Principales momentos históricos de las relaciones internacionales en México.
-
Los primeros antecedentes de una Secretaría que se ocupara de los asuntos exteriores en México tuvieron lugar en 1770, durante el gobierno del Virrey Carlos Francisco.
-
En 1821 se crea la Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, el primer titular de la misma fue José Manuel de Herrera, quien estuvo en funciones de octubre de 1821 a marzo de 1823, cuyo objetivo principal fue atender las relaciones diplomáticas con las cortes extranjeras.
-
Con la entrada del ejército Trigarante, a la Ciudad de México el día 27 de septiembre de 1821, puso fin al dominio español, en la entonces colonia de la Nueva España.
-
Estados Unidos quiso aprovechar la ratificación del Tratado Transcontinental o también conocido como Adams- Onís para adquirir territorios por compraventa y así expandir su territorio hacia el océano Pacífico. Sin embargo, este tratado fue ratificado por México hasta 1832
-
Uno de los acontecimientos más dolorosos en la historia de México fue la pérdida del territorio de Texas en 1836, después de la famosa batalla conocida como El Álamo, encabezada por Antonio López de Santa Anna, quien firmó los Tratados de Velasco, en donde reconocía la independencia de dicha región
-
La guerra de Estados Unidos-México, o intervención estadounidense en México, fue un conflicto armado entre 1846 y 1848 como consecuencia de la anexión de Texas a los Estados Unidos que concluyó con la victoria estadounidense, la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo y la Cesión Mexicana.
-
Desde ese año hasta 1853, perdió más de dos millones, 500 mil kilómetros cuadrados: En 1836, Texas; entre 1846-1848, prácticamente la mitad del territorio, y en 1853, La Mesilla, casi 80 kilómetros cuadrados más al sur de los estados de Arizona y Nuevo México.
-
Fue el intento prolongado desde 1862 hasta 1867 por el Segundo Imperio bajo Napoleón III para establecer la supremacía militar en México con el fin de mantener al Imperio Mexicano como un contrapeso a la expansión de los Estados Unidos.
-
La segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado que enfrentó a Francia y México entre los años 1862 y 1867. Las tropas francesas invadieron territorio mexicano después de que el gobierno de este país, presidido por Benito Juárez, anunciara la suspensión de pagos de la deuda externa.
-
El Segundo Imperio Mexicano fue el nombre del Estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa entre 1863 y 1867. La terminología «segundo» hace referencia a la sucesión natural del previo Primer Imperio Mexicano.
-
a Revolución de La Noria fue un movimiento político-militar dirigido por el general Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del joven general Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857. El Plan fue lanzado el 8 de noviembre de 1871.
-
Estados Unidos reconoció al gobierno de Porfirio Díaz en 1878, dos años después del golpe de estado de Díaz que lo llevó al poder. El largo gobierno de Díaz en México trajo una estrecha cooperación económica entre los dos países, especialmente desde que Díaz impuso un orden político que permitió el florecimiento de los negocios.
-
El afrancesamiento cultural es un fenómeno que se produce en la segunda mitad del siglo XVIII y que da lugar a manifestaciones multiformes que van desde la impregnación cultural producida por la lectura de libros franceses, hasta el empleo de galicismos en el lenguaje, pasando por el gusto por la moda francesa, como fue el uso generalizado de las pelucas empolvadas.
-
A principios del siglo XX el peso había perdido la mitad de su valor. La devaluación fue reconocida por el gobierno mexicano en abril de 1902, asignando una paridad cambiaria de 2 pesos por dólar (a diferencia de 1 peso por dólar, que se había mantenido hasta 1873, año en el cual inició el proceso de desmonetización de la plata y que llevó al peso al nivel antes mencionado).
-
Como es bien sabido, México experimentó una serie de sucesos de trascendencia política y social al iniciar la segunda década del siglo XX, siendo la revolución de 1910, que tenía como objeto el derrocamiento del régimen de Porfirio Díaz, el más importante de todos. Esto lógicamente significó una fuerte inestabilidad política y económica para el país, no obstante, fue hasta 1913 cuando esto comenzó a resentirse de manera importante en lo referente al tipo de cambio.
-
La revolución maderista. Madero lanzó el Plan de San Luis que desconoció el resultado oficial de las elecciones y llamó a los ciudadanos a alzarse en armas el 20 de Noviembre de 1910. Muy pocos respondieron con exactitud al día fijado por Madero, pero en diversos puntos del país hubo grupos de personas que antes y después de la fecha citada se levantaron contra la dictadura.
-
La época precedente y durante la crisis mundial de 1929 fue de gran importancia para México en términos monetarios, pues a raíz de ésta se inició un proceso de desmonetización del oro, lo cual tuvo efectos adversos para el tipo de cambio (México había adoptado el patrón oro en una época relativamente reciente), provocando así la tercera gran devaluación en la historia del peso en 1931.
-
En síntesis, las causas de la devaluación en la era del general Lázaro Cárdenas
Se realizaron emisiones monetarias del gobierno mediante el Banco de México, se manejaban políticas de carácter expansionista, lo cual incrementaba los ingresos monetarios y los precios, y se dio estímulo a las importaciones a la par que se debilitaban las exportaciones.
En 1936 se inicio un proceso de exportación de capital a consecuencia del sistema de patrón libre, estaba exacerbado por a la expropiación petrolera -
Comisión México-Estados Unidos para la Cooperación
Económica, en 1943. Sin embargo, durante el periodo de la posguerra, México pudo concentrarse en el fomento de la industria nacional, que involucraba la protección comercial, en ese momento se contaba con un Estado intervencionista, ya que entre 1956 y 1970 se nacionalizaron la industria eléctrica, el transporte aéreo y la distribución de alimentos básicos. -
El 25 de septiembre de 1964 se reunieron los presidentes Adolfo López Mateos y Lyndon B. Johnson para ser los protagonistas de una insólita ceremonia: la devolución simbólica por parte de Estados Unidos de América de una porción de territorio que pertenecía a México: la restitución de El Chamizal.