-
Concibe la idea de armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría la idea de bondad.
-
Primeros en reflexionar sobre la ética. Buscaban el medio (metron) de las cosas o punto medio.
Definieron como punto medio de las cosas la virtud (areté), porponen como virtudes principales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia. -
El hombre es la medida de todas las cosas, tanto el hombre individual como colectivo.Trasímaco decía que el derecho máximo era la fuerza, y centraba todo en un positivismo moral. Calicels decía que los debiles hacían la s leyes para detener a los fuertes. Hipias, decía que la ley era artificial y el ideal moral era la auto-stisfacción.
-
"Conócete a ti mismo" y "Nada en exceso" El intelectualismo consiste en que, si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio. Sólo el ignorante es malo.
-
Identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal. Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que sólo el sabio es feliz.
-
Es uno de los forjadores de la ética cristiana. La ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por sí mismos y cuya posesión nos da felicidad.Las almas reciben de Dios la iluminación, que él da a las que buscan su ayuda. de esa iluminación provienen nuestras primeras nociones de igualdad,
-
El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos. Es el primer moralista medieval que se aparta del eudemonismo de Platón, Aristóteles y los estoicos. Se coloca la eticidad en la ley y al intención de la voluntad de adecuarse a ella.
-
Da la plena recuperación de la ética aristotélica, pero también integra una ética de ley. La acción humana, única que puede ser moral, es la que tiene conocmiento y voluntad; por eso cuenta mucho la intención de la conciencia. La conciencia puede ser afectada por la ignorancia, y la libertad por la violencia,a mbas por la enfermedad o la pasión.
-
Dedicó mucho esfuerzo a la filosofía moral, según se ve por su obra específicamente dedicada a ello. Tiene como eje la obligación, la ley. Las leyes humanas no se distiguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo esta comandado por la razón y nada deja a la contingencia. Todo esta sujeto a su destino.
-
Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento: espíritu geométrico y espíritu de la fineza. El ser humano busca la felicidad. Pero no esta fuera de él, ni dentro de él, esta fuera y dentro de él a la vez: es el amor o caridad, que nos lleva alo más íntimo y nos saca a los demás.
-
Realizó una crítica muy fuerte de la ética de su tiempo, además a la axiología.Proclama la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso a la época clásica griega, donde la emoción y la pasión tenían su dominio: el espíritu dionisiaco.
-
Dice que Las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y en que abundarán muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
-
Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación.Gilles Lipovetsky señala incluso una época del poedeber, puesto que en el ámbito posmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.