-
El período de la historia europea desde la desintegración del Imperio Romano en el siglo V, hasta 1492 con la llegada de Colón a las Américas - caracterizado por
1. La importancia de la transmisión oral y tradicion oral.
2. El carácter anónimo de sus autores,
3. La finalidad didáctica o moralizante - Dios era el centro del universo, -
- El machismo/el sistema patriarcal, la violencia como método aceptado de hacer la justicia, la misoginia/la inferioridad de la mujer ideada y descrita por autores masculinos
-
-Edad Media
-octosílabos rimados en asonante en los versos pares -Un estribillo: ¡Ay de mi alhama!- Temas: Las sociedades en contacto; el individuo y la comunidad, las relaciones de poder, el imperialismo
-
llamado también la Edad de Oro; en sus comienzos, coincide con el Renacimiento y con el máximo esplendor imperial de España; época de brillante producción literaria; lo caracterizan el clascismo y un espíritu religioso, idealista, y patriótico. Fue un período de fervor patriótico y religioso, con influencias menores del humanismo. Se crearon géneros literarios nuevos e influyentes en la historia literaria de Europa. Los géneros literarios más cultivados fueron el teatro, la prosa y la poesía.
-
Características: -Traducción al español de obras de la tradición oral de culturas indígenas. -Cartas y crónicas de los españoles. Contexto sociocultural -Guerras entre españoles y civilizaciones indígenas. -Conquista de culturas indígenas por parte de los españoles. -Imposición de la religión cristiana.
-
fenómino barroco que predomina en la poesía; quiere renovar la sintaxis y el léxico y no las ideas; busca la melodía del lenguaje y la originildad de la palabra; prefiere los latinismos; la belleza está en intensificar los valores clásicos del Renacimiento; intenta lograr metáforas y analogías brillantes y sorprendentes. En la práctica se diferencia poco del conceptismo.
-
período historico que sigue al Medioevo y precede al Barroco; dura hasta fines del siglo XVI; se introducen las formas métricas italianas a imitación de Petrarca; aumenta la producción literaria, y ésta se difunde por toda Europa; se acelera el ritmo de las influencias y evolución literarias; lo caracterizan una mayor variedad y comlejidad de temas, tanto religiosos como profanos; se refinan los géneros literarios; predominan los valores y temas clásicos.
-
- Siglo XVI (1515) — La Conquista Española, Época Colonial
- Temas: Relaciones sociales, tradición y la ruptura, la asimilación y la marginación, la diversidad
-
- Siglo de Oro, Renacimiento
- Soneto italiano: dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos, ABBA ABBA CDE CDE
-
- Es la crónica de la historia de México desde poco antes de la llegada de Cortés, y sigue en orden cronológico los sucesos de la Conquista, todo visto a través de los ojos de los vencidos.Testimonios de los antiguos pueblos nahuas sobre la destrucción de la hegemonía mexica.
-
- una cuenta picaresca
-
fenómeno barroco que predomina en la prosa; quiere renovar las ideas y no la sintaxis ni el léxico; intenta expresar sus ideas con el mínimo de palabras posibles y un mordaz sentido del humor; la belleza está en el ingenio y la sutileza de los conceptos. Lo caracterizán juegos de palabras, antítesis, metáforas anormales, transiciones bruscas y retruécanos. En la práctica se diferencia poco del culteranismo.
-
-La mujer que se ven en el cuadro de Botticelli es la mujer ideal de la época. Muy blanca, rubia, pelo largo, cuello largo...aristocrática. -Un soneto - es de dos cuartetos y dos tercetos, endecasílabos con rima consonante (cabello, bello, vano, llano) ABBA, ABBA, CDC, DCD. Frecuentemente, los cuartetos proponen un problema que los tercetos llevan a un nivel de mayor abstracción o solucionan. -Carpe diem
-
llamado también la Edad o Época Barroca; el siglo XVII; lo caracteriza una superabundancia de elementos ornamentales; la belleza está en la complejidad: expresión retorcida, elementos accesorios, metáforas y juegos de palabras. En la literatura hispánica, sus dos vertientes son el conceptismo y el culteranismo.
-
-Barroco -Personajes: Sancho (Un amigo y "escudero" de Quijote), Dulcinea (Una hermosa doncella de la que el Quijote está enamorado), Rocinante (el caballo) -Don Quijote lee demasiado y empieza a creer que es un caballero. La historia detalla sus aventuras. -Al final hay un intercambio, Don Quijote vuelve a sus sentidos y Sancho se pierde en la ilusión
-
-siglo de oro; Barroco -Relato, tragedia, teatro, dramatico El choque de culturas, la dignidad de los pobres, la crítica social, divisores socio-economicas, las clases sociales, la sobrevivencia
-
-El tiempo y el espacio -memento mori -ABBA -endecasílaba -rima mayor -rima consonante
-
- Sátira Filosófico
- Barroco
-
el romántico se afirma en su yo, y en el liberalismo político del siglo XVIII; busca la inspiración autenica en su propia sensibilidad e imaginación; se siente un ser incomprendido, y , a la vez, único, original; vuelve los ojos al pasado medieval para satisfacer su gusto por lo remoto y lo exótico, lo caracterizan la tristeza y el desaliento, pero no vacila en lanzarse a la vida con celo, saboreando su dolor; suele vivir poco tiempo, pero apresuradamente, y a base de sus pasiones.
-
a producción de la literatura de Estados Unidos en español, o de la literatura escrita en español o en inglés por autores de origen hispano en los Estados Unidos es casi tan antigua como la presencia del español al norte del río Bravo, pero cada vez más numerosa. En los últimos años, debido al aumento de los lectores en español, y al mayor influjo y poderío económico de la cultura hispana, han aparecido escritores hispanos de Estados Unidos con rasgos propios.
-
- José María Heredia, "En una tempestad"
- Dios: creador de universo
- El hombre: ve la tormenta y piensa su existencia
- Los lectores: pueden vivir la tempestad y a través del poema
- El autor: yo lirico y narrador de las escenas en el poema
- El tiempo y el espacio: La tormenta está creciendo despacio y los lectores viven y sienten la profundidad de la tormenta.
• Las relaciones interpersonales: La relación que vive el autor, el lector, y Dios.
-
aspira a captar la vida tal y como es; busca la objetividad; lo caracteriza un espíritu de reproducción fotográfica, hasta en el lenguaje coloquial; se opone al idealismo y al romanticismo; del siglo XIX, posteriior al romantcismo; predomina en la narrativa. Su forma más extrema es el naturalismo.
-
Corriente literaria de mediados del Siglo XIX que retrata al ser humano y sus circunstancias con una objetividad científica. Los escritores representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad.
-
- romanticismo / siglo XIX
- Paralelistica: Formado por 6 estrofas de 4 versos endecasilabos y uno heptasilabo en cada una
- rima asonante
- Las relaciones interpersonales -
- Naturalismo
- Siglo XX
Inmigración impulsada por la pobreza -
- Fue en el Siglo XIX; Modernismo
-
Estilo: antirretoricista. Intentan exponer sus ideas con máxima claridad y llaneza. El lenguaje es sencillo y preciso. Buscan la renovación, mediante la sobriedad, la precisión, la sencillez, naturalidad y elegancia. Afán de expresividad > uso de localismos y arcaísmos. La belleza de lo vulgar.
-
lo caracteriza una lírica brillante y exquisita, de gran colorido y calidad sensual; se basa en la idea de de el arte por el arte; predominan las innovaciones métricas, los temas exóticos medievales y orientales, y la originalidad de la palabra; tendencia de libertad y de entusiasmo por la belleza; nace en Hispanoamérica a fines del siglo XIX y dura hasta las primeras décadas del siglo XX; es una reacción, en todos los géneros, contra el romanticismo, el realismo, y el naturalismo.
-
Image result for Literatura feminista (s.XX) deficion corta
La literatura feminista busca mostrar las muchas formas en que las mujeres deben ser tratadas por igual y las consecuencias que todos enfrentamos si no lo son . Los clásicos del género ponen bajo el microscopio las relaciones, la ambición y la maternidad. El sexismo, la violencia y los dobles raseros quedan expuestos sin disculpas. -
- La voz poetica explica que ha andado muchos caminos. Por sus viajes, ha aprendido que hay gente mala, quienes son arrogantes y egoístas, y hay gente buena, quien son trabajadores y agradables. Sin embargo, al final, toda la gente va a enfrentar el mismo destino con la muerte.
-
- Forma Poética, poesía lírica
- Verso libre (no métrica ni rima consonantes)
- Versos Alejandrinos (14 sílabas) pero no constante o formando estrofas
- Arte mayor (mas de 8 sílabas por verso)
- Rima de romance (asonante)
-
Movimiento artístico que surgió alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogó por la experimentación con nuevas técnicas literarias. Entre sus manifestaciones se encuentran el surrealismo, la negritud, el teatro del absurdo es una manifestación tardía del vanguardismo.
-
De forma resumida, la Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgieron en torno al año 1927 y que tuvo una gran influencia en la cultura española y latinoamericana. La Generación del 27 se caracteriza por un uso muy rico de la imagen, llevarán la metáfora a cotas solo comparables a la que lograron los poetas del Siglo de Oro entre los siglos XVI y XVII. De este esplendoroso periodo recuperan también composiciones como la canción, la égloga o el soneto.
-
-el modernismo
-La construcción del género
-la tradición y la ruptura
-la sexualidad
-el machismo
-el sistema patriarcal El poema denota las diferencias entre hombres y mujeres. Expresa que las mujeres son emocionales y débiles y los hombres no son emocionales y son fuertes. "Peso Ancestral "es un poema que habla a la tradicional pasar del conocimiento de una generación a la siguiente. El orador está diciendo de una época donde el orador se le dijo sobre la fuerza de los hombres de la familia. -
Movimiento literario y artístico que intentó sobrepasar lo real impulsado con lo imaginario y lo irracional- sueños y alucinaciones.
-
-Generación del 27 -asonante en los versos pares -octosílabos -Antonio no es un "legítimo Camborio" porque no ha matado a los cinco guardias
-
-realismo/naturalismo -el padre sufre de alucinaciones de que su hijo muere; el señor es viudo, tenia muy buena comunicación y confianza de su hijo. Educó a su hijo desde que tenia cuatro años para sobrevivir en la selva.
- el hijo tiene 13 años, parece mayor porque es alto, pero su mirada inocente muestra que es menor. Es obediente y responsable.
-
El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.
-
-Generación del 98 -la dualidad del ser, las sociedades en contacto, las relaciones interpersonales, el espacio y el tiempo -El engaño y el desengaño, Sacrificio y compasión, la fe y la razón
-
- La Vanguardia
-
El tiempo y el espacio: Revela un movimiento que se dio en los años del 20 al 30. Tambien revela la ruptura del vanguardismo. Estuvo Neruda a nivel internacional en la época de su desarrollo diplómatico. Relaciones interpersonales: tuvo enfrentamientos tanto personales como con poetas. La dualidad del ser: Tedio, desorientación, se cansa de ser hombre, angustia existencial.
-
- vanguardismo
-
- Moviemiento Literario: Feminismo, La vanguardia
-
la realidad objetiva coexiste con elementos fantásticos e insólitos; García Márquez dice que la realidad cotidiana de Hispanoamérica extraña a quien no la conoce: parece de sueños o de meniras, pero no por ello deja de ser su realidad. Presupone una variedad de perspectivas culturales hispanoamericanas: la indígena, la afrocaribeña, la de Oriente y la europea; tendencia en la narrativa a partir de mediados del siglo XX.
-
- Realismo mágico
-
-El Boom -Ignacio está herido y su padre lo lleva a Tonaya para que lo vea un médico, pero se muere. -El Padres es viudo, humilde, estaba decepcionado de las acciones que había tomado su hijo (se habia convertido en un delincuente) de las mortificaciones que le daba a su mamá. -Las relaciones Interpersonales -El papá le reprocha constantemente al hijo sus malas acciones.
-
- El Boom
- Chac Mool: Filiberto adquiere una estatuilla de el dios de la lluvia. Cobró vida inundando la casa con sus poderes. Era "simpático cuando quería. Comenzó a debilitarse y esclavizó a Filiberto para que lo mantuviera. Comenzó a comportarse como un humano.
-
- Boom latinoamerica
-
- Teatro de lo absurdo
-
- Borges el hombre "yo"
Descripción: el bueno, eclipsado por Borges, quiere disfrutar la cuidad y la vida, esta destinado a perderse - Borges el autor
Descripción: el malo, vanidoso, magnifica cosas, le importa la carrera sobre todo, sobrevivirá
- Borges el hombre "yo"
-
Este movimiento consiste en relatar cuentos fantásticos y se caracterizó sobre todo por no seguir las reglas establecidas y hacer el cambio en la literatura.
-
-Temas: Las relaciones interpersonales -La mamá: Una mujer humilde que parecía de mayor edad para tener una hija de 12 años. Aunque es humilde es una persona que tiene orgullo y dignidad. -el sacerdote: Se muestra indiferente ante la situación de estas personas. Y su comportamiento indica que está más preocupado por irse a dormir.
-
-El tiempo y el espacio
Aunque el protagonista se encuentra en el mismo lugar, nos comienza a narrar su historia en tiempo pasado. Sin embargo, cuando se acerca el momento de atrapar al caballo, narra su historia en tiempo presente. Lo comienza a vivir como si ocurriera en ese momento. -
-El Boom -Esteban: El ahogado, es más grande y es hermoso. Esteban es importante en esta historia porque el les da al pueblo un tipo de felicidad. Aunque causa celos entre los hombres, las mujeres aspiran por su unicidad. -Mujeres: Comienzan a imaginar cómo era Esteban. Las mujeres representan la infelicidad y insatisfacción que viven día a día en el pueblo y con sus esposos. -Hombres: Al inicio, sienten celos por el cadáver pero al final ellos ayudan con una parte del mundo exterior.
-
Movimiento cultural que surgió en el último cuarto del siglo XX y que propone libertad formal y cierta tendencia al eclecticismo, en contraposición con la rigurosidad de la arquitectura moderna.
-
"...y no se lo tragó la tierra"
-Siglo XX
-Realismo mágico
-Las sociedades en contacto
-El narrador deja de creer en Dios por que sus tios mueren y su hermano y papá se enferman. "la noche buena"
-los regalos simbolizan la desigualdad entre los pobres y los ricos
-el mercado simboliza la tierra extranjera que los inmigrantes deben navegar
-la polícia simboliza el perjuicio que existe contra los inmigrantes -
-Siglo XX -Poesía femenina moderna -Poesía de la revolución -El poema "Mujer negra" narra sucesos históricos en el contexto de ser mujer y de ser negra. El énfasis no recae en la denuncia, sino en el proceso liberador. El recorrido épico a lo largo del tiempo es contado por una esclava negra, que es el sujeto del poema y de la historia de Cuba; una negra anónima se constituye en el símbolo de la independencia nacional cubana y le da voz a la conciencia colectiva.
-
- La generación del 68
-
- Hay una escritora, Belisa Crepusculario, que escribió un discurso público para los hombres, el Coronel y Mulato. Antes de irse del campo de Coronel, ella dijo dos palabras a él que el público no puede saber. Mulatto pensó que el Coronel estaba bajo un hechizo. El final revela que el coronel la ama.
-Siglo XX
-realismo magico -Temas: el poder de la escritura, la sexualidad, la independencia/la soledad, pobreza/la sociedad y el trato del individuo