-
Se consolidaron los rasgos fundamentales para el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas. Se le conoce también como periodo formativo porque se avanzó de la práctica de una recolección combinada a una economía más compleja. Se propició la estratificación social y la especialización de las actividades económicas.
-
Las civilizaciones mesoamericanas alcanzaron madurez y mayor esplendor. Un aspecto sobresaliente fue el urbanismo, pues se construyeron ciudades de arquitectura monumental para satisfacer a las sociedades teocráticas. Se consolidó importantes conocimientos de matemáticas, astronomía, medicina y tecnología.
-
Se caracterizó por migraciones de grupos seminómadas provenientes de Aridoamerica y Oasisamerica, hacia Mesoamérica. Las civilizaciones fueron heredadas del periodo clásico. Perfeccionaron los avances, lo que permitió un desarrollo de la agricultura, medicina, matemáticas, astronomía, las artes, etc.
-
Los mexicas llegaron a la cuenca de México alrededor de 1325. Azcapotzalco era el señorío que dominaba la cuenca en ese momento por lo que al principio fueron sus tributarios.
-
Los mexicas se aliaron con dos importantes señoríos: Tlacopan (Tacuba) y Texcoco, conformando así una triple alianza que les permitió consolidar un gran imperio.
-
El navegante genovés Cristóbal Colón, alcanzó las costas más orientales de Asia navegando desde España hacia el oeste. Zarpó en Agosto, al mando de una expedición de tres embarcaciones: La Pinta, La Niña y La Santa Maria. Al llegar en Octubre, el navegante pensó que había llegado a India y llamó indios a sus habitantes.
-
La primera expedición que llegó al territorio de lo que en la actualidad es México partió de Cuba en 1517. Estaba comandada por Francisco Hernandez de Cordoba y llego a las costas de Yucatan. Se maravillaron al darse cuenta de la existencia de enormes riquezas.
-
En 1518, partió una segunda expedición, esta vez al mando de Juan de Grijalva quien recorrió el Golfo de México desde Yucatán hasta el actual territorio de Tamaulipas.
-
Diego Velázquez, el gobernador de Cuba, autorizó una tercera expedición encabezada por Hernán Cortés. Partió de cuba con once navíos y poco menos de seiscientos hombres. Al llegar a Cozumel, se enteró de dos españoles que habían naufragado y habían vivido años entre los mayas: Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero.
-
En junio, la población mexica se había debilitado debido a la epidemia de viruela, incluso Cuitláhuac murió de esto y Cuauhtémoc asumió el mando. El 13 de Agosto, Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, fue hecho prisionero y la ciudad cayó en poder de los españoles. Cortés nombró a estas tierras Nueva España y a partir de esto, las leyes, idiomas, religiones, costumbres, se mezclaron dando origen a una nueva cultura mestiza.
-
Cortés encabezó una expedición en 1524, llevando con sigo a Cuauhtémoc, último señor mexica, a Tetlepanquetzal, señor de Tacuba, y a otros caciques; todos ellos fueron ahorcados en Campeche.
-
En 1524 llegaron los franciscanos. Fray Toribio de Benavente (llamado Motolinía o "pobrecito"), fray Juan de Zumárraga, primer obispo de Nueva España y fundador de un colegio llamado Tlatelolco, y fray Bernardino de Sahagún, quien dejó uno de los más importantes testimonios de los indígenas.
-
En 1526 llegaron los dominicos. Fray Bartolomé de las Casas, a través de sus obras y sus escritos se convirtió en el gran defensor de los indígenas ante los abusos de los conquistadores y los colonizadores.
-
En nueva españa gobernaban dos Audiencias: la primera entre 1528 y 1531 tuvo un mal desempeño debido al maltrato que sus funcionarios dieron a los indígenas, por lo que fueron destituidos.
-
En los primeros años después de la Conquista de los españoles, explotaron mediante el trabajo indígena, yacimientos auríferos llamados placeres. Al escasear el oro, los españoles comenzaron a explotar la plata, se hacia mediante un procedimiento químico llamado azogue, en el que el mercurio era imprescindible.
-
En Nueva España gobernaron dos Audiencias: la segunda entre 1531 y 1535 gobernó con buenos resultados. En 1535 se estableció como forma de gobierno el Virreinato , sistema en el cual un virrey nombrado por el rey, gobernaba con amplias facultades de decisión.
-
En 1533 vinieron los Agustinos. Fray Alonso de la Veracruz denunció la injusticia de la conquista, además de ser el fundador en Tiripetío, Michoacán, del primer colegio de Altos Estudios en América, al que acudían tanto españoles como indígenas.
-
En 1572 llegaron los Jesuitas. Fundaron misiones en el norte del país, se dedicaron a la educación de los criollos y a la enseñanza superior. Aprendieron sus lenguas, estudiaron su historia y forma de vida y escribieron acerca de sus tradiciones y costumbres, gracias a lo cual hoy sabemos mucho sobre la vida y creencia de ellos.
-
En el siglo XVI se fundaron diversas mineras: Taxco fue la primera y a ella le siguieron Guanajuato, Pachuca, Zacatecas y San Luis Potosí. Las ciudades mineras como Gto tuvieron una traza irregular debido a que fueron construidas sobre terrenos montañosos donde se encontraban las minas.
-
Con el establecimiento de las minas, se fue conformando una amplia red de caminos que se conocería como el Camino de la Plata. Por ahí transitaban carreteras, diligencias, caballos y mulas que servían para proveer alimentos y recoger la plata. Esas Rutas continuaron en uso hasta el siglo XX y fueron la base para el trazo de nuevas carreteras.