-
Representante de la Teleología. y aporta que las causa de un fenómeno comprende 4 aspectos:
1 Causa Formal
2 Causa Material
3 Causa Eficiente
4 Causa Final -
Después del Concilio de Nicea en el siglo IV.
-
En el siglo XIII se agregan observaciones al método inductivo-deductivo de Aristotéles, por:
R. Grosseteste (1168-1253)
Roger Bacon (1214-1292)
Duns Scoto (1265-1308)
Guillermo de Occam (1280-1349)
Nicolas de Autrecourt (1300-1350) -
En el siglo XIII el comercio de Italia con el Oriente favorece la acumulación de capital y surge la burguesía, en esta clase tiene el gusto por el conocimiento, su representante F. Bacon.
-
En el siglo XVI Ortega y Gasset proponen dejar de mirar al universo como un conjunto, para verlo como un conjunto de acontecimientos que suceden según leyes, lo llamaron Anábasis de Descartes o arreglos de cuentas.
-
Ya no se preguntan el "por que y para que" de los hechos últimos, sino por el "cómo" de los fenómenos y consecuencias. Influyen la obra de Copernico "De revolutionibus orbium coelestium" y de Galileo "Discorsilde Galileo"
-
Representante de la Explicación Causal cambiando las explicaciones cualitativas de Aristóteles por las formulaciones matemáticas de Arquímedes.
-
Surge a finales del siglo XVII e inicios del XIX (aproximadamente del 1775-1815)
Principales exponentes:
-Droysen
-Dilthey
-Simmel
-Max Weber
-Los neokantianos Windelband y Rickert.
-Croce de Italia.
-Collingwood de Inglaterra. -
Antes era posible una visión monolítica, pero cuando Europa entra en crisis se hizo evidente la ignorancia teórica, surge la necesidad de organización y equilibrio social mediante estudios culturales, sociales y humanos.
-
Representante del Positivismo y aporta los 4 aspectos que son:
1 El monismo metodológico
2 El modelo o canon de las ciencias naturales exactas.
3 La explicación causal o Erklaren.
4 El interés dominador del conocimiento positivista. -
Surge a inicios del siglo XIX, se extiende a mitades del XIX por Europa y culmina a inicios del XX.
-
En el siglo XIX aparecen ciencias como la historia, psicología, sociología, etc, pero ¿que es una ciencia?, el pensamiento y la reflexión buscarían estabilidad.
-
En el siglo XIX se estudia sistemáticamente al hombre, es decir, historia, lengua, instituciones sociales.
Ranke y Mommsen en historiografía.
W. Van Humboldt, R. Rask, J. Grimm en lingüística y filosofía.
Tylor en antropología social.
Saint-Simon, Comte, Spencer y Marx en sociología. -
Representante del positivismo.
-
Se inicia el debate a finales del siglo XIX, por ejemplo, E. Durkheim con las reglas del método sociológico (positivismo) y Max Weber con la sociología comprensiva.
-
Windelband en su obra Historia y Ciencia natural dice que las ciencias del espíritu comprenden hechos particulares mientras que las ciencias naturales formulan leyes generales.
-
Representante de la Teoría Crítica
-
Representante de la Teoría Crítica
-
En el siglo XX, se proyecta en contra del empirismo.
-
Representante del Racionalismo Crítico
-
Representante de la Teoría Crítica
Aporta los 4 correctivos
1 Respecto al origen del conocimiento.
2 El método científico.
3 La objetividad de la ciencia: se logra con el método crítico.
4 El interés que impulsa la ciencia social. -
En los años 20´s el positivismo se vincula con la lógica y surge el positivismo lógico, sus representantes son:
-B Russel.
-El primer Wittgenstein.
También surge el neo-positivismo del círculo de Viena. -
Representante del Racionalismo Crítico
-
Representante de la Teoría Crítica, actualmente tiene 91 años
-
El racionalismo crítico de Popper arremete contra el positivismo del círculo de Viena en su obra "Logica de la Investigación" donde analiza la obtención de la hipótesis y teorías científicas.
-
Es reconocida como una obra fundamental para la teoría crítica, pertenece a Horkheimer.
-
Horkheimer crítica al positivismo en su obra "Teoría Tradicional y Teoría Crítica", porque el positivista percibe de acuerdo al entorno de la burguesía capitalista, pero si renuncia se condena a percibir apariencias.
-
La corriente positivista trata de precisar un modelo, basado en el esquema lógico-básico de K.Popper y se pretende aplicar a este modelo nomológico-deductivo a la historia.
-
Surge en la primera mitad del siglo XX.
-
En el congreso de la sociedad Alemana de Sociología, se confronta K. Popper (racionalismo crítico) contra T. Adorno (Teoría Crítica), polémica seguida por sus discípulos tiempo después H. ALbert y J. Habermas, respectivamente.