
Principales Referentes Teóricos de la Acción Colectiva por Vanessa Uribe. UNAD 2021
-
500 BCE
DEMOCRACIA
La democracia tuvo su origen en la Grecia antigua, especialmente en la polis de Atenas, entre los siglos VII y IV a.C. Democracia es una palabra de origen griego que fue acuñada por los atenienses para referirse a su forma de gobierno. En su etimología, significa gobierno “del pueblo” o “popular”. La democracia ateniense estaba basada en la selección de representantes por sorteo y las decisiones en otros casos por mayoría. -
1 CE
ACCIÓN COLECTIVA
Se define como la unión voluntaria de personas para llevar a cabo acciones conjuntas y así lograr algunas transformaciones en la sociedad a nivel político, económico, de derechos humanos o de acceso a los bienes y servicios básicos. A lo largo de la historia de la humanidad la acción colectiva ha estado presente en el desarrollo de los pueblos, su cultura y su acervo epistemológico. El origen del cristianismo es un evento crucial que supone una gran acción colectiva y de allí en adelante. -
Period: Jan 1, 1492 to 1517
Acciones Colectivas Destacadas
Durante el Siglo XIV, los pueblos indígenas de América, realizaron diversas acciones colectivas como parte de su resistencia frente al colonialismo. En el siglo XVI más exactamente en el año de 1517, se inició la Reforma protestante, que entiende que la libertad de conciencia debe ser respetada, no solo desde un punto de vista religioso, también desde un punto de vista personal. -
Period: to
AUGE DE LA DEMOCRACIA PARA LOS GOBIERNOS EN LOS PAÍSES MODERNOS
Desde finales de la década de 1770: nuevas Constituciones describían y limitaban los poderes de los gobernantes, basándose en la Carta Magna (1215) y la Bill of Rights (1689). Entre 1789-1799: durante la Revolución francesa, la Asamblea Nacional promulga: -La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789.
-El sufragio universal masculino en septiembre de 1792.
-La abolición de la esclavitud en las colonias francesas el 4 de febrero de 1794. -
Movimientos Independentistas- Principios del siglo XIX
El secuestro y abdicación de los reyes españoles da lugar a un vacío de poder y una revolución liberal en América y España. La revolución liberal española y los movimientos liberales de Hispanoamérica comienzan de formas políticas variadas, de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada región, pero todos convergen en la soberanía popular y el Estado liberal. -
MOVIMIENTOS SOCIALES
Un movimiento social es una colectividad excluída que mantiene una interacción sostenida con las élites económicas y políticas en busca de un cambio social (Tarrow 2001). Las personas corrientes tienden a unirse para lograr una meta común mediante estrategias poco convencionales que incluyen marchas callejeras, eventos mediáticos y todos sus participantes son voluntarios.
A lo largo del siglo XX, distintos teóricos de la sociología especialmente han teorizado los movimientos sociales. -
Period: to
DEMOCRACIA EN EL SIGLO XX
En el curso del siglo XX se produjeron hechos históricos de gran importancia que impusieron la democracia como forma de gobierno dominante en el mundo; como el debilitamiento o desaparción de algunas monarquías, el sufragio universal para personas de todas las clases sociales y las mujeres, el auge de los movimientos por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos, el fin de las dictaduras en Latinoamérica y la descolonización de los países de África y Asia. -
Teoría de la Elección Racional
Su principal portavoz fué Anthony Downs, Esta teoría sugiere que los individuos son actores que se guían por su intuición para realizar alguna acción que los lleve a mejorar sus condiciones de vida. -
Teoría de la Sociedad de masas.
Los sociólogos creían que los movimientos eran grupos aleatorios de individuos que trataban de reaccionar emocionalmente a situaciones fuera de su control, los cuales además no se sentían plenamente integrados a la sociedad. Esta teoría estaba basada en la psicología.
Principal exponente: Herbert Blumor. -
Teoría de la Tensión Estructural
Esta teoría propone que los comportamientos colectivos son producto de tensiones estructurales que obedecen a algunas necesidades del sistema.
Propone seis factores para el desarrollo del movimiento social:
-Conducta Estructural:
-Tensión estructural
-Crecimiento y difusión de una solución
-Factores desencadenantes
-Falta de control social
-Movilización Autor Principal: Neil Smelser- sociólogo -
Teoría de los Procesos Políticos (TPP)
Esta teoría enfatiza en las oportunidades políticas y argumenta que hay tres componentes vitales para el desarrollo de los movimientos sociales:
-Conciencia Insurgente o sentimiento de injusticia
-Fuerza organizativa: liderazgo fuerte y recursos
-Oportunidades Políticas: receptividad o vulnerabilidad del sistema político. Autores:
- Sidney Tarrow
-E. Amenta
-Yvonne Zylan; -
TEORÍA DE LA PRIVACIÓN RELATIVA
Esta teoría argumenta que los movimientos sociales tienen sus fundamentos entre las personas que se sienten privadas de algunos bienes y servicios las cuales tienen más probabilidad de organizar un movimiento social para buscar mejoras en el sistema y en la desigualdad. Autores: James Davies
Denton Morrison -
TEORÍA DE LOS MARCOS INTERPRETATIVOS
Esta teoría parte de la necesidad de comprender el significado de los fenómenos sociales en contraposición a la postura de las ciencias naturales que buscan explicación científica. Distingue tres marcos interdependientes:
-La injusticia
-La Agencia: es decir las alternativas para cambiar el problema mediante estrategias.
-Identidad Común Autor: Ervin Goffman - Sociólogo -
TEORÍA DE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
Enfatiza en la importancia de los recursos en el desarrollo y en éxito de los movimientos sociales. Los individuos se organizan para movilizar recursos como conocimiento, dinero, medios de comunicación, solidaridad, legitimidad y apoyo interno y externo de la élite del poder para poder ejercer presión política y construir una identidad colectiva a través de las relaciones interpersonales. -
TEORÍA DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Esta teoría se enfoca en las luchas que han surgido en el nuevo marco de la apertura económica mundial y la globalización y los nuevos movimientos sociales que no son necesariamente contra un sistema político y económico sino contra un tipo de racionalidad moderna que integra categorías de exclusión como:
-sexo
-la etnia
-la identidad estudiantil
la identidad campesina Autores: Alberto Melucci
Manuel Castells