-
Sócrates consideraba que la inteligencia era una virtud, ser justo y bueno se lo puede enseñar, mientras que lo malo es la ignorancia.
Es decir, explica que la práctica del bien perfecciona al ser humano, en cambio la práctica del mal corrompe. -
Platón consideraba que la virtud es la base de la acción humana, es decir, aquello que era común para los humanos, que el mal no existe en si mismo, sino que depende del conocimiento.
-
La ética eudemonista. Eudaimonia significaba felicidad, de este modo las normas morales se encuentran en la vida real y en sus aspiraciones.
El justo medio es la virtud que es un hábito de una práctica continuada y para ser virtuoso se necesita practicar la virtud. -
Ética hedonista. Afirma que la ética es aquello que produce el placer ya que ese es el propósito de la vida.
Y para él, Lo malo es todo el dolor que le produce al ser humano. -
Ética estoica
La virtud consiste en vivir de acuerdo con la razón, rechazando los afectos porque son una cadena de esclavitud.
La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. -
La escolástica. Para Aquino, la moral se complementa con la religión cristiana, es decir con Dios.
Y la ética adquiere su sentido ultimo y profundo con la ayuda de la religión. -
La ética de los sentimientos. La ética se basa en los sentimientos y no en la razón. Una acción es buena o mala no por el hecho de que exista el bien y el mal, sino por los sentimientos.
-
La ética deontológica. El hombre posee conciencia moral que es la capacidad de razón, es decir elegir entre lo correcto e incorrecto, el bien y el mal.
Hay dos tipos de imperativos: Imperativo Hipotético y Categórico. -
Utilitarismo. Teoría ética en la cual todo acto humano debe ser juzgado según la utilidad que tiene. Es decir, diferenciar el bien del mal al enfocarse en los resultados de las acciones.
-
Ética discursiva busca normas morales universales de convivencia que el hombre mismo se las formule.
Esta ética no reflexiona sobre los contenidos morales, sino sobre el procedimiento para declarar las normas morales, es decir las normas que son correctas o racionales. Y este procedimiento se establece en el dialogo.