-
Se consolidaron los rasgos fundamentales para el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas.
También conocido como Periodo formativo porque se avanzó a una economía más compleja, el comercio y la comunicación con otros pueblos fue favorecida.
Se propició la estratificación social y la especialización en las diferentes actividades económicas .
Comenzó la construcción de centros urbanos y el desarollo de un pensamiento religioso complejo y profundo el cual rendía culto a diversas deidades. -
Destacaron las civilizaciones teotihuacana y maya.
Un aspecto sobresaliente es el urbanismo, pues se construyeron grandes ciudades de arquitectura monumental para satisfacer necesidades político-religiosas.
El comercio entre ciudades mesoamericanas fue vigorosa por lo que hubo una profunda influencia cultural entre ellas.
Se consolidaron importantes conocimientos de matemáticas, astronomía, medicina, y desarrollos tecnológicos que permitieron construir complejos sistemas hidráulicos y de riego. -
La mayoría de las ciudades mesoamericanas del periodo fueron abandonados a partir del 600 d. de C. sin que las causas estén determinadas con certeza.
-
Se caracterizó por migraciones de grupos seminómadas provenientes de Aridoamérica y Oasisamérica, hacia Mesoamérica.
Destacaron las sociedades teocrático-militares.
Civilizaciones heredaron el inmenso bagaje cultural de las desaparecidas ciudades de Clásico. Sustentaron su economía en el dominio de otros pueblo a los que se les exigían tributos.
Perfeccionaron los grandes avances tecnológicos y científicos heredados, lo que permitió un enorme desarrollo.
Termino con la conquista española. -
Los mexicas se aliaron con dos importantes señoríos: Tlacopan y Texcoco. Cabe destacar que Tenochtitlan alcanzó supremacía militar, convirtiendose en el señorío predominante.
Esta se extendió para administrar rutas comerciales e imponer su hegemonía, pueblos podían mantener su autonomía al pagar tributos.
Tenochtitlan impidió a los tlaxcaltecas comerciar con los pueblos del golfo de México por lo que a la llegada de los españoles se aliaron con ellos viendo la posibilidad de recuperarlas. -
Los europeos iniciaron viajes de navegación y exploración para encontrar nuevas rutas que les permitieran comerciar con el Lejano Oriente, ya que las rutas terrestres habían sido cerrados por los turco-otomanos, cuando tomaron la ciudad de Constantinopla, lo que llevó a España a buscar rutas marítimas, forma en la qu eluego descubrirá a América.
-
En búsqueda de nuevas rutas comerciales, Cristóbal Colón llegó con sus embarcaciones: La Pinta, La niña y La Santa María, a lo que el llamo San Salvador , y pensando que había llegado a la India llamó indios a sus habitantes.
A raíz de esto España y Portugal compitieron por el territorio por lo que el papa Alejandro VI hizo la línea alejandrina para repartirlo.
Después partieron nuevas expediciones para investigar el nuevo continente. -
Después de los viajes de exploración y descubrimiento españoles y portugueses en la segunda mitad del siglo XXI , la primera expedición llegó a las costas de Yucatán comandada por Francisco Hernández de Córdoba
-
Juan de Grijalva empezó una segunda expedición también a las costas del golfo de México hasta Tampico.
Las riquezas que encontraron animaron al gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar a enviar una tercera expedición. -
Después de encontrar riquezas en la segunda expedición, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar ordenó enviar una tercera expedición bajo las órdenes de Hernán Cortés a las costas de Yucatán lo cual comenzó la primera fase de conquista.
-
El ejército de Cortés entró a México-Tenochtitlán, quedando profundamente impresionados por el tamaño, magnificencia, limpieza y orden del lugar.
Fueron recibidos por Moctezuma y hospedados en uno de sus palacios, otorgándoles libertad para moverse, así durante los primeros meses vivieron de forma pacífica.
Cortés realizó expediciones hacia el norte y el occidente, en busca de oro y plata, forma en la que encontraron a los purépechas, quienes serían sus futuros aliados. -
En ausencia de Cortés, Pedro Alvarado quedó encargado de la capital mexica, donde los habitantes preparaban una importante fiesta religiosa, pero Alvarado pensando que eran movimientos para tenderles una trampa, dio órdenes de atacar a los indígenas.
Durante ese ataque cientos de indígenas fueron asesinados, incluido Moctezuma, su hermano Cuitláhiac asumió el poder.
Indignado, el pueblo se levantó en arma contra los españoles.
Decidieron abandonar la ciudad, conocido como La Noche Triste. -
Llegó a Veracruz una expedición enviada desde Cuba por Diego Velázquez para obligar a Cortés a regresar, comandada por Pánfilo de Narváez.
Cortés salió en su encuentro y convenció a los soldados de Narváez que se unieran a él para fortalecer el ejército español.
Entre uno de esos soldados venía un esclavo negro que había contraído la viruela, que se convirtió en epidemia causando una enorme mortandad entre los indígenas.
En su partida sucedió el asesinato de indígenas en el Templo Mayor. -
En este periodo diversas órdenes religiosas llegadas a Nueva España a partir de 1524 se encargaron de transmitir la religión católica y la lengua española.
Se instituyó el Virreinato como forma de gobierno.
Las autoridades respetaron algunos aspectos culturales, por lo que se conservaron características de la cultura.
Los conquistadores se mezclaron con la población indígena y otros grupos étnicos como los africanos y asiáticos, lo que dio lugar a la ahora cultura mexicana. -
Planearon en Tlaxcala el asalto final a Tenochtitlán.
Sitiaron la ciudad e impidieron el abasto de alimentos, que duró casi dos mese y medio. La población se había debilitado debido a la viruela, incluso Cuitláhuac murió de eso, asuminendo el poder Cuauhtémoc, quien sería el último tlatoani mexicoa, ya que el 13 de agosto fue hecho prisionero y la ciudad cayó en poder de los españoles.
Esto no supuso el control de todo mesoamérica al instante, sino del territorio dominado por los mexicas. -
Destacaron: fray Toribio de Benavente, Juan de Zamárraga, primer obispo de Nueva España y fundador de un centro educativo para indios "Colegio de Tlatelolco", y fray Benardino de Sahagún, quien dejó uno de los más importantes testimonios de la historia, costumbres y tradiciones indígenas en su ora "Historia general de las cosas de Nueva España".
-
Cortés encabezó una expedición a Honduras al enterarse de que Cristobal de Olid, a quien había mandado conquistar esa región, quería independizarse, llevando consigo a Cuauhtémoc y a otros caciques quienes fueron ahorcados en Campeche.
Aunque Olid fue castigado por insubordinación, la expedición supuso un fracaso pues la Corona no le otrogo derechos sobre Honduras, aparte de que al ausentarse dos años de Nueva España perdió el poder y control que tenía antes de partir. -
Fray Bartolomé de las Casas a través de sus obras y sus escritos se convirtió en el gran defensor de los indígenas ante los abusos de los conquistadores y colonizadores.
-
Al principio Hernán Cortés asumió el control político y militar, y se nombró gobernador y general hasta su partida en 1524.
Los conquistadores que quedaron al mando en la capital tuvieron conflictos, por lo que la Corona estableció la Audiencia como órgano de gobierno y como Tribunal de Justicia, llamado así por que sus funcionarios eran llamados oidores en virtud de que debían escuchar las quejas de súbditos de la Corona.
1528-1531= mal desempeño por maltrato.
1531-1535= buenos resultados. -
En los primeros años después de la Conquista los españoles explotaron, mediante el trabajo indígena, yacimientos auríferos de oro-, al escasear el oro, los españoles comenzaron a explotar la plata.
Lo cual causó que se fundaran ciudades mineras como: Taxco, Guanajuato, Pachuca, Zacatecas y San Luis Potosí.
Se había consolidado ya el mapa minero de Nueva España y la minería era sin duda la principal actividad económica.
Entorno a la minas surgían poblaciones llamadas "Reales" y redes de caminos. -
Fray Alonso de la Veracruz denunció la injusticia de la Conquista, además de ser el fundador en Michoacán del primer Colegio de Altos Estudios en América, al que acudían tanto españoles comoo indígenas.
-
El Virreinato es un sistema en el cual un virrey nombrado por el rey gobernaba en su representación en las colonias con amplias facultades de decisión.
El primer virrey de Nueva España fue Antonio de Mendoza, a partir de entonces la Audiencia se encargó sólo de asuntos judiciales.
Esto favoreció a un estrecho control y el proceso de evangelización.
Otras instituciones fueron: Consejo de Indias y la Casa de Contratación, una legislaba desde España, la otra el comercio español y de sus colonias. -
Los pueblos prehispánicos no conocían el concepto de dinero, y los españoles utilizaban pedazos de metal como moneda en los primeros años de la Conquista.
Una institución novohispana de gran importancia fue la La Casa de la Moneda pues permitió la acuñación de acuerdo con las leyes promulgadas para las casas de moneda de Castilla. -
Fundado en a Ciudad de México, el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco instruía ante todo a los hijos de la nobleza indígena.
Solo admitía hombres, pues a las mujeres se les educaba en los conventos, donde se les enseñaba a leer y escribir, además de los labores del hogar. -
Una vez fundada la Casa de la Moneda se acuñaron las monedas con la plata extraída de las minas novohispanas.
Antes de esto las monedas que llegaban de España eran muy escasas, en esta primera Casa de la Moneda se presentaban los tejos de oro y plata para ser tasados y marcarles la ley y valor que tenían, para que puedieran ser usados en el mercado como moneda. -
Fue el primer colegio de altos estudios en América , fundado en la localidad del mismo nombre, en Michoacán el Colegio de Tiripetío
sólo admitía hombres, pues a las mujeres se les educaba en los conventos, donde se les enseñaba a leer y escribir, además de los labores del hogar. -
Para la segunda mitad del siglo XVI, se descubrieron importantes yacimientos de plata en Zacatecas, lo que originó el arribo de nuevos colones españoles, mineros y comerciantes, que llevaban consigo indios y escaavos negros. La colonización de los territorios del norte se hizo manteniendo una permanente lucha con los grupos indígenas de aquellas regiones.
-
Considerada como la primera universidad de América La Real y Pontificia Universidad de México, se creó para que en ella estudiaran los hijos de españoles llegados a América y algunos indígenas.
Allí se impartían las cátedras de artes ( que comprendían gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música), lenguas indígenas, teología, medicina, filosofía entre otras.
Participaban de manera activa en festividades religiosas. -
En 1570 había alrededor de 63 000 españoles legalmente reconocidos (nacidos en España, criollos y mestizos nacidos en matrimonios legales), para 1750 llegó a casi 600 000.
Hacia 1750 alrededor de 35% de los trabajadores de las minas eran esclavos negros, la población negra fue mucho más abundante de lo que puede suponerse al observar los rasgos de la población actual mexicana, pero se calcula que hubo más de 140 000 negros, mientras que la población española apenas revasaba 150 000. -
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición funcionaba en España desde 1478, fue llevada por los dominicios a Nueva España, para -entre otras cosas- impedir la expansión de las ideas protestantes.
Su función era vigilar la pureza de las creencias y prácticas religiosas, así prohibir escritos que "atentaran" con las buenas costumbres.
Resultó muy útil para la Corona como un organismo de censura política. -
Se dedicaron a la educación de los criollos y a la enseñanza superior, aprendieron su lengua y cultura para comunicarse.
Las órdenes fundaron hospitales, escuelas y enseñaron artes y oficios.
En su labor evangelizadora, se valieron de las creencias religiosas de los indígenas, quienes interpretaron los símbolos católicos con su propia perspectiva, lo que dio como resultado un sincretismo religioso. -
El proceso de colonización supuso la introducción de nuevas actividades económicas que modificaron el paisaje y la forma de vida.
Intercambiaron ganado y vegetales con América, los animales se adaptaron con facilidad y en algunos casos hasta se consideraron plagas como en el caso de las ovejas.
Sin embargo, como es el caso de la vid y el olivo, no se adaptaron y causaban daño a las tierras y costaba mucho mantenerlas, por lo que la Corona expidió una ley en contra de su siembra.