus escritos sobre el proceso general por resolver una ecuación algebraica de cualquier grado, este método falla para las ecuaciones de un orden superior al cuarto, porque involucra la solución de una ecuación de orden superior, pero da todas las soluciones de sus predecesores.
  • Alessandro Volta

    Alessandro Volta

    Famoso principalmente por la invención y desarrollo de la pila eléctrica en 1799. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades ha llevado el nombre de voltio en su honor desde 1881.
  • Humphry Davy: Electroquímica

    Humphry Davy: Electroquímica

    Contribuyó a identificar experimentalmente por primera vez varios elementos químicos mediante la electrólisis y estudió la energía involucrada en el proceso, desarrolló la electroquímica explorando el uso de la pila de Volta o batería.
  • División de polinomios

    División de polinomios

    Paolo Ruffini fue un matemático italiano, que estableció un método más breve para hacer la división de polinomios, cuando el divisor es un binomio de la forma x — a.
  • Siméon Denis Poisson: Electricidad y magnetismo

    Siméon Denis Poisson: Electricidad y magnetismo

    Se le conoce por sus diferentes trabajos en el campo de la electricidad y por sus publicaciones acerca de la geometría diferencial y la teoría de probabilidades
  • Hans Christian Ørsted

    Hans Christian Ørsted

    fue un gran estudioso del electromagnetismo predijo la existencia de los fenómenos electromagnéticos
  • Jean Baptiste Biot: Campo electromagnético

    Jean Baptiste Biot: Campo electromagnético

    Abordó campos científicos muy variados: en electromagnetismo formuló la Ley de Biot-Savart; estudió la polarización de la luz; estableció el conocimiento científico de los meteoritos; y realizó uno de los primeros vuelos en globo aerostatico
  • André-Marie Ampère: Electrodinámica

    André-Marie Ampère: Electrodinámica

    ventó el primer telégrafo eléctrico. Formuló en 1827 la teoría del electromagnetismo. El amperio (en francés ampère) se llama así en su honor.2
  • Teatro romántico

    Teatro romántico

    Se refiere a un movimiento teatral nacido a principios del siglo xix en oposición a los principios de la tragedia clásica. Es Victor Hugo quien codifica en el Prefacio de Cromwell (1827) la estética del teatro romántico en Francia.
  • James Prescott Joule: Termodinamica

    James Prescott Joule: Termodinamica

    uno de los más notables físicos de su época, conocido sobre todo por sus investigaciones en termodinámica
  • Teatro Realista y Naturalista.

    Teatro Realista y Naturalista.

    El Realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la gente real. El Naturalismo, como tendencia literaria, implica otros principios más complicados, basados en teoría científicas que aparecen en aquella época, y afecta más a los temas y al tratamiento de personajes y acciones.
  • Joseph John Thomson: Rayos Catódicos

    Joseph John Thomson: Rayos Catódicos

    Fue un científico británico, descubridor del electrón, de los isótopos e inventor del espectrómetro de masa. En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física.
  • John Henry Poynting: Campo del electromagnetismo

    John Henry Poynting: Campo del electromagnetismo

    Desarrolla la ley conservación de energía para los campos eléctricos y magnéticos (teorema de Poynting), observando que el vector flujo de energía, que transporta la onda electromagnética, depende solo de los campos
  • George Westinghouse: Planta de Generación Eléctrica

    George Westinghouse: Planta de Generación Eléctrica

    Desarrollaron los sistemas de transmisión de corriente alterna (CA) mientras que Edison apoyaba la corriente continua (CC). Finalmente triunfó la corriente alterna por su menor pérdida de energía eléctrica, bajo precio, etc.
  • Numeración Babilónica

    Numeración Babilónica

    Teorema de Pitágoras
  • Bombardeos en Hiroshima y Nagasaki

    Bombardeos en Hiroshima y Nagasaki

    Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre estas dos ciudades japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, siendo hasta el momento el único conflicto bélico en el que se han utilizado armas nucleares
  • Final de la II Guerra Mundial

    Final de la II Guerra Mundial

    Marcó tanto la historia del mundo. Hitler se suicidó y los Aliados firmaron el final de la guerra con Alemania. Fue Japón la última nación que dejó las armas formalmente el 14 de agosto de 1945.
  • Teatro de vanguardia

    Teatro de vanguardia

    s un movimiento teatral que surge paralelamente a la antinovela o nueva novela, en Francia. Un fenómeno teatral que se caracteriza por la negación de las formas establecidas y por la búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico.
  • Alunizaje del Apolo 11

    Alunizaje del Apolo 11

    La llegada del Apolo 11 y tres astronautas estadounidenses a la Luna. Neil Armstrong se convirtió así en el primer hombre en pisar la Luna, un hecho histórico que fue seguido en televisión en directo por más de 500 millones de personas.
  • Caída del Muro de Berlín

    Caída del Muro de Berlín

    Fue derribado el Muro de Berlín, marcando así el fin de la Guerra Fría. Se trató de otro de los acontecimientos históricos que marcó el final del Telón de Acero, de las dos Alemanias y de la llegada de la modernidad a Europa.
  • Atentados del 11 de Septiembre20

    Atentados del 11 de Septiembre20

    Los atentados que tuvieron lugar en Nueva York en los que dos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas. Más de 3.000 personas fallecieron ese día, y se vivieron momentos realmente aterradores, incluyendo el derrumbe de las torres.