Principales Paradigmas disciplinares de la Geografía

  • Period: to

    Período Clásico

    Proceso de institucionalización académica de la Geografía ciencia en Europa.
  • Paradigma Determinista Naturalista

    Eje estructurante: Las relaciones medio/hombre se presentan unidireccionales centradas en la influencia directa de la naturaleza, sobre los hombres con tintes deterministas.
    Principales representantes: Alexander von Humboldt, Carl Ritter, Friedrich Ratzel.
  • Carl Ritter

    Carl Ritter
    "El objetivo de la Geografía es señalar las leyes generales que explican la diversidad natural, mostrar su conexión con cualquier hecho singular e indicar en una perspectiva histórica la perfecta unidad y armonía que existe por detrás de la aparente diversidad y capricho que prevalecen en el planeta, entre la naturaleza y el hombre".
  • Friedrich Ratzel

    Friedrich Ratzel
    "... Como no es concebible el Estado sin territorio y sin fronteras, se ha constituido bastante deprisa una Geografía Política, y, aunque en las ciencias políticas en general se ha perdido a menudo de vista la importancia del factor espacial, de la situación, queda sin embargo descartado que el Estado pueda prescindir del territorio".
  • Alexander Von Humboldt

    Alexander Von Humboldt
    Sus aportes al paradigma Determinista Naturalista: "La geografía se ocupa de la influencia que el medio físico ejerce sobre los Hombres y busca interrelacionar el estudio de la naturaleza física con el estudio de la naturaleza moral para arribar a una visión armoniosa entre la humanidad y el medio físico".
  • Corriente Historicista Regionalista (paradigma Posibilista)

    Las sociedades humanas comenzaron a ser concebidas como activas en la organización del espacio geográfico. Los hombre interactúan con el medio geográfico, a partir de las posibilidades que ofrece la naturaleza.
    Eje Estructurante: Las relaciones hombre/medio se presentan bi-direccionales, centradas en la interrelación especifica que cada grupo humano mantiene con el medio.
    Principales Representantes: Paul Vidal de la Blache
  • Paul Vidal de la Blache

    Paul Vidal de la Blache
    "La Geografía tiene como misión investigar como las leyes físicas o biológicas que rigen el globo, se combinan y se modifican al aplicarse a las diversas partes de la superficie terrestre (...) El geógrafo debe buscar la interrelación y la unidad de los elementos de la superficie terrestre."
  • Period: to

    Período Moderno

    Producción del conocimiento geográfico bajo la influencia epistemológica de los grandes metarelatos de la modernidad.
  • Corriente Teorética (paradigma neopositivista)

    Redefinición de los fundamentos teóricos y metodológicos del positivismo científico y la denominada revolución cuantitativa de la ciencia. Desde este paradigma, la Geografía se definió como la ciencia de la organización del espacio.
    Eje Estructurante: Análisis y ordenamiento del territorio en el período pos-bélico.
    Principales Representantes: Ledwing von Bertalanffy
  • Ledwing von Bertalanffy

    Ledwing von Bertalanffy
    Ya en 1930 formuló un enfoque sistemático, que dio sustento teórico a la geografía teorética, como marco de referencia para interpretar desde una lógica cuantitativa, los asuntos espaciales en el mundo de la pos-guerra, principalmente la complejidad de los problemas que se plantearon a las sociedades industriales del denominado mundo desarrollado, en donde era necesario lograr una planificación y ordenamiento de los territorios.
  • Paradigma Crítico

    Se presentó como un conjunto de corrientes del pensamiento geográfico contestatarias al neopositivismo y en las que se sitúa al Hombre organizado socialmente como principal protagonista en la producción y reproducción del espacio geográfico.
    Principales Representantes: David Harvey
  • David Harvey

    David Harvey
    Sobre le paradigma Crítico:
    "Hay anomalías entre lo que intentamos explicar y manipular y lo que realmente acontece. Hay un problema ecológico, un problema urbano, un problema del comercio internacional y no obstante parecemos incapaces de decir cualquier cosa de fondo o profunda sobre esos temas. Cuando opinamos sobre un tema parece trivial o tal vez ridículo."
  • Geografía de la Percepción (Paradigma Comportamental)

    Geografía de la Percepción (Paradigma Comportamental)
    Sitúa al ser humano como sujeto activo, que organiza espacios en función de la percepción.
    Eje estructurante: Organización del espacio medida por la percepción y la predilección,
    Principales representantes: Peter Gould.
    "La gente reacciona frente al entorno percibido; su comportamiento resulta más un reflejo de las imágenes que se forma del ambiente social y físico que de los verdaderos caracteres de éste...".
  • Geografía Humanística

    Geografía Humanística
    Sitúa al ser humano como sujeto histórico portador de sentimientos, valores e ideologías.

    Eje Estructurante: relación hombre - espacio, mediada por la subjetividad.
    Principales Representantes: Yi Fu Tuan.
    "La cultura y el medio ambiente determinan en gran medida cuales son los sentidos privilegiados". "El termino topofilia asocia sentimiento con lugar". "La Geografía favorece necesariamente el contenido del sentimiento topofílico".
  • Geografía Radical (Paradigma Social)

    Sitúa al hombre organizado socialmente como el principal protagonista en la producción y reproducción del espacio geográfico.
    Eje estructurante: Organización espacial y sus contradicciones.
    Principales Representantes: Robert Herin
    "Los geógrafos no son pues espectadores neutrales de la sociedad en la que viven. Debido a la posición social que tienen de hecho o la que reivindican, su geografía está influida por dimensiones personales".
  • Paradigma Ambiental (Paradigma de la complejidad)

    Paradigma Ambiental (Paradigma de la complejidad)
    Eje Estructurante: Sustentabilidad ambiental y el ordenamiento ambiental de los territorios.
    Principales Representantes: Leff
    "El ambientalismo emerge en un proceso de emancipación ciudadana y de cambio social, con un reclamo de participación popular en la toma de decisiones y en la autogestión de sus condiciones de vida y producción, cuestionando la regulación y control social, a través de las formas corporativas de poder y la planificación centralizada del Estado".
  • Period: to

    Período Posmoderno

    Reconstrucción epistemológica de los saberes disciplinares ante la crisis del positivismo y la emergencia del positivismo y la emergencia del paradigma de la complejidad.