1

PROCESO Y TRAYECTORIA QUE SE DEBE APLICAR AL ANALISIS DE UN CASO

  • ESTUDIAR Y ARGUMENTAR UN CASO

    ESTUDIAR Y ARGUMENTAR UN CASO
    Debido a que existen tantos tipos de casos, resulta lógico pensar que cada uno de ellos presenta características distintas, por lo que para lograr plantear un método general se requiere aplicar sin duda una teoría general del caso
  • SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO.

    SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO.
    Según lo expuesto por el maestro Julián Fernando Trujillo, el cual hace uso de lo dicho por Genaro Carrio, un caso es un problema práctico"; debemos sin duda en este inicio de trabajo referirnos a los principales Principios Jurídicos que debieran normar el actuar de cualquier profesional del Derecho y que por ende deben ser considerados al plantear el análisis y resolución de un caso, estos son la Ética, la equidad, la justicia y la igualdad
  • AMBITO DE RELEVANCIA

    AMBITO DE RELEVANCIA
    Previos conocimientos de las diferentes teorías jurídico-penales, como la teoría de la norma, teoría del delito, teoría de la pena y las medidas de seguridad, para aplicar los diversos conceptos fundamentales adquiridos en la carrera y poder aplicarlos también en la práctica. Estar al día en conocimientos a través de conferencias, lectura de artículos jurídicos, revistas electrónicas, jurisprudencia, etc., lo anterior, se debe a que el derecho positivo cambia constantemente.
  • DESARROLLO DE UN METODO PARA ANALIZAR Y RESOLVER CASOS DE TEORÍA DEL DELITO

    DESARROLLO DE UN METODO PARA ANALIZAR Y RESOLVER CASOS DE TEORÍA DEL DELITO
    En toda actividad humana, es necesario, desarrollar un método para lograr resultados óptimos y eficaces, y, en cuestión de análisis de casos, el penalista debe desarrollar un método, apoyado en la Dogmática Penal, para conocer el contenido del derecho positivo, y así esclarecer, el caso en particular de que se trate, y encontrar su posible solución o soluciones.
  • CLARO RECONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA DE CASOS

    CLARO RECONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA DE CASOS
    La importancia de saber que nunca los casos son iguales, ya que cada uno, atiende a diversos factores con diferentes características, por el ejemplo: en el sujeto activo y pasivo, las circunstancias de modo, tiempo y ocasión, como también, en la aplicación de la ley, ya que puede esta haberse modificado en determinado lapso de tiempo o por el simple ámbito de competencia, que, puede ser local o federal, atendiendo a la entidad federativa donde haya ocurrido un suceso.
  • DANDO PASO AL ESTUDIO DETENIDO DEL CASO ANTES DE EMITIR UNA OPINIÓN

    DANDO PASO AL ESTUDIO DETENIDO DEL CASO ANTES DE EMITIR UNA OPINIÓN
    Antes de que el abogado penalista emita una opinión acerca de un caso, es necesario que previamente se haya estudiado concienzudamente, cada detalle, sin agregar hechos que no ocurrieron. Lo anterior, siempre basándose en la legislación más actual, en la doctrina y la jurisprudencia aplicable a dicho caso en estudio, ya que, emitir una opinión sin haberse analizado cada hecho o detalle, puede traer consigo consecuencias negativas.
  • APLICAR UNA METODOLOGÍA AL ANALISIS DEL CASO O PROBLEMA EN CUESTIÓNE

    APLICAR UNA METODOLOGÍA AL ANALISIS DEL CASO O PROBLEMA EN CUESTIÓNE
    Esto es si se quiere aplicar un orden analítico, será necesario en primera instancia confrontar los hechos del caso con lo que establece la ley, luego, revisar opiniones teóricas que sobre el problema jurídico analizado se hayan hecho, y por último, revisar las opiniones jurisprudenciales que pudieran haberse acerca del problema en particular. Así se logrará tener una visión integral y general al respecto del caso en estudio y acercarse a la solución.
  • VIGENCIA Y OBSERVANCIA DE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES EN EL MOMENTO DE ANALIZAR UN CASO

    VIGENCIA Y OBSERVANCIA DE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES EN EL MOMENTO DE ANALIZAR UN CASO
    El analista del caso, tenga presente los principios estructurales del derecho Penal al momento de su estudio, debido a que, se debe poner mucha atención a principios básicos como el de legalidad, presunción de inocencia, culpabilidad, debido proceso, etc. , por mencionar solo algunos. Lo anterior es necesario, ya que, en un sistema de Derecho penal de corte democrático como el nuestro, atiende principalmente a una serie de principios que limitan el ius puniendi
  • TEORIA DEL DELITO

    TEORIA DEL DELITO
    En la resolución de un caso penal, es necesario trasladar la decisión general contenida en la ley a un caso concreto, por lo cual, es necesario apoyarse en el sistema de análisis de la Teoría del Delito, para así llegar a una posible solución, a través de un proceso mental que inicia con la intuición global del que analiza, para encontrar posibles soluciones. Estas intuiciones, se van depurando por medio del análisis de los elementos de un hecho concreto.
  • COMO INSTRUMENTO CONCEPTUAL LA TEORIA DEL DELITO

    COMO INSTRUMENTO CONCEPTUAL LA TEORIA DEL DELITO
    Permite aplicar la ley penal a casos concretos. La Teoría del Delito nos induce a realizar tres juicios sucesivos: la conducta del autor, su conducta y la contrariedad con la ley y la posibilidad de hacer responsable al autor, por el hecho antijurídico realizado, lo cual, se puede comparar de cierta forma con las categorías básicas que componen la teoría del delito, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, sin dejar de lado a la punibilidad, como consecuencia jurídica del delito.
  • PASOS PARA RESOLVER UN CASO PENAL

    PASOS PARA RESOLVER  UN CASO PENAL
    Primero contar con el código penal con el que piensa resolverse el caso, apuntes que sean necesarios y el libro de estudio que se requiera. Después, ver los aspectos generales como: ¿que hizo el sujeto activo del delito?, mató, robó, violó (identificar la conducta penal relevante). Luego, determinar si la conducta fue por acción u omisión y descartar alguna causa de exclusión como: fuerza física irresistible, actos reflejos, etc. Después, especificar los tipos penales aplicables.
  • PRECISAR EL TIPO DEL DELITO Y OTROS ELEMENTOS PARA ANALIZAR

    PRECISAR EL TIPO DEL DELITO Y OTROS ELEMENTOS PARA  ANALIZAR
    Precisar si se trata de un delito de lesión o de peligro (común o especial), verificar si el delito se cometió dolosa o culposamente. Si fue dolosa, analizar los elementos objetivos: acción, sujetos, objeto, resultado, relación de causalidad. Elementos subjetivos:dolo directo o eventual, presencia de algún tipo de error. Antijuricidad: verificar si existe la presencia de alguna causa de justificación o error, legítima defensa, ejercicio de un derecho, cumplimiento de un deber o error.
  • SE SIGUE CON EL ANALISIS DEL DELITO

    SE SIGUE CON EL ANALISIS DEL DELITO
    Culpabilidad: poniendo atención a los presupuestos: verificar la imputabilidad del autor, conocimiento de la antijuricidad, capacidad de culpabilidad, exigibilidad de otra conducta, error de prohibición. Punibilidad: cuando se analiza este aspecto, habrá de analizar si el tipo penal establece algún requisito para la aplicación de la pena que sea diverso al injusto o a la culpabilidad, además, si se prevé alguna excusa absolutoria o alguna condición objetiva de punibilidad.
  • TENTATIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN Y EL CONCURSO

    TENTATIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN Y EL CONCURSO
    La tentativa: esta puede ser idónea o inidónea, acabada o inacabada o si hubo desistimiento por parte del sujeto activo. Autoría y Participación: Si hubo autoría directa, mediata o coautoría. Participación: inducción o complicidad. Concurso: de leyes o de delitos (real o ideal).
  • ANALISIS DE UNA ACCIÓN CULPOSA O IMPRUDENTE

    ANALISIS DE UNA ACCIÓN CULPOSA O IMPRUDENTE
    Tipicidad: Asegurarse que el tipo penal admite esta forma de realización, Analizar el disvalor de la acción y disvalor del resultado, Precisar la infracción al deber de cuidado, Revisar lo concerniente a la relación de causalidad.
    Antijuricidad: Analizar lo relativo a las causas de justificación.
    Culpabilidad: Capacidad de culpabilidad, Exigibilidad de otra conducta, Conocimiento del contenido de la norma de cuidado, Error de prohibición. Punibilidad:se determina para el tipo penal.
  • EN CASO DE OMISIÓN DOLOSA

    EN CASO DE OMISIÓN DOLOSA
    Dolo, conocimiento de la situación generadora del deber de actuar. Tipicidad:Elementos Objetivos. Delitos propios de comisión: cituación generadora del deber, acreditar omisión, verificar la capacidad de actuación del sujeto activo. Delitos impropios de omisión:comprobar la producción del resultado del delito de comisión, verificar que ha intentado impedir la producción del resultado, establecer que la realización de acción omitida hubiera evitado el resultado, acreditar la capacidad para actuar
  • FINALMENTE LA OMISIÓN CULPOSA O IMPRUDENTE

    FINALMENTE LA OMISIÓN CULPOSA O IMPRUDENTE
    Cuando un delito se cometió por omisión imprudente o culposa, lo único que lo diferencia con el de comisión, consiste en que, el autor no infringió el cuidado debido con un acto positivo, sino, omitiendo. En lo que respecta a los demás elementos coinciden con el de comisión.
  • ARGUMENTACION EN EL CASO EN MATERIA PENAL

    ARGUMENTACION EN EL CASO EN MATERIA PENAL
    Se debe argumentar el caso a efecto de que el tribunal al que nos dirigimos nos escucha entienda de la manera que pretendemos hacerlo. Para lograr lo anterior, en síntesis, debemos proponernos ser breves, claros y concisos,así como describir con la mayor sencillez y precisión, sin tecnicismos, el conflicto de los intereses en juego.
  • SE LLEGA A UNA SOLUCIÓN

    SE LLEGA A UNA SOLUCIÓN
    Luego de utilizar métodos de estudio y argumentar de manera jurídica se llega a la solución, siempre procurando que sea en el menor tiempo posible con el mejor resultado.