-
-Aportes: Da un giro a la historia de la filosofía griega, inaugurando el llamado periodo antropológico.
-El primer paso para alcanzar el conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de sus reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel fundamental.
-Sócrates piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo. -
Aportes: Ejerce gran influencia en el terreno de la filosofía y la teología, y prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas.
-El conocimiento se da a partir de definiciones constituidas por el género próximo y la diferencia específica.
Dónde animal funciona como género que también es aplicable a otros entes como mosquito o vacas, etc. Y funciona como diferencia especifica aquello que solo se distingue al hombre de otros animales. -
Obra: la teoría de las ideas
-Aportes: Mundo inteligible; reino espiritual constituido por una pluralidad de ideas, como la idea de Belleza o la de Justicia. Donde las ideas son perfectas, eternas e inmutables; son también inmateriales, simples e indivisibles.
-Estableció una serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata. -
Aporte “Problema del Conocimiento”
-
Aporto: “ El Sistema divino de relaciones”
-
Aporte:“Describió el proceso del razonamiento de la causalidad en términos psicológicos.”
-
Aporte: -Objeto como fenómeno: formados y asimilados por la sensibilidad humana.
-Entendimiento de los objetos: No se hace juicio legítimo. -
Aporte: Teoria de las paraciencias.
-Conocimiento empírico -
Aporte: conocer fenómenos y conciencia.
-
-Aporto: el movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica.
-
Obras: “o lo uno o lo otro”
-la subjetividad y el salto de fe
-concepción de como un individuo cree en dios o como actúa en el amor. No es una decisión racional ya que trasciende de lo racional de algo extraordinario. Es decir, de la fe. -
-Plantea que la aproximación a la explicación de los fenómenos debe ser distinta en las ciencias físicas que en las sociales: las ciencias naturales explican los sucesos físicos para poder controlarlos y predecirlos; las ciencias sociales (historia, psicología) deben intentar entender los motivos y razones que subyacen a las acciones humanas (intencionalidad).
-
-Defendió la tesis de la intencionalidad de la conciencia y de la experiencia en general.
-El concepto más importante es la intencionalidad (pensamiento dirigido a un objeto) como criterio de la mente: solo los estados mentales llamados actos poseen intencionalidad, por lo que la intencionalidad separa a la mente del cerebro.
-Tres tipos de actos mentales: idear, juzgar y amar-odiar.
Lo más característico de la mente es que actúa. El acto es más importante que el contenido. -
El punto de encuentro de james con los pensamientos fenomenológicos y existencialistas trata sobre el intento de la no objetivación de la conciencia.
-
Aporto: "la antología del contenido sensorial"
-Acuño el concepto de estado de cosas (Sacheverhalt) -
Aporte: fundó la fenomenología trascendental.
-impulsó la psicología descriptiva
- promovió la disciplina eidética., fundacional y epistémica.
- Estudia la esencia y la relación “sujeto- objeto” de conocimiento
-Para él el fenómeno de conocimiento no es independiente de la experiencia misma del sujeto cognoscente.
-El sujeto es conciencia. -
-Aporte: Método Científico
-Influye en el desarrollo de la ética, la antropología filosófica y la filosofía de la religión.
-Distingue tres clases de saberes: el inductivo, el de la estructura esencial o fenomenológico y el metafísico.
-El saber metafísico, también llamado saber de salvación, que es la forma más alta de saber, se refiere a los más altos valores personales, los propios de lo divino. (aquel saber que eleva al hombre hacia algo mayor que él mismo) -
-Aporto: una extensa producción de filosofía e historia de la religión que tuvieron como objetivo la construcción de un renovado puente cultural entre el judaísmo y el cristianismo.
-
Obra: (1942) Grundformen und Erkenntnis menschlichen Daseins.
En este trabajo explica el análisis existencial como una ciencia empírica que consiste en una aproximación antropológica al carácter esencial individual del ser humano.
-Aporte: la fenomenología categorial, centrada en buscar el significado profundo de las cosas. -
Aportes: Aplicó su reflexión al drama humano y a sus problemas principales: la comunicación, el sufrimiento, la culpabilidad o la muerte.
-Da a la psicología y a la historia un lugar preponderante en la filosofía del futuro. -
Obra: “el ante cristo”
Aportes: Planteamiento; la sociedad se encuentra sumida en un profundo onirismo que ha de superar sino quiere ver su fin.
-Se orientó a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales.
-El concepto de voluntad de poder interpretado en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan. -
Aporte: fenomenología de la imaginación material
-Fenomenología de las religiones.
Nuestra vida esta tan llena que actúa cuando no hacemos nada -
Obra: de ser y tiempo.
-Aporte: El ser humano abstracto.
-Somos lo que hacemos, somos temporalidad, presente, pasado y futuro.
El hombre se olvida del ser y se consagra al dominio de las cosas.
-Existencia inauténtica.
-La muerte es algo en lo que se debe pensar.
Adquirir consciencia sobre nuestra mortalidad es un gran paso hacia una vida más auténtica.
Depende de nuestras acciones lograr ser o no auténticos.
-Rompe con las filosofías del conocimiento, deja a un lado la relación sujeto –objeto. -
Obra: diario metafísico (1923); la situación histórica del individuo condiciona en esencia lo que se es en realidad.
los individuos tan sólo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos.
Aportes: - “participación en el misterio de mi propio cuerpo”
- “Compromiso conmigo y con mi mundo” -
Discípula Husserl
-Aporte: "Sobre el problema de la Empatía" -
Aporte: Fenomenología del mundo social. Sobre la base de la experiencia diaria.
-
-Aporte: “el ser y la nada. Existencialista ateo”
- “el existencialismo es un humanismo”
el hombre primero empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y luego se define.
-vincula las definiciones de trascendencia, naturalidad, historicidad, singularidad e individualidad.
-“Existencia precede a la esencia”
El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. -
Obra: El segundo sexo (1949) significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo.
-Analizó la situación de género desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. -
El absurdo; existe entre la búsqueda de significado del ser humano y la indiferencia del universo a dicha búsqueda.
-Formas de reaccionar: -El suicidio: respuesta de las personas que no comprenden al mundo cuando se pierde aquello en lo que se ha depositado el sentido de vivir.-El suicidio filosófico: se vive con esperanza en mundos metafísicos (diferentes dioses o religiones)
-Aceptación:la vida es absurda pero aun así vivirla. Sabiendo que nada de lo que hagamos tiene alguna trascendencia. -
Aporte: Planteo las bases del estudio de la fenomenología experimental a través de la neurociencia
- introdujo el concepto de autopoiesis en la biología.
-Promovió el diálogo entre la ciencia y el budismo.